Pedrezuela para niños
Datos para niños Pedrezuela |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial
|
||||
Ubicación de Pedrezuela en España | ||||
Ubicación de Pedrezuela en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Cuenca del Medio Jarama | |||
Ubicación | 40°44′38″N 3°36′03″O / 40.743888888889, -3.6008333333333 | |||
• Altitud | 860 m | |||
Superficie | 28,35 km² | |||
Población | 6467 hab. (2024) | |||
• Densidad | 197,99 hab./km² | |||
Gentilicio | pedrezolano, -a | |||
Código postal | 28723 | |||
Alcalde (2023) | Rodrigo García Zafra (PP) | |||
Sitio web | pedrezuela.info | |||
Pedrezuela es un municipio y una localidad española que se encuentra al norte de la Comunidad de Madrid, a unos 42 kilómetros de la capital. Es un lugar con una población de 6467 habitantes (datos de 2024).
Dentro de Pedrezuela, hay urbanizaciones como Montenebro, que está al otro lado de la curva del río Guadalix, y la Atalaya Real, que se asoma al embalse de Pedrezuela desde un cerro.
En Pedrezuela, destaca la iglesia parroquial de San Miguel, que fue construida en el siglo XVI con un estilo gótico. Cerca de allí, todavía se pueden ver "casitos", que son construcciones redondas de piedra con techos de barro y paja, parecidas a las antiguas viviendas celtíberas. También son importantes sus caminos rurales, la histórica presa del Mesto y un documento muy antiguo llamado carta puebla, que data del año 1331. Además, Pedrezuela es conocida por sus restaurantes, donde se pueden probar platos como el cabrito asado.
Las fiestas populares de Pedrezuela se celebran el 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.
Contenido
Geografía de Pedrezuela
¿Dónde se encuentra Pedrezuela?
El municipio de Pedrezuela está situado al norte de la Comunidad de Madrid. Se encuentra en una zona de transición entre la sierra de Guadarrama y la depresión del Tajo. El área urbana se divide en dos partes: el centro del pueblo de Pedrezuela y la urbanización Montenebro.
Pedrezuela limita con varios municipios:
- Al norte, con El Vellón y Guadalix de la Sierra.
- Al sur, con San Agustín del Guadalix.
- Al este, con El Vellón y El Molar.
- Al oeste, con Guadalix de la Sierra y Colmenar Viejo.
Noroeste: Guadalix de la Sierra | Norte: Guadalix de la Sierra, El Vellón | Noreste: El Vellón |
Oeste: Guadalix de la Sierra, Colmenar Viejo | ![]() |
Este: El Vellón, El Molar |
Suroeste: Colmenar Viejo | Sur: San Agustín del Guadalix | Sureste: El Molar |
Ríos y embalses importantes
Pedrezuela cuenta con importantes recursos hídricos, como la presa del Mesto y el embalse de Pedrezuela.
La Presa del Mesto: Un poco de historia
La presa del Mesto fue construida en 1859 por trabajadores con el fin de llevar agua a Madrid de forma ocasional.
Está ubicada entre los barrancos de Valdeoliva y de las Cuevas. Se asienta sobre una zona rocosa y tiene una pared de piedra caliza de 4 metros de alto y 26 metros de largo. Una compuerta de hierro controlaba la entrada al canal, que al principio es subterráneo y tiene un pequeño depósito para que la arena del agua se asiente.
El Embalse de Pedrezuela: Fuente de agua
El embalse de Pedrezuela fue construido por el Canal de Isabel II para controlar las aguas del río Guadalix. La construcción terminó en 1967. Tiene una forma de doble curva, mide 218 metros de largo y 50 metros de alto. Su superficie es de 393 hectáreas y puede almacenar 41 hectómetros cúbicos de agua. El agua de este embalse se lleva a la capital a través de varios canales.
Historia de Pedrezuela
Pedrezuela a lo largo del tiempo
Debido a su ubicación, Pedrezuela fue un lugar de paso importante. Conectaba las dos Castillas y el centro de la península con el resto de Europa, pasando por el puerto de Somosierra. Por esta razón, muchas civilizaciones han pasado por el municipio, desde la prehistoria, los romanos y los visigodos, hasta la época árabe.
