robot de la enciclopedia para niños

Turnismo para niños

Enciclopedia para niños

El turnismo, también conocido como turno pacífico o simplemente turno, fue un sistema político muy importante en España durante la época de la Restauración. Consistía en que dos partidos políticos principales, el conservador y el liberal, se alternaban en el gobierno. Esta alternancia no se basaba en ganar las elecciones de forma justa, sino en un acuerdo previo y en la manipulación de los resultados electorales para que el partido que debía gobernar siempre ganara.

Este sistema fue impulsado por dos figuras clave: Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta. Se inspiraron en el modelo político de Gran Bretaña.

¿Qué fue el Turnismo en España?

En el sistema político de la Restauración, el partido que formaba gobierno no era el que ganaba las elecciones. En realidad, la decisión de quién gobernaba la tomaba el Rey o la Reina, especialmente cuando había una crisis política o el partido en el poder se desgastaba. Con solo dos grandes partidos que se "turnaban" en el gobierno, el sistema funcionaba bien. Uno representaba ideas más conservadoras y el otro, ideas más progresistas.

Estos partidos fueron el Partido Liberal-Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, quien fue el creador de este sistema. El otro fue el Partido Liberal-Fusionista, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta. Ambos partidos intentaron incluir a la mayoría de las ideas políticas de la sociedad. Sin embargo, quedaban fuera los grupos que no aceptaban la monarquía constitucional (como los carlistas y los republicanos) o los que rechazaban los principios de libertad y propiedad (como los socialistas y anarquistas).

Archivo:Turnismo
Caricatura en El Motín representando a Cánovas del Castillo y a Sagasta columpiándose en un tronco apoyado en las espaldas de una alegoría de España. El pie de imagen dice: "Sube el uno, baja el otro, y España siempre en el potro".

¿Cómo se inició el Turnismo?

La primera vez que hubo una alternancia en el gobierno, gracias a la decisión del Rey, fue en febrero de 1881. El Partido Liberal-Fusionista de Sagasta llegó al poder después de seis años de gobiernos conservadores, la mayoría presididos por Cánovas.

Esta primera alternancia no fue el resultado de un acuerdo entre Cánovas y Sagasta. Fue una decisión personal del Rey Alfonso XII, que tomó sin consultar a nadie y, al parecer, en contra de la opinión de Cánovas. La llegada de los liberales al gobierno en 1881 fue un momento muy importante. Demostró que el Rey podía decidir quién gobernaba, por encima de las mayorías en el Parlamento.

Esto hizo que Cánovas se diera cuenta de que se necesitaban reglas claras para que los dos partidos se respetaran y no dependieran de los deseos personales del Rey. Quería lograr un equilibrio entre el poder del Rey y el del Parlamento. Los líderes de los partidos serían los que ayudarían a mantener ese equilibrio.

Archivo:Apenas se dibuja en el horizonte el sol de la libertad, de Luque
Caricatura que celebra el abandono del poder del Partido Conservador, con Cánovas al frente seguido de sus ministros. El pie de imagen dice: «Apenas se dibuja en el horizonte el sol de la libertad, los pájaros de la noche huyen despavoridos». Revista satírica El Buñuelo, 17 de febrero de 1881.

El Pacto de El Pardo: Un acuerdo clave

En noviembre de 1885, el Rey Alfonso XII falleció. Su esposa, María Cristina de Habsburgo, estaba embarazada y era muy joven e inexperta para gobernar sola. Cánovas, que era el presidente del gobierno en ese momento, decidió renunciar y aconsejó a la Reina regente que llamara a Sagasta al poder.

Cánovas le comunicó su decisión a Sagasta en una reunión. Este encuentro, que se conoció como el «Pacto de El Pardo», fue un acuerdo para que los dos partidos se turnaran en el poder de forma automática en los años siguientes. Este pacto fue crucial para la estabilidad del sistema.

Este acuerdo hizo que los dos grandes partidos se convirtieran en los verdaderos directores de la vida política. Controlaban de forma consensuada tanto la decisión del Rey como la creación de las mayorías necesarias en el Parlamento (a través de la manipulación electoral). Así, se estableció un "sistema liberal sin democracia", ya que las elecciones no eran realmente libres.

¿Cómo funcionaba el Turno Político?

El sistema del "turno" seguía estos pasos:

  • El Rey o la Reina llamaba a gobernar a uno de los dos grandes partidos. Si gobernaba el Partido Liberal, llamaba al Partido Conservador, y viceversa. El primer paso era siempre tener el apoyo de la Corona.
  • Como el sistema de la Restauración era parlamentario, el nuevo gobierno necesitaba el apoyo de las Cortes (el Parlamento). Para conseguirlo, el Rey disolvía las Cortes y se convocaban nuevas elecciones. Estas elecciones se manipulaban para que el partido que acababa de acceder al gobierno obtuviera la mayoría de los votos.
  • De esta manera, los cambios de gobierno ocurrían *antes* de las elecciones, y ningún gobierno perdía las elecciones. Siempre las ganaba el partido que el Rey había elegido para gobernar.

