robot de la enciclopedia para niños

Pampsiquismo para niños

Enciclopedia para niños

El pampsiquismo es una idea filosófica que sugiere que la mente, o algo parecido a ella, es una parte fundamental y se encuentra en todas partes de la realidad. Es como decir que "la mente es una característica básica del mundo que existe en todo el universo".

Esta es una de las teorías filosóficas más antiguas. Filósofos importantes como Tales de Mileto, Platón, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz, William James y Bertrand Russell han hablado de ella. En el siglo XIX, el pampsiquismo era una idea muy común en el pensamiento occidental. Sin embargo, su popularidad disminuyó a mediados del siglo XX.

En el siglo XXI, el interés por el pampsiquismo ha vuelto a crecer. Esto se debe a nuevas investigaciones sobre la consciencia y avances en campos como la neurociencia, la psicología y la física cuántica.

¿Qué es el Pampsiquismo?

Origen de la palabra

La palabra pampsiquismo viene del griego. Se forma con "pan" (πᾶν), que significa 'todo' o 'entero', y "psychḗ" (ψυχή), que significa 'alma' o 'mente'.

Originalmente, "psique" venía de la palabra griega ψύχω (psychō), que significa 'yo soplo'. Podía referirse a la vida, el alma, la mente, el espíritu o el aliento vital. Hoy en día, en filosofía, se usan más términos como "mente", "propiedades mentales" o "experiencia" para evitar confusiones con la idea de "alma" como algo sobrenatural.

La idea principal

El pampsiquismo sostiene que la mente, o algo similar a la mente, es una característica básica y está presente en toda la realidad. Es decir, que "la mente es una característica fundamental del mundo que existe en todo el universo".

Los que apoyan el pampsiquismo creen que el tipo de experiencia mental que tenemos los humanos está presente, de alguna forma, en muchos elementos de la naturaleza. Esta idea ha tomado muchas formas diferentes.

Algunos pensadores antiguos o de otras culturas creían que todas las cosas tenían vida o espíritus (esto se llama animismo). Sin embargo, los filósofos actuales que defienden el pampsiquismo piensan que la capacidad de sentir o tener experiencias subjetivas está en todas partes, incluso en las partículas más pequeñas de la física. Pero aclaran que esto es una forma muy simple de "mentalidad", no como el pensamiento complejo de los humanos. Por eso, no creen que objetos grandes como las rocas o los edificios tengan mente.

Términos importantes

El filósofo David Chalmers ha estudiado el pampsiquismo. Él distingue entre:

  • Experiencias microfenoménicas: Las experiencias de cosas muy pequeñas, como las partículas.
  • Experiencias macrofenoménicas: Las experiencias de cosas más grandes, como los seres humanos.

Otro filósofo, