Parque nacional Archipiélago de Los Roques para niños
Datos para niños Parque nacional Archipiélago de Los Roques |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() El Gran Roque
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Ciudad cercana | ![]() |
|
Coordenadas | 11°51′46″N 66°46′57″O / 11.8628, -66.7826 | |
Datos generales | ||
Administración | INPARQUES | |
Grado de protección | parque nacional | |
Fecha de creación | 8 de agosto de 1972 | |
Superficie | 211,2 km² | |
Ubicación en Venezuela.
|
||
El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques es un lugar especial y protegido en el Mar Caribe, al norte de Venezuela. Fue creado en 1972 para cuidar un gran atolón coralino llamado Archipiélago Los Roques. Este atolón mide 36 km de ancho y 24,6 km de largo. Está formado por unas 50 islas y casi 300 cayos y bancos de arena.
Los Roques es famoso por su gran variedad de vida marina y su belleza natural. Se encuentra en las Antillas Menores, justo al norte de Caracas y La Guaira.
La única isla donde vive gente de forma permanente es Gran Roque, que tiene unos 1200 habitantes. Otras islas y cayos importantes para los visitantes son Francisquí, Crasquí, Madrisquí, Pirata, Fernando, Noronquí y Dos Mosquises. En Gran Roque no hay grandes centros comerciales ni discotecas. Los restaurantes son sencillos y el ambiente es tranquilo.
Este parque tiene uno de los arrecifes de coral más diversos y mejor conservados del Mar Caribe. Una de las cosas que limita el desarrollo turístico es que no hay ríos ni fuentes de agua dulce permanentes.
Los Roques es muy importante para la pesca de langostas en Venezuela. Sin embargo, desde los años 90, el turismo se ha vuelto la actividad económica principal.
El punto más alto del archipiélago está a solo 130 metros sobre el nivel del mar. Al sur, el mar es muy profundo, llegando hasta los 1700 metros, mientras que al norte, la profundidad promedio es de unos 15 metros.
Contenido
Un Vistazo a su Historia
Se cree que los primeros humanos llegaron a Los Roques hace mucho tiempo, al final del primer milenio de nuestra era. Estudios recientes muestran que navegantes indígenas del Lago de Valencia y la costa central de Venezuela visitaban el archipiélago. Venían para ceremonias, recolectar caracoles, pescar, cazar tortugas y extraer sal.
Más tarde, durante la época colonial, llegaron personas buscando perlas, sal y manglares. También, algunos navegantes que no seguían las leyes usaban sus costas como escondite.
A mediados del siglo XIX, el gobierno de Venezuela hizo un acuerdo con un empresario de los Países Bajos para extraer guano (un tipo de abono natural). Esta actividad la realizaban principalmente personas de Aruba, Bonaire y Curazao. A ellos se deben los nombres de muchas islas que terminan en "quí", que viene de la palabra inglesa "key" (cayo).
A mediados del siglo XX, pescadores venezolanos de la Isla de Margarita comenzaron a establecerse de forma permanente. Al principio vivían en ocho islas, pero desde que se creó el parque nacional, solo viven en Gran Roque.
Geografía y Clima de Los Roques
Con una extensión de 221.120 hectáreas (incluyendo tierra y mar), Los Roques es el parque marino más grande de todo el Mar Caribe. Más del 80% de su superficie está bajo el agua. El clima es muy agradable, con una temperatura promedio de 28 °C al año y poca lluvia.
¿Dónde se Ubica el Archipiélago?
Se encuentra en el Mar Caribe, entre las coordenadas 11° 58' 36" y 11° 44' 26" de latitud norte y 66° 57' 26" y 66° 36' 25" de longitud oeste. El archipiélago es parte de las Dependencias Federales de Venezuela y está a unos 130 km de la costa. Los Roques forma parte de las Antillas Menores o Islas de Sotavento.
¿Cómo Llegar a Los Roques?
La mayoría de los visitantes (85%) llegan a Los Roques en vuelos pequeños. El resto puede llegar en el TAP (Transporte Acuático de Pasajeros), un barco con capacidad para 45 personas. Los boletos se pueden comprar en los puertos de La Guaira o a través de agencias de viajes. Esta es una buena opción para quienes no pueden acceder a vuelos o yates privados.
La Vida Animal en Los Roques
Debido a las condiciones del ambiente y la falta de agua dulce, no hay muchos animales terrestres. Se pueden encontrar algunas especies de iguanas y lagartijas, arañas e insectos. El murciélago pescador (Noctilio leporinus) es el único mamífero terrestre nativo.
La verdadera riqueza de Los Roques está en el agua. Hay 307 especies de peces, 200 de crustáceos, 140 de moluscos, 61 de corales, 60 de esponjas y 45 de erizos y estrellas de mar.
También abundan los delfines, ballenas, mantarrayas (Manta birostris) y tortugas.
Los animales más representativos son la tortuga verde (Chelonia mydas), el botuto o caracol reina rosado (Strombus gigas), la langosta espinosa (Panulirus argus), peces de arrecifes de coral y 92 especies de aves. Los Roques es un lugar importante para unas 50 especies de aves migratorias de América del Norte. Entre las aves más comunes están el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), dos tipos de pájaro bobo (el de patas coloradas y el piquero café) y la gaviota guanaguanare. También se pueden ver flamencos.
En el archipiélago anidan regularmente cuatro tipos de tortugas marinas que están en peligro de extinción a nivel mundial: la tortuga cabezona, la tortuga verde o blanca, la tortuga laúd y la tortuga carey.
La Vida Vegetal en Los Roques
En Los Roques crecen varias especies de mangle (como el mangle rojo y el mangle negro), grandes áreas de plantas marinas (como la Thalassia testudinum), y plantas que toleran la sal como la hierba de vidrio y la verdolaga roja. También hay cactus como la tuna guasábara y el buche o melón.
¿Cómo se Formó Los Roques?
La roca original que forma la base del archipiélago se creó hace unos 40 millones de años. Sobre ella se acumularon restos de caracoles, corales y otros organismos marinos. Cuando el nivel del mar subió mucho durante la última glaciación, los arrecifes de coral crecieron y formaron dos barreras protectoras. Estas barreras ayudaron a que se formaran las islas y cayos que vemos hoy.
El archipiélago de Los Roques, tal como lo conocemos, es bastante joven en términos geológicos, ya que se formó hace solo entre 10.000 y 15.000 años. Una característica única de Los Roques es que es el único atolón coralino en el mundo que no se formó por procesos volcánicos.
Actividades y Atracciones Turísticas
Los Roques ofrece playas de arena blanca y muchas actividades acuáticas. Puedes navegar en kayak, velero, bote de remo y catamarán. Hay un límite de tamaño para las embarcaciones en el parque. También puedes practicar Kitesurf, windsurf, buceo o submarinismo sin tanques, y pesca deportiva con caña. Además, es un excelente lugar para observar aves y hacer excursiones a pie. El Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) es la organización encargada de cuidar y manejar el parque.
Otros atractivos turísticos incluyen la celebración de la Virgen del Valle, que se realiza cada año en la segunda semana de septiembre. También está el Festival de la Langosta en noviembre, cuando comienza la temporada de pesca de este crustáceo.
Véase también
- Parques Nacionales de Venezuela
- Archipiélago Los Roques
- Echinodermos de Venezuela
- Porifera de Venezuela