Parroquia Matriz de San Lorenzo (Las Palmas de Gran Canaria) para niños
Datos para niños Parroquia matriz de San Lorenzo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Gran Canaria | |
Localidad | Las Palmas de Gran Canaria | |
Dirección | 35018 | |
Coordenadas | 28°04′35″N 15°28′33″O / 28.076519444444, -15.475713888889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Canarias | |
Uso | Iglesia matriz | |
Advocación | San Lorenzo, diácono y mártir | |
Patrono | Lorenzo de Roma | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1638-1681 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia matriz | |
La Parroquia Matriz de San Lorenzo es una iglesia muy importante ubicada en Las Palmas de Gran Canaria, en la isla de Gran Canaria, España. Fue construida en el siglo XVII y es una de las parroquias más antiguas de la ciudad, solo superada por la Catedral de Canarias.
Este hermoso edificio es considerado un Bien de Interés Cultural. Guarda un gran tesoro de arte y objetos religiosos que ha coleccionado durante más de 330 años. Su patrono principal es San Lorenzo, y también tiene como compatronos a Nuestra Señora del Buen Suceso y San Sebastián.
La parroquia de San Lorenzo también tiene un archivo histórico muy valioso y un cementerio. Además, se encarga de otras tres parroquias cercanas.
Contenido
Historia de la Parroquia de San Lorenzo
En el siglo XVI y principios del siglo XVII, el lugar donde hoy está la parroquia se llamaba "Lugarejo". Allí vivían personas que trabajaban en las canteras cercanas. Ellos fueron quienes impulsaron la idea de tener una iglesia propia.
El obispo de Canarias, Francisco Sánchez de Villanueva y Vega, dio permiso para construir una ermita (una pequeña iglesia) el 14 de marzo de 1638. La condición era que los vecinos pagaran todos los gastos de la construcción y el mantenimiento. No se sabe exactamente cuándo se decidió dedicar la ermita a San Lorenzo.
La ermita de San Lorenzo se convirtió en una ayuda de la iglesia principal de la Catedral. En 1640, la construcción avanzaba, y en 1645 se bendijo y se celebró la primera misa. Finalmente, el 11 de marzo de 1681, se colocó el Santísimo, lo que significó que la ermita se convertía oficialmente en parroquia.
La primera boda en esta ermita fue el 12 de febrero de 1646. A partir de 1663, el nombre "Lugarejo" fue reemplazado por "San Lorenzo". Como el lugar estaba lejos de la Catedral y había más gente viviendo allí, se pidió permiso para que fuera una parroquia auxiliar.
El obispo informó al rey en 1687 que había convertido la ermita de San Lorenzo en parroquia. Esto se hizo porque la población había crecido y era difícil para los sacerdotes de la Catedral ir a administrar los sacramentos.
Límites y Cambios a lo Largo del Tiempo
Los límites de la parroquia de San Lorenzo se describieron en 1681. Sin embargo, esos documentos no se conservan hoy. Para saber cómo era la extensión de la parroquia en el siglo XVII, los historiadores estudian los nombres de lugares mencionados en los registros de bautizos, bodas y defunciones.
Un documento de 1863 explica que los límites de una parroquia suelen seguir los límites del ayuntamiento, a menos que haya un documento eclesiástico que diga lo contrario. En San Lorenzo, como no había un documento claro, se siguió la división civil. Los límites de San Lorenzo empezaban en la Cruz de Piedra y seguían por el Lomo que domina los Barrancos de la Ciudad.
El municipio de San Lorenzo y su parroquia tuvieron la misma extensión hasta 1937. En ese año, el municipio de San Lorenzo se unió a Las Palmas de Gran Canaria. La parroquia también vio reducida su área, ya que se crearon otras parroquias nuevas.
Los límites de la parroquia de San Lorenzo eran: al noroeste, Arucas y Teror, separados por el barranco de Tenoya. También limitaba con Santa Brígida y, al sur y este, con la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, separada por el barranco de Guiniguada y otros barrancos.
Con el tiempo, hubo algunos cambios en los límites. Por ejemplo, en 1682, los vecinos de Espartero y Pinar de Ojeda pidieron ser atendidos por el cura de Teror porque les quedaba más cerca, aunque civilmente seguían siendo de San Lorenzo. Con el tiempo, estos lugares pasaron a pertenecer también al municipio de Teror.
A pesar de estos cambios, la parroquia de San Lorenzo siguió siendo muy grande. Para atender a todos los vecinos, se usaban las ermitas que ya existían en la zona. Lugares como Tinoca, que luego pertenecería a Arucas, fueron atendidos por San Lorenzo hasta principios del siglo XVIII.
