San Agustín del Guadalix para niños
Datos para niños San Agustín del Guadalix |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista aérea del casco urbano
|
||||
Ubicación de San Agustín del Guadalix en España | ||||
Ubicación de San Agustín del Guadalix en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Cuenca del Medio Jarama | |||
Ubicación | 40°40′41″N 3°36′54″O / 40.678055555556, -3.615 | |||
• Altitud | 684 m | |||
Superficie | 38,3 km² | |||
Población | 13 762 hab. (2024) | |||
• Densidad | 342,11 hab./km² | |||
Código postal | 28750 | |||
Alcalde (2019) | Roberto Ronda (PP) | |||
Patrona | Virgen de Navalazarza | |||
Sitio web | Oficial | |||
San Agustín del Guadalix es un municipio y una localidad de España, que se encuentra en la Comunidad de Madrid. Está situado cerca de la autovía A-1 y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Geografía de San Agustín del Guadalix
¿Dónde se encuentra San Agustín del Guadalix?
Este municipio está al norte de la Comunidad de Madrid. Se ubica en una zona de transición entre la Sierra de Guadarrama y la depresión del río Tajo. El área urbana se divide en el centro de San Agustín, la urbanización de Valdelagua y dos zonas industriales.
San Agustín del Guadalix forma parte de una región llamada Norte Metropolitano de Madrid. Esta zona es conocida por su cercanía a la capital, sus buenas conexiones de transporte y su desarrollo económico.
Los municipios cercanos a San Agustín del Guadalix son:
Noroeste: Colmenar Viejo, Pedrezuela | Norte: El Molar, Pedrezuela | Noreste: El Molar |
Oeste: Colmenar Viejo | ![]() |
Este: El Molar |
Suroeste: Colmenar Viejo | Sur: Colmenar Viejo | Sureste: Algete |
Ríos y arroyos: la hidrografía local
El río Guadalix atraviesa el municipio de norte a sur. Varios arroyos, como el del Caño y el de la Fresnera, vierten sus aguas en él. En el municipio, el río Guadalix forma las bonitas cascadas del Charco del Hervidero.
Todos los ríos y arroyos de San Agustín del Guadalix pertenecen a la cuenca del río Tajo, y más específicamente a la del río Jarama. El río Guadalix es el más importante de la zona. Su caudal es mayor en primavera, cuando se derrite la nieve, y disminuye mucho en verano.
Además de los arroyos naturales, el municipio cuenta con varios canales importantes. Estos canales forman parte del sistema que lleva agua a la ciudad de Madrid. Algunos de ellos son el Canal Bajo, el Canal Alto y el Canal de El Atazar. El Canal Bajo fue el primer canal que llevó agua a Madrid, inaugurado en 1858.
Naturaleza y paisajes
En los alrededores de San Agustín del Guadalix se encuentra la laguna de los Patos. Este lugar es hogar de reptiles, anfibios y muchas aves, como el ruiseñor y el jilguero. En su bosque de ribera crecen árboles como el aliso, el sauce y el fresno.
Una parte importante del paisaje es la Dehesa de Moncalvillo. Las dehesas son terrenos con árboles y pastos, usados tradicionalmente para el ganado. La Dehesa de Moncalvillo es una de las mejores fincas ganaderas de la Comunidad de Madrid. Su uso para la ganadería y la silvicultura (cuidado de los bosques) desde la Edad Media ha ayudado a mantener su gran valor natural.
Gracias a la actividad ganadera, la Dehesa de Moncalvillo tiene un equilibrio ecológico perfecto y una gran variedad de seres vivos. Aquí se pueden encontrar formaciones vegetales interesantes, como los bosques de alisos junto al río Guadalix y los enebros centenarios. También hay encinares, fresnedas y otros árboles.
