Desfibrilador externo automático para niños
El desfibrilador externo automático (conocido como DEA) es un aparato muy importante que ayuda a diagnosticar y tratar algunos problemas graves del corazón, como las arritmias y las paradas cardíacas. Su objetivo principal es salvar vidas. Puede ser completamente automático (DEA) o semiautomático (DESA), que requiere que presiones un botón para dar la descarga. Sin embargo, a menudo se les llama a ambos simplemente DEA.
Este aparato es pequeño, ligero y fácil de llevar. Guía a la persona que lo usa con instrucciones de voz claras. Una vez que se colocan sus parches en el pecho de la persona, el DEA analiza el ritmo del corazón. Si detecta un problema que necesita una descarga eléctrica, la aplica para ayudar al corazón a recuperar su ritmo normal.
Es muy recomendable que estos aparatos estén en lugares públicos y concurridos. Así, si alguien sufre una parada cardíaca, las personas que estén cerca pueden usarlo de inmediato y empezar a ayudar a la víctima. Hoy en día, el DEA o DESA es una parte fundamental de la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica.
Contenido
¿Cuándo se usa un desfibrilador?
El desfibrilador se usa cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria. Esto ocurre cuando el corazón tiene un ritmo eléctrico muy desordenado, como en la fibrilación ventricular. En este caso, el corazón no bombea la sangre de forma efectiva, aunque tenga actividad eléctrica. También se usa en la taquicardia ventricular sin pulso, donde el corazón late muy rápido pero sin bombear sangre.

En estas situaciones, el desfibrilador envía un impulso eléctrico al corazón. Esto ayuda a que todas las células del corazón se "reinicien" al mismo tiempo. Así, el corazón puede volver a un ritmo eléctrico normal y efectivo.
Un desfibrilador es, en esencia, un aparato que ayuda al corazón a recuperar su ritmo adecuado. Es muy útil para la mayoría de las paradas cardíacas, que suelen ocurrir porque el corazón no late de forma coordinada.
Sin embargo, los desfibriladores no funcionan en todos los tipos de paradas cardíacas. Por ejemplo, no son útiles si el corazón no tiene ninguna actividad eléctrica (asistolia) o si tiene actividad eléctrica pero no bombea sangre (actividad eléctrica sin pulso). En estos casos, lo más importante es hacer compresiones en el pecho y ventilaciones (respiración boca a boca) como parte de la reanimación cardiopulmonar (RCP) mientras llega la ayuda médica avanzada.
Las recomendaciones de 2015 del Consejo Europeo de Reanimación (ERC) resaltan lo importante que es la coordinación. Es clave que el operador de emergencias por teléfono, la persona que ayuda con la RCP y el uso rápido de un DEA trabajen juntos. Una respuesta coordinada en la comunidad es fundamental para que más personas sobrevivan a una parada cardíaca fuera del hospital. El operador de emergencias ayuda a identificar la parada cardíaca, guía la RCP por teléfono y ayuda a encontrar un DEA.
Tipos de desfibriladores
Existen diferentes tipos de desfibriladores según cómo funcionan.
El desfibrilador externo, ya sea automático (DEA) o semiautomático (DESA), está diseñado para que lo use cualquier persona, incluso si no es personal médico. Siguiendo sus instrucciones de voz, se colocan los parches en el paciente. El aparato analiza el ritmo cardíaco y luego indica si es necesaria una descarga eléctrica o si se deben hacer compresiones en el pecho.
En muchos países, se están colocando estos aparatos en lugares con mucha gente. Esto es para ayudar a evitar las paradas cardíacas repentinas, ya que el desfibrilador es más efectivo si se usa en los primeros minutos. Su eficacia disminuye rápidamente con el tiempo.
Los modelos más nuevos de DEA o DESA no solo dan la descarga, sino que también guían la reanimación cardiopulmonar (RCP). Indican si la velocidad y la profundidad de las compresiones son correctas. Estas funciones han sido recomendadas por su efectividad en las guías de 2015.
Es importante diferenciar estos aparatos de los desfibriladores-cardioversores convencionales. Estos últimos son usados por personal médico, como médicos y enfermeros. Con ellos, el profesional ve el ritmo cardíaco y decide la intensidad de la descarga o si debe ser sincronizada con el latido del corazón. En algunos lugares, estos desfibriladores manuales están siendo reemplazados por los DEA/DESA en hospitales y centros de salud.