Los límites de la parroquia de San Lorenzo se mantuvieron casi iguales durante 256 años. Pero a partir de 1937, dos de sus antiguas ermitas, Tenoya y Tamaraceite, se convirtieron en parroquias independientes.
Descripción del Templo
Patrimonio Artístico

La parroquia de San Lorenzo tiene un patrimonio artístico muy variado y valioso. Incluye imágenes de diferentes tipos (de vestir, talladas, miniaturas), pinturas, retablos de madera y piedra, lámparas, muebles, objetos de plata y oro, vestimentas para las ceremonias, reliquias, pilas de piedra y joyas. Todo esto cuenta la historia de más de tres siglos y medio.
Muchas de las obras de arte de la parroquia llegaron durante el periodo Barroco, cuando las iglesias se llenaban de retablos, imágenes y pinturas para ayudar a la gente a sentir más su fe.
Gran parte de las imágenes y objetos de la parroquia fueron donados por los vecinos, ya sea directamente o con su ayuda económica. Este apoyo de la comunidad sigue siendo muy importante hoy en día, y gracias a ello se han podido restaurar y conservar muchas piezas.
Un ejemplo de la generosidad de los vecinos es la imagen de la Virgen del Buen Suceso. Fue donada en 1652 por Catalina de Armas Marichal, mucho antes de que existiera la parroquia, y la trajo desde Fuerteventura.
La devoción a esta Virgen hizo que los vecinos donaran joyas para adornarla, como las dos coronas que llevan la Virgen y el Niño. Estas coronas fueron traídas desde Caracas (Venezuela) por Juan Agustín Naranjo y Nieto, quien tuvo cargos importantes en la iglesia allí.
Él también donó una caja de carey (un tipo de concha de tortuga) con incrustaciones de plata, que es una de las piezas más destacadas de la parroquia.
Otra pieza importante es un cáliz de filigrana (un trabajo muy fino en metal) que también viene de América. Además, hay un marco de plata que guarda una reliquia de San Lorenzo con su certificado de autenticidad. Esta reliquia fue traída por el rey Felipe II de España.
La parroquia también tiene una caja de cedro con cerradura de hierro que contiene reliquias. Se pensaba que guardaba la caja de carey, pero hay indicios de que en realidad se usaba como Sagrario (el lugar donde se guarda el pan consagrado).
También hay una imagen-relicario del Santo Hermano Pedro, el primer santo canario. En su pecho tiene una pequeña parte de sus restos y otros objetos relacionados con él, todos con certificado de autenticidad.
En cuanto a las pinturas, destacan un gran cuadro de ánimas, una "Huida a Egipto" y dos pinturas dedicadas a la Virgen: una "Glorificación con santos" y una "Inmaculada". Estas obras muestran los fuertes lazos entre Canarias y América.
Entre las imágenes más notables se encuentran: un San Pedro Mártir, un Sagrado Corazón de terracota, dos tallas del Niño Jesús (una de ellas fue la imagen principal de una exposición llamada "Salvados de la quema"), una Virgen en miniatura, la imagen de San Lorenzo (de origen desconocido), la imagen de San Sebastián y un San Lorenzo más pequeño, llamado "El Chico". También hay imágenes de San Antonio de Padua, Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Evangelista, muy queridas por el pueblo.
La iglesia cuenta con vidrieras que muestran escenas de la vida y el martirio de San Lorenzo, así como símbolos del santo, como la parrilla.
La parroquia también tiene una importante colección de objetos, como un armario para las vestimentas litúrgicas. Entre estas vestimentas, destaca una casulla (una prenda que usa el sacerdote) de color rojo, hecha de tela brocada. Forma parte de una colección de casullas y otras prendas de diferentes colores para cada momento del año litúrgico.
Todas estas piezas tienen un gran valor histórico y artístico, y algunas son únicas en el mundo. Son un testimonio de la historia de los canarios, sus viajes a América y la evolución de la fe a lo largo de los siglos.
San Lorenzo, Diácono y Mártir
La Imagen del Patrono

La imagen de San Lorenzo es muy importante para la gente del pueblo. Desde 1638, los vecinos decidieron que San Lorenzo sería su patrono.
La ermita se bendijo en 1645 con una imagen pequeña de San Lorenzo, a la que llamaban cariñosamente "San Lorenzo El Chico". Esto indica que la imagen grande del santo aún no había llegado. Es probable que la imagen grande llegara alrededor de 1662.
No hay documentos que digan que la imagen grande fue cambiada por otra, pero sí se sabe que fue restaurada en 1835.
Muchos se han preguntado quién hizo la imagen y cuándo. En 1934, un sacerdote llamado Pedro Hernández escribió que la imagen no era del famoso escultor Luján Pérez.
Entre 1768 y 1769, se pagó dinero para "componer" (restaurar) al santo. También se pagó a dos personas para que llevaran las andas (la base para transportar la imagen) y trajeran al santo desde la ciudad. La palabra "composición" también se usó para la restauración de 1835, lo que sugiere que fue otra reparación.
Se cree que la imagen actual de San Lorenzo es la misma que estaba en la ermita en 1662. Esto significa que no fue hecha en las islas, porque en el siglo XVII la producción de esculturas en Canarias era escasa y de menor calidad. En cambio, había mucho comercio con Andalucía, Flandes, Portugal y Génova, por lo que la talla de San Lorenzo podría venir de esas escuelas artísticas.
Otra posibilidad es que la imagen se hiciera entre 1768 y 1769. Sin embargo, los escultores más famosos de la isla en esa época, como Luján Pérez (nacido en 1756) y su alumno Fernando Estévez de Salas (nacido en 1788), eran demasiado jóvenes entonces. También se descarta a Marcelo Gómez Carmona, que estaba en Caracas en esos años.
No hay que olvidar que durante el siglo XVIII llegaron muchas imágenes de madera esculpidas desde Génova, con características similares al arte andaluz.
Un dato interesante es que el arquitecto Diego Nicolás Eduardo estaba muy relacionado con el pueblo de San Lorenzo. Él era amigo de Gerónimo de Roo, un personaje importante que fundó una escuela y un "pósito" (un lugar para guardar grano y ayudar a los pobres) en San Lorenzo en 1801. Gerónimo de Roo también tenía una finca y construyó casas para los curas de la parroquia. Por todas estas conexiones, no sería extraño que encargara a su amigo Diego Nicolás Eduardo una imagen del patrono de San Lorenzo en 1768 o 1769. Sin embargo, Diego Nicolás Eduardo era arquitecto y no se dedicaba a la escultura.
En 1835, el cura Sebastián de Troya encargó la "composición" del santo a un discípulo de Luján Pérez. El santo fue llevado a Las Palmas en una urna de madera. Se pagó al escultor Manuel Hernández diez pesos por la "composición de la efigie del Santo".

Un recibo firmado por Manuel Hernández aclara que su trabajo consistió en "ponerle un ojo de cristal, barnizar rostro y manos". Manuel Hernández, nacido en 1802, era uno de los alumnos favoritos de Luján Pérez. Él solía dar los toques finales a las obras de su maestro, ya que Luján generalmente solo esculpía la cara y las manos.
Con el paso de los años, la imagen de San Lorenzo ha sido restaurada varias veces. En el último cuarto del siglo XX, el artista Antonio Abad Arencibia Villegas realizó algunas restauraciones. Debido a estas intervenciones, las facciones de la cara del santo han tenido ligeras variaciones a lo largo del tiempo.
Celebraciones Importantes
Las celebraciones en esta iglesia son muy solemnes, debido a su importancia histórica y religiosa en Canarias.
La fiesta más destacada es la de San Lorenzo, en agosto. Atrae a muchísimas personas al pueblo y a Las Palmas de Gran Canaria, ya que el santo es muy querido. Esta festividad incluye un programa religioso, cultural y popular. Destacan el novenario (nueve días de preparación), la fiesta litúrgica el 10 de agosto, una romería-ofrenda y la festividad de la Virgen del Buen Suceso el 14 y 15 de agosto.
También es muy famoso el gran espectáculo de fuegos artificiales la noche del 9 al 10 de agosto, en honor a San Lorenzo. Es un show de luz, color y sonido que ilumina la isla de Gran Canaria durante 30 minutos y termina con un gran "volcán" de fuegos artificiales, creado por los vecinos. Este espectáculo reúne a más de 80.000 personas cada año. Las fiestas patronales de San Lorenzo son consideradas "Fiestas de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria" desde 1990.
Otras celebraciones importantes son la Semana Santa, el Corpus Christi y las fiestas de los diferentes barrios que pertenecen a esta parroquia, como La Milagrosa en julio. También hay una devoción especial a las imágenes de San José, la Virgen del Carmen y la Virgen de Fátima.
Véase también
- Catedral de Canarias
- Parroquia de San Francisco de Asís
- Parroquia Matriz de San Agustín de Hipona