En los encinares, dependiendo del tipo de suelo, crecen diferentes plantas. En suelos con sílice, hay jaras y tomillo. En suelos calizos, más ricos, florecen el romero y el espino negro. La Dehesa ofrece una gran diversidad de paisajes, con zonas de pastos, matorrales y bosques.
También son importantes en el municipio el cerro de Valdeoliva y las orillas del río Guadalix.
Historia de San Agustín del Guadalix
Orígenes y primeros pobladores
Se han encontrado restos de cerámica y herramientas que sugieren que San Agustín del Guadalix fue fundado por los iberos. También se han hallado objetos de la época romana, como columnas y un sarcófago de piedra. Incluso hay vestigios de la presencia visigodos.
Durante el periodo de la Reconquista, en el año 877, algunos habitantes de la zona fueron reclutados para luchar. En 932, las tropas cristianas expulsaron a los árabes, y el pueblo quedó por un tiempo en una zona sin dueño claro.
Fue en 1084 cuando el rey Alfonso VI de León conquistó definitivamente San Agustín. Él ordenó que se repoblara la zona con gente de Castilla.
La villa a través de los siglos
En 1382, el rey Juan I de Castilla cedió la villa a Pedro González de Mendoza. La familia Mendoza mantuvo el control hasta 1461. En ese año, Pedro González de Mendoza, obispo de Calahorra, la intercambió con Diego Arias Dávila. El hijo de Diego, Juan Arias de Ávila, fue el primer Conde de Puñonrostro. El escudo de armas de esta familia aún se ve en el escudo actual de San Agustín.
A principios del siglo XVI, la reina Juana I de Castilla y Aragón le dio a San Agustín el título de villa. Esto le otorgaba el derecho de tener sus propias insignias de justicia.
En el siglo XVII, una parte del municipio fue declarada "dehesa boyal" para el pasto de ganado. Esto generó algunos conflictos, pero también ayudó a que la dehesa se salvara de la desamortización de Mendizábal en 1798.
Durante la Guerra de la Independencia en el siglo XIX, el pueblo fue ocupado por el ejército francés. Una noche, después de pasar la noche en la iglesia, la destruyeron e incendiaron, quemando el Archivo Municipal.
Hasta 1916, el municipio se llamaba simplemente San Agustín. En esa fecha, su nombre fue cambiado a San Agustín del Guadalix.
Población de San Agustín del Guadalix
San Agustín del Guadalix tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de San Agustín del Guadalix entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba San Agustín: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
En 1917, la población superaba los 500 habitantes. En 1986, era de 2459 personas. Para 2008, ya contaba con 10 433 vecinos. Este rápido crecimiento ha transformado el pueblo, que pasó de tener casas tradicionales a incluir bloques de pisos y muchas urbanizaciones de chalets.
En 2017, la población rondaba los 13 000 habitantes, lo que ya lo considera una pequeña ciudad. Antes, sus habitantes se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Hoy en día, la mayoría trabaja en la industria local o se desplaza a la capital.
Transporte en San Agustín del Guadalix
¿Cómo moverse por San Agustín del Guadalix?
El municipio está en la zona tarifaria B3 del Consorcio Regional de Transportes de Madrid. Cuenta con 8 líneas de autobús. Seis de ellas tienen su punto de partida en el Intercambiador de Plaza de Castilla en Madrid. Una de estas líneas ofrece servicio nocturno todos los días.
Dentro del pueblo, hay 6 paradas de autobús en la avenida de Madrid y 2 en el polígono industrial. Al sur del municipio, los autobuses paran en la vía de servicio de la A-1 y dentro de la urbanización Valdelagua.
