robot de la enciclopedia para niños

Patagotitan mayorum para niños

Enciclopedia para niños

Patagotitan mayorum es un dinosaurio gigante de cuello largo que vivió hace unos 101 millones de años, durante el Período Cretácico, en lo que hoy es Sudamérica. Su nombre significa "titán de la Patagonia de la familia Mayo", en honor a la región donde fue encontrado y a los dueños del lugar.

Este increíble animal es considerado uno de los animales terrestres más grandes que han existido. Se estima que medía alrededor de 37 metros de largo, ¡como un edificio de 12 pisos acostado! Y pesaba entre 55 y 69 toneladas, lo que es similar al peso de 10 a 15 elefantes africanos juntos. Sus restos fueron descubiertos en la provincia de Chubut, Argentina, y su hallazgo se anunció en 2014.

Datos para niños
Patagotitan mayorum
Rango temporal: 101,6 Ma - 95 Ma
Cretácico Superior
Patagotitan restoration 2019.png
Reconstrucción
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Sauropodomorpha
Infraorden: Sauropoda
(sin rango): Titanosauria
Familia: Lognkosauria
Género: Patagotitan
Carballido, Pol, Otero, Cerda, Salgado, Garrido, Ramezani, Cúneo, Krause, 2017
Especie: P. mayorum
Carballido et al.,2017

¿Cómo era el Patagotitan?

Archivo:Patagotitan-Scale-Diagram-Steveoc86
Comparación del tamaño de un hombre adulto promedio y un ejemplar de Patagotitan mayorum. Cada cuadrado representa 1 metro cuadrado.

El Patagotitan mayorum era un dinosaurio herbívoro, lo que significa que solo comía plantas. Caminaba en cuatro patas y tenía un cuello y una cola muy largos, como otros saurópodos de su grupo, los titanosaurios.

Vivió en una época en la que la Patagonia era una región boscosa y húmeda, muy diferente al paisaje seco que vemos hoy. Los científicos han encontrado restos de árboles fosilizados junto a los huesos del Patagotitan, lo que les ayuda a entender cómo era su hogar.

Los huesos de este dinosaurio son enormes. Por ejemplo, su fémur (el hueso del muslo) mide 2.38 metros de largo, ¡más alto que la mayoría de las personas! El húmero (hueso del brazo) mide 1.67 metros. Estas medidas nos dan una idea de lo gigantesco que era.

¿Cómo se descubrió el Patagotitan?

Archivo:Museoferuglio01
Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), en Trelew, institución donde se encuentran los restos de este dinosaurio.

El descubrimiento de este dinosaurio comenzó en 2008. Un trabajador rural llamado Aurelio Hernández, mientras recorría su estancia "La Flecha" en Chubut, Argentina, vio algo que sobresalía del suelo: la punta de un hueso gigante.

Aurelio avisó a los dueños de la estancia, la familia Mayo, quienes contactaron al Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) en Trelew. Los paleontólogos del museo comenzaron a investigar el sitio en 2012.

La excavación fue un gran desafío porque los huesos eran muy grandes y pesados. Necesitaron construir caminos especiales para llevar la maquinaria necesaria. Finalmente, en enero de 2014, pudieron empezar a desenterrar los restos.

Lo más sorprendente fue que no encontraron solo un dinosaurio, sino los restos de al menos siete ejemplares adultos, todos muy bien conservados. Esto es muy raro, ya que la mayoría de los titanosaurios se conocen por pocos huesos. Junto a ellos, también hallaron 57 dientes de un dinosaurio carnívoro llamado Tyrannotitan chubutensis, lo que sugiere que estos depredadores pudieron haber comido los cuerpos de los Patagotitan después de que murieran.

Los científicos creen que los dinosaurios no murieron todos al mismo tiempo, sino en diferentes eventos de inundación que los cubrieron con arena y lodo, ayudando a preservar sus huesos.

¿Quiénes investigaron el Patagotitan?

Archivo:Fósiles del titanosauria del Chubut en el Museo Egidio Feruglio de Trelew 11
Fémur de Patagotitan.

El equipo de investigadores que estudió y describió al Patagotitan mayorum en 2017 estaba formado por paleontólogos del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) y del CONICET de Argentina. Entre ellos se destacan José L. Carballido y Diego Pol, quienes lideraron gran parte de la investigación.

Estos científicos realizaron varias expediciones al sitio de "La Flecha" entre 2013 y 2015, recuperando más de 200 fósiles. Gracias a su trabajo, el Patagotitan es uno de los titanosaurios más completos que se conocen.

El Patagotitan en los medios y museos

Archivo:AMNHTitanosaur-03
Esqueleto reconstruido en exhibición en el Museo Americano de Historia Natural, Nueva York.

El descubrimiento del Patagotitan causó un gran revuelo en todo el mundo. Medios de comunicación de Argentina y de otros países, como la BBC, cubrieron la noticia.

El Museo Paleontológico Egidio Feruglio tiene planes para ampliar sus instalaciones y poder exhibir una réplica completa de este gigantesco dinosaurio. De hecho, ya se han creado réplicas del esqueleto que se exhiben en otros lugares, como el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, donde se inauguró una en 2016.

La cadena británica BBC incluso filmó un documental llamado Walking Giants, presentado por David Attenborough, sobre el hallazgo de estos fósiles.

Clasificación del Patagotitan

El Patagotitan pertenece a un grupo de dinosaurios llamados titanosaurios, que a su vez son parte de los saurópodos. Los saurópodos fueron dinosaurios herbívoros de cuello largo que vivieron en casi todo el mundo desde el Triásico superior hasta el Cretácico superior.

Dentro de los titanosaurios, el Patagotitan está relacionado con otros gigantes como el Argentinosaurus. Los científicos estudian estas relaciones para entender cómo evolucionaron estos dinosaurios y cómo algunos de ellos llegaron a ser tan enormes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Patagotitan Facts for Kids

kids search engine
Patagotitan mayorum para Niños. Enciclopedia Kiddle.