La consolidación de este sistema de turnos ocurrió durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902). Así se aseguró la estabilidad de la monarquía frente a las amenazas de otros grupos políticos como los carlistas y los republicanos.

Archivo:Novedades teatrales. «Los gemelos», de Moya
Caricatura de Segismundo Moret (líder liberal) y de Antonio Maura (líder conservador), titulada «Novedades teatrales: "los gemelos"» (revista Gedeón, 1909). Critica la falta de pluralismo político como consecuencia del «turno», ya que los dos partidos gemelos defienden lo mismo.

Ejemplos de Alternancia en el Gobierno

La siguiente tabla muestra cómo el Partido Conservador y el Partido Liberal se alternaron en el poder:

Elecciones Resultados (escaños) Partido que convoca y gana las elecciones
(Presidente del Gobierno)
Monarca
Gobierno Oposición
20 de abril de 1879 293 escaños 99 escaños Partido Liberal-Conservador
(Arsenio Martínez-Campos)
Alfonso XII
392 diputados en España más 15 de Puerto Rico y 24 de Cuba.
21 de agosto de 1881 297 escaños 95 escaños Partido Liberal Fusionista
(Práxedes Mateo Sagasta)
392 diputados en España más 15 de Puerto Rico y 24 de Cuba.
27 de abril de 1884 318 escaños 73 escaños Partido Liberal-Conservador
(Antonio Cánovas del Castillo)
393 diputados en España más 15 de Puerto Rico y 24 de Cuba.
4 de abril de 1886 278 escaños 117 escaños Partido Liberal
(Práxedes Mateo Sagasta)
Alfonso XIII
(Regencia)
395 diputados en España más 15 de Puerto Rico y 24 de Cuba.
1 de febrero de 1891 262 escaños 139 escaños Partido Liberal-Conservador
(Antonio Cánovas del Castillo)
401 diputados en España más 15 de Puerto Rico y 30 de Cuba.
5 de marzo de 1893 281 escaños 120 escaños Partido Liberal
(Práxedes Mateo Sagasta)
401 diputados en España más 16 de Puerto Rico y 30 de Cuba.
12 de abril de 1896 284 escaños 117 escaños Partido Liberal-Conservador
(Antonio Cánovas del Castillo)
401 diputados en España más 16 de Puerto Rico y 30 de Cuba.
27 de marzo de 1898 272 escaños 129 escaños Partido Liberal
(Práxedes Mateo Sagasta)
401 diputados en España más 16 de Puerto Rico y 30 de Cuba.
16 de abril de 1899 243 escaños 159 escaños Partido Liberal-Conservador
(Francisco Silvela)
402 diputados en España peninsular e insular.
19 de mayo de 1901 260 escaños 142 escaños Partido Liberal
(Práxedes Mateo Sagasta)
402 diputados en España.
30 de abril de 1903 232 escaños 171 escaños Partido Liberal-Conservador
(Francisco Silvela)
Alfonso XIII
403 diputados en España peninsular e insular.
10 de septiembre de 1905 228 escaños 176 escaños Partido Liberal
(Eugenio Montero Ríos)
404 diputados en España peninsular e insular.
21 de abril de 1907 250 escaños 154 escaños Partido Liberal-Conservador
(Antonio Maura)
404 diputados en España peninsular e insular.
8 de mayo de 1910 215 escaños 189 escaños Partido Liberal
(José Canalejas)
404 diputados en España peninsular e insular.
8 de mayo de 1914 221 escaños 187 escaños Partido Liberal-Conservador
(Eduardo Dato)
408 diputados en España peninsular e insular.
9 de abril de 1916 233 escaños 176 escaños Partido Liberal
(Conde de Romanones)
409 diputados en España peninsular e insular.
24 de febrero de 1918 349 escaños 59 escaños Partido Liberal (Gobierno de concentración)
(Manuel García Prieto)
409 diputados en España peninsular e insular.
1 de junio de 1919 198 escaños 211 escaños Partido Liberal-Conservador
(Antonio Maura)
409 diputados en España peninsular e insular.
19 de diciembre de 1920 224 escaños 185 escaños Partido Liberal-Conservador
(Eduardo Dato)
409 diputados en España peninsular e insular.
29 de abril de 1923 222 escaños 187 escaños Partido Liberal
(Miguel García Prieto)
409 diputados en España peninsular e insular.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Turno Facts for Kids

kids search engine
Turnismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.