- 166: San Sebastián de los Reyes - Urbanización Valdelagua
- 191: Madrid (Plaza de Castilla) - Buitrago del Lozoya
- 193: Madrid (Plaza de Castilla) - Pedrezuela - El Vellón
- 194: Madrid (Plaza de Castilla) - Rascafría
- 195: Madrid (Plaza de Castilla) - Braojos
- 196: Madrid (Plaza de Castilla) - La Acebeda
- 727: Colmenar Viejo FF.CC. - San Agustín del Guadalix
- N104: Madrid (Plaza de Castilla) - El Molar
Autobuses de largo recorrido
- VAC-242: Madrid (Avenida de América) - Aranda de Duero / El Burgo de Osma
Esta parada se realiza solo si se solicita y con billetes comprados con antelación. La parada está en la calle del Búho Real Nº3.
Servicios educativos
Centros de estudio en San Agustín del Guadalix
En San Agustín del Guadalix, hay cuatro guarderías (una pública y tres privadas). También cuenta con dos colegios públicos de educación infantil y primaria: CEIP Infanta Leonor y CEIP Virgen de Navalazarza.
Para la educación secundaria y bachillerato, existe el IES San Agustín del Guadalix. Desde el curso 2023-2024, este instituto ofrece también Formación Profesional de Grado Medio en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre, y FP Básica en Acceso y Conservación en Instalaciones Deportivas y en Servicios Administrativos.
Cultura y patrimonio
Lugares históricos y de interés
La Iglesia parroquial de San Agustín fue construida en el siglo XVI con un estilo renacentista. Se encuentra en el cerro más alto del pueblo. Se cree que se empezó a construir en el siglo XIV sobre un templo más antiguo. Sus muros son lisos, de mampostería, con refuerzos en las esquinas.
La iglesia tiene dos naves y una cabecera rectangular. La torre, de piedra y cal, es cuadrangular y esbelta, con cuatro cuerpos. El campanario tiene dos arcos en cada lado, excepto en el norte que solo tiene uno.
La entrada principal, hecha de piedra caliza, es un buen ejemplo del estilo renacentista del siglo XVI. Tiene un pórtico con un arco y dos columnas. El pórtico original fue destruido durante la Guerra de la Independencia.
Las naves están separadas por arcos. La nave principal tiene un techo de madera, y la cabecera una bóveda decorada. La luz entra por seis ventanas redondas.
Al fondo de la iglesia está el coro. También allí se encuentra la capilla de la Virgen de Navalazarza, que es la patrona del municipio. La iglesia ha sido restaurada y arreglada varias veces a lo largo de los años.
El edificio del antiguo Ayuntamiento y las antiguas escuelas, del siglo XIX, han sido remodelados. Ahora albergan las instalaciones municipales, conservando solo sus fachadas originales.
Además de la iglesia, en el municipio se encuentran los acueductos del Canal de Isabel II. Son parte del sistema de abastecimiento de agua de Madrid. Hay cinco canales que pasan por aquí: Canal Bajo, Canal Alto, Canal de El Atazar, Canal del Guadalix y Canal de El Vellón.
La estructura más impresionante es el acueducto de La Retuerta, en el Canal Bajo. Este acueducto es el más grande de este canal, con 170 metros de largo y 28 metros de alto. Fue construido con arcos y mampostería. Cerca de este, hay otras dos estructuras de acueductos más modernos.
Siguiendo el Canal Bajo unos 2 kilómetros, ya en el municipio de Colmenar Viejo, se encuentra otro acueducto: el de La Sima. Cerca de este, está el acueducto de Valcaliente, de menor tamaño.
Fiestas y tradiciones
El tercer domingo de mayo se celebra la romería del taral. En esta fecha, la imagen de la Virgen de Navalazarza es llevada en procesión a su ermita.
Las fiestas patronales, en honor a la Virgen de Navalazarza, se celebran la tercera semana de septiembre. Es común que haya festejos taurinos y encierros. El 28 de agosto también es un día de fiesta patronal.
También se mantienen las "Rondas de los quintos". La primera es en marzo, cuando los quintos queman el "mayo" (un tronco de árbol). La otra es el 8 de septiembre, cuando los quintos bajan la virgen al pueblo.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: San Agustín del Guadalix Facts for Kids