Se han encontrado restos fósiles en el municipio que indican la presencia de poblaciones (se cree que nómadas) de los periodos Neolítico y del Bronce. En cuatro arroyos, que son afluentes del río Guadalix, se han descubierto unos cien círculos de unos 50 cm tallados en la piedra, además de herramientas.
La historia más conocida de Pedrezuela empieza a finales del siglo XIII. Después de la Reconquista, la zona pasó a formar parte de Castilla. El concejo de Segovia intentó repoblar el área. Tras la conquista de Toledo en 1085 y la paz entre el Duero y el Sistema Central, las ciudades castellanas crecieron mucho, especialmente Segovia. Esta ciudad se expandió buscando nuevos pastos y repobló gran parte de la actual sierra de Somosierra.
Esta expansión causó conflictos con el concejo de Madrid. Se cree que Pedrezuela se formó alrededor de un puente que cruzaba el río Guadalix en el camino que iba de Segovia a Toledo. Es probable que el pueblo de Pedrezuela fuera repoblado por personas que venían de Castilla la Vieja (Burgos y La Rioja).
La Carta Puebla de Pedrezuela
En 1328, hubo un conflicto entre el rey Alfonso XI y el infante don Juan Manuel. Las tropas del infante atacaron campos castellanos para debilitar al rey, y entre ellos Pedrezuela. Quemaron las cosechas y destruyeron el asentamiento, dejando el pueblo en ruinas.
Los habitantes que sobrevivieron pidieron ayuda al Concejo de Segovia y un permiso oficial para poder repoblar la zona. Por esta razón, el 3 de diciembre de 1331, la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia le dio a Pedrezuela el permiso para repoblar. También se comprometió a defenderla con el ejército del concejo, que en ese momento era uno de los más fuertes de Castilla. Este permiso de repoblación se conoce como carta puebla. Era un documento que ofrecía ventajas a los nuevos habitantes para fomentar que la gente se mudara a esos territorios durante la Reconquista.
Pedrezuela aún conserva su carta puebla. Es un documento muy valioso en el archivo histórico del municipio, ya que es el único manuscrito original de repoblación que se mantiene en la Comunidad de Madrid.
Aunque los comienzos de Pedrezuela como villa no fueron fáciles, las ventajas de la carta puebla ayudaron a una nueva repoblación. En 1366, el pueblo pasó a ser propiedad de la casa de Mendoza. En 1461, Pedro González de Mendoza, obispo de Calahorra, lo cambió por otras propiedades con Diego Arias Dávila. El nieto de Diego, Juan Arias de Ávila, fue el primer conde de Puñoenrostro. Pedrezuela permaneció bajo el control de esta familia hasta que, en el siglo XIX, se eliminaron los privilegios de los señores.
Pedrezuela fue un pueblo agrícola y ganadero hasta la década de 1960. La construcción del embalse de Pedrezuela, que empezó a funcionar en 1968, hizo que mucha gente se fuera a vivir a Madrid y, más tarde, impulsó el turismo de fin de semana.
Población de Pedrezuela
Pedrezuela tiene una población de 6467 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Pedrezuela entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Símbolos de Pedrezuela
Escudo y Bandera
El escudo heráldico y la bandera que representan a Pedrezuela fueron aprobados oficialmente el 23 de noviembre de 1990.
El escudo se describe así:
«De color azul con un monte verde sobre ondas de plata y azul. Encima del monte, un pergamino dorado abierto con la fecha 1331 —que representa la carta puebla— y en el monte, un casito de pastor dorado. En la parte superior, una corona real cerrada.»Boletín Oficial del Estado nº 4 de 4 de enero de 1991
La bandera se describe de la siguiente manera:
«Bandera de proporción 2:3, de color rojo carmesí con el escudo municipal en el centro, manteniendo sus colores.»Boletín Oficial del Estado nº 4 de 4 de enero de 1991
Servicios en Pedrezuela
Educación para todos
En Pedrezuela, hay varias opciones educativas:
- Guarderías públicas:
* Casa de niños Los Sueños * Escuela infantil El Pocito
- Colegios públicos:
* CEIP San Miguel * CEIP Santa Ana
- Instituto:
* IES Cortes de Cádiz (para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato)
- Otras escuelas:
* CEPA Atalayas, que ofrece enseñanza gratuita para adultos. * Escuela de Hostelería.