Cómo usar un desfibrilador
Los desfibriladores externos automáticos (DEA) o semiautomáticos (DESA) son fáciles de usar. Son pequeños y suelen dar instrucciones de voz grabadas que te guían paso a paso.
Es muy importante conseguir un desfibrilador a tiempo y usarlo rápidamente. Si se usa en los primeros 3 a 5 minutos después de que la persona se desmaye, las posibilidades de supervivencia pueden ser muy altas, entre el 50% y el 70%. Por eso, es bueno que haya desfibriladores de acceso público en lugares con mucha gente.
Para usar un desfibrilador, sigue estos pasos:
- Cuando una persona no respira, no tiene pulso y está inconsciente (en parada cardiorrespiratoria), pide ayuda a otras personas. Llama al teléfono de emergencias y pide un DEA o DESA.
- En el caso de niños, si estás solo, es bueno hacer RCP durante dos minutos (o 5 ciclos) antes de llamar a emergencias o buscar un desfibrilador. Pero si la parada acaba de ocurrir y la viste, llama a emergencias de inmediato.
- Quita la ropa de la persona de la cintura para arriba, cortándola si es necesario.
- Haz RCP hasta que llegue la ayuda. En adultos y niños, haz compresiones en el centro del pecho con una mano sobre la otra (en bebés, usa solo dos dedos). Haz entre 100 y 120 compresiones por minuto (casi dos por segundo). Después de cada 30 compresiones, haz 2 ventilaciones (cerrando la nariz de la persona e insuflando aire en su boca). No dejes de hacer compresiones, solo detente cuando el desfibrilador lo indique.
- Antes de usar el desfibrilador, prepara a la persona:
* Si está mojada, muévela a un lugar seco y sécala. * Si tiene mucho vello en el pecho, rápatelo si es posible, pero no retrases la desfibrilación por esto.
- Cuando llegue el desfibrilador, enciéndelo y sigue sus instrucciones de voz.
* Coloca los parches con electrodos en los puntos del pecho desnudo que te indique el aparato (uno suele ir debajo de la clavícula derecha y el otro en la parte inferior izquierda del tórax). Si hay más de una persona ayudando, una puede seguir haciendo RCP mientras la otra coloca los parches. * Para niños pequeños (entre 1 y 8 años, o hasta 25 kg), se recomienda usar parches pediátricos. Estos parches reducen la descarga eléctrica a unos 50-75 julios (2 a 4 julios por kilogramo). Si no hay parches pediátricos, usa los de adulto. Los desfibriladores se pueden usar desde 1 año de edad. Si los parches son muy grandes, coloca uno en el pecho y otro en la espalda.
- Deja que el desfibrilador analice el ritmo cardíaco de la persona. Algunos desfibriladores tienen un botón de "análisis". Asegúrate de que nadie toque a la persona durante el análisis para evitar interferencias.
- Si el desfibrilador lo indica, haz una descarga eléctrica.
* Nadie debe tocar a la persona durante la descarga. Avisa a todos que se aparten. * Si el desfibrilador es semiautomático, presiona el botón de descarga. Si es completamente automático, avisará que te alejes y hará la descarga solo. * Después de la descarga, reinicia la RCP de inmediato.
- Si el desfibrilador no recomienda una descarga:
* Reinicia la RCP de inmediato. * Continúa así hasta que el desfibrilador haga un nuevo análisis. Los DEA analizan el ritmo cada 2 minutos si están bien colocados y encendidos.
- Sigue haciendo la RCP y siguiendo las instrucciones del desfibrilador hasta que:
* La persona se recupere: se mueva, abra los ojos y respire con normalidad. En este caso, colócala de lado sobre su costado derecho hasta que llegue ayuda profesional. * Lleguen los servicios médicos profesionales y se hagan cargo. La persona que ayuda debe seguir haciendo RCP hasta entonces, para mantener a la víctima con vida. Si te cansas mucho, otra persona puede reemplazarte de inmediato en la RCP.