Transporte público en Pedrezuela
Pedrezuela se encuentra en la zona tarifaria C1 del Consorcio Regional de Transportes de Madrid. El municipio cuenta con 5 líneas de autobús interurbano que conectan con Madrid (en el intercambiador de Plaza de Castilla) y un autobús urbano que da servicio a las urbanizaciones cercanas.
Dentro del pueblo, hay 6 paradas de autobús (3 de ida y 3 de vuelta). Fuera del casco urbano, hay 2 paradas en el cruce de la A-1 cerca del desvío de El Vellón y 2 junto a la finca de El Campillo en la carretera M-122. En la urbanización Atalaya Real hay 5 paradas y en la urbanización Montenebro, 7 paradas, cubiertas solo por el autobús urbano del municipio.
- 191: Madrid (Plaza de Castilla) - Buitrago del Lozoya
- 193: Madrid (Plaza de Castilla) - Pedrezuela - El Vellón
- 194: Madrid (Plaza de Castilla) - Rascafría
- 196: Madrid (Plaza de Castilla) - La Acebeda
- N104: Madrid (Plaza de Castilla) - El Molar
- 1: Línea 1: Pedrezuela - Urbanizaciones
Es importante revisar los horarios, ya que no todos los autobuses de todas las líneas pasan por el municipio todos los días.
Cultura y tradiciones de Pedrezuela
Patrimonio histórico y arquitectónico
La Iglesia de San Miguel Arcángel
La iglesia, construida en el siglo XVI, está hecha de mampostería de piedra (piedras unidas con mortero) y reforzada con sillares (piedras grandes y bien talladas) en las esquinas.
La entrada principal tiene un arco de medio punto con siete grandes piedras calizas. El pórtico es un pequeño tejado sostenido por cuatro columnas de piedra de estilo toscano, que se apoyan en un banco corrido también de piedra.
La parte más antigua de la iglesia es la torre, que es cuadrada y de aspecto fuerte, mostrando un estilo románico segoviano. Para subir a la parte superior, hay una escalera de caracol de piedra que lleva al campanario.
Dentro de la iglesia, hay una figura de San Miguel con una cota de malla (armadura de anillos de metal).
Plazas históricas
En el lugar donde hoy están las escuelas, se levantó el edificio actual en los años 1940. Este siempre fue el centro principal del pueblo. Allí estaban la fragua (donde se trabajaba el metal) y la posada, y había un pozo que todavía existe. En 1770, se le conocía como plaza de la Picota, y de hecho, allí estuvo instalada hasta finales del siglo XIX una picota o rollo jurisdiccional, que hoy ya no existe.
De las tres plazas actuales, la última en formarse fue la plaza de la Constitución, conocida popularmente como la plaza del Ayuntamiento. Hacia 1560, este espacio quedó cerrado y delimitado después de que se construyera la casa consistorial (el ayuntamiento). La plaza estaba cerrada con una pared de piedra y tenía dos pequeñas entradas. Se usaba como corral del concejo para guardar el ganado. Por ser una plaza cerrada, desde hace mucho tiempo se usó para celebrar festejos con toros, y así fue hasta mediados del siglo XX.
Los Casitos: Refugios de pastores
Los casitos son pequeñas construcciones cilíndricas hechas con piedras recogidas del terreno. Para unirlas, se usaban piedras más pequeñas como cuñas. Solo tienen una abertura para entrar, con un dintel (pieza horizontal sobre el hueco) de una sola pieza y enmarcada por dos jambas (piezas verticales a los lados) o varias piedras.
Estas construcciones eran usadas por los pastores para protegerse del mal tiempo y para dormir. También les servían para protegerse de los animales.
Se cree que los casitos tienen sus orígenes en el periodo Megalítico, cuando comenzó el pastoreo. En Pedrezuela, se sabe que existen desde el siglo XVI. Actualmente, hay varios casitos repartidos por todo el municipio.
Fiestas y tradiciones populares
La Vaquilla o Fiesta de los Quintos
La Vaquilla, también llamada Fiesta de los Quintos, se celebra el 20 de enero. Es una celebración muy antigua que comenzó como un ritual para los jóvenes. Ellos debían superar dos pruebas: una era ahuyentar los malos espíritus que habían llegado la noche de Todos los Santos, recorriendo el pueblo con grandes cencerros atados a la espalda. La otra era la representación de un toro, que con su simbolismo debía asegurar una buena cosecha en mayo.
El "toro" o "vaquilla" que se usa en la fiesta se hace con una estructura de madera. Se cubre con almohadones, cojines, mantones de Manila, sábanas y lazos de colores vivos. Se le añaden dos cuernos y una cabeza de terciopelo negro, decorada con espejos y collares.
A la vaquilla la acompañan dos "vaqueros" vestidos con trajes camperos cordobeses, y muchachos con ropas llamativas y grandes cencerros atados a la cintura. Ellos van avisando con el ruido que la vaquilla se acerca. Por la tarde, todos recorren el pueblo. Finalmente, la ruidosa comitiva llega a la plaza del pueblo, y dos disparos al aire anuncian la "muerte" simbólica del animal.
La fiesta termina con el reparto tradicional de pan de anís entre todos los vecinos y un baile.
Los Mayos
Esta es una antigua tradición relacionada con la llegada del verano y el culto a los árboles. Su importancia radica en que el 1 de mayo era el día en que oficialmente comenzaba el verano tradicional, no el astronómico.
La noche del 30 de abril al 1 de mayo, los chicos (llamados "mayos") cantaban "los mayos" en la puerta de la iglesia. Al día siguiente, había un baile en la plaza con los jóvenes. Después de esta ceremonia, se buscaba un árbol en el campo y se levantaba en la plaza del pueblo. Se decoraba con coronas de peonías y otras flores o ramas.
También era común adornar el pórtico de la iglesia y algunas calles del pueblo con grandes arcos de flores y ramas.
Mercado Medieval
Durante el último fin de semana de junio, el pueblo de Pedrezuela se transforma y revive el ambiente de la Edad Media con un mercado medieval, comida típica, espectáculos y actuaciones.
Fiestas Patronales de San Miguel Arcángel
Pedrezuela celebra sus fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel y al Santísimo Cristo de la Misericordia. Los días 29 y 30 de septiembre son los días oficiales de fiesta local en Pedrezuela.
San Miguel Arcángel es el santo más antiguo documentado en Pedrezuela (desde 1562). Aunque antes el patrón del pueblo era San Roque, su fiesta caía en agosto, en plena época de trabajo agrícola, lo que hacía difícil celebrarla. Por eso, la devoción se trasladó al patrón de la iglesia.
La festividad del Cristo de la Misericordia parece haber surgido a finales del siglo XIX y principios del Siglo XX, probablemente relacionada con la llegada de su imagen a la iglesia del municipio.
Celebración de la Carta Puebla
El 3 de diciembre se conmemora la fecha del Privilegio de Repoblación, que en 1331 marcó el inicio de la historia de este pueblo.
Se celebra con una exposición de contenido tradicional y con una representación teatral que realizan los vecinos del municipio en la iglesia de San Miguel.
El 3 de diciembre de 1331 fue una fecha muy importante para Pedrezuela. Ese día, el Concejo de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia se reunió en la iglesia de San Miguel de esa ciudad para otorgar un privilegio de repoblación a su aldea de Pedrezuela. Este privilegio es conocido como "La Carta Puebla de Pedrezuela". Las cartas pueblas eran documentos que daban ventajas a los habitantes para facilitar y promover la repoblación de un lugar. En el caso de Pedrezuela, se les eximía de pagar cualquier impuesto a todos los que fueran a repoblarla durante los primeros diez años. Así, Pedrezuela se estableció alrededor del único puente que cruzaba el río Guadalix.
El documento original de la Carta Puebla de 1331 se guarda en los archivos municipales.
Véase también
En inglés: Pedrezuela Facts for Kids