Estadísticas de paradas cardíacas
El factor más importante para que una persona sobreviva a una parada cardíaca es el tiempo que pasa desde que se desmaya hasta que recibe la desfibrilación. Por ejemplo, si un adulto sufre una parada cardíaca fuera del hospital y se le aplica la desfibrilación en los primeros 3 minutos, la posibilidad de supervivencia es superior al 50%. Sin embargo, esta eficacia disminuye mucho con el tiempo. Por cada minuto de retraso, la supervivencia puede bajar hasta un 10% si no se hace RCP.
Se calcula que en adultos, el 80% de las paradas cardíacas repentinas se deben a la fibrilación ventricular. Esto muestra lo importante que es detectar este problema, ya que puede ser fatal si no se trata a tiempo. La parada cardíaca repentina fuera del hospital es una causa común de fallecimiento. Por ejemplo, en Estados Unidos, afecta a unas 420,000 personas al año, en Europa a 275,000 y en España a unas 24,500. Cuando se analiza el ritmo cardíaco de las víctimas al momento de ser atendidas, se encuentra fibrilación ventricular en el 23-64% de los casos. Este porcentaje varía según el lugar donde ocurre el evento.
Cada año, en España, ocurren muchas paradas cardíacas fuera del hospital, aproximadamente una cada 20 minutos. Este problema causa cuatro veces más fallecimientos que los accidentes de tráfico. Además, anualmente se producen unos 68,500 infartos, y cerca del 30% de ellos causan el fallecimiento de la persona antes de llegar al hospital.
Cuidado del desfibrilador
El DESA necesita un mantenimiento sencillo, que no es costoso ni diario. Realiza revisiones automáticas cada día, semana y mes para detectar cualquier problema técnico. Si encuentra algo, lo notifica con luces y sonidos.
Las baterías suelen durar unos 5 años o permiten unas 300 descargas.
Es fundamental que el desfibrilador externo semiautomático esté siempre listo para usarse. Los mantenimientos se hacen una vez al año o después de cada vez que se usa. Es tan importante saber usar el desfibrilador como tener un servicio de mantenimiento contratado. Así, puedes estar tranquilo de que el aparato siempre estará en buenas condiciones para cualquier emergencia. La empresa que proporciona el equipo es la encargada de revisarlo, mantenerlo y reponer sus partes. Además, el mantenimiento debe ser realizado por personal capacitado y cualificado.
Desfibriladores en España y Europa
En España, los desfibriladores se han instalado en la mayoría de los aeropuertos, grandes centros comerciales, zonas comunes de hospitales y centros deportivos, entre otros lugares.
Dentro de la Unión Europea, los países que más han avanzado en la instalación de desfibriladores son Holanda, Francia y Alemania. En casi todos ellos, hay leyes que obligan a instalar desfibriladores, lo que ayuda a reducir los fallecimientos por paradas cardíacas repentinas. Todos los países europeos, incluyendo España, están avanzando en esta dirección.
Normativas y Certificado
En España, existe un Real Decreto 365-2009 que permite a cada Comunidad Autónoma decidir sobre la instalación de desfibriladores y los requisitos para que el público en general los use. La mayoría de las comunidades exigen un curso de formación llamado RCP + DESA. Estos requisitos no impiden la instalación de los equipos, solo regulan su uso. Algunos ejemplos de legislación más estricta son Madrid y Cataluña, donde ya hay leyes que obligan a instalar desfibriladores en ciertos lugares.
La recomendación mundial es recibir un curso práctico de 2-3 horas sobre cómo manejar el desfibrilador, impartido por el proveedor del equipo. También es importante recordar que las primeras personas en llegar a una emergencia son las que están cerca o las fuerzas de seguridad. Estas últimas suelen estar capacitadas para usar el DESA, aunque no siempre lleven uno consigo. Las personas cercanas al lugar pueden tener conocimientos de uso o incluso ser personal sanitario.
Algunos casos reales
La LFP en España exige que todos los estadios de fútbol de Primera y Segunda división tengan desfibriladores. Esta medida se tomó después del fallecimiento del futbolista Antonio Puerta. Gracias a esto, en 2010, por ejemplo, se salvó la vida del futbolista Miguel Ángel García en Salamanca.
Véase también
En inglés: Automated external defibrillator Facts for Kids
- Desfibrilación y cardioversión eléctrica
- Paro cardíaco
- Signos vitales
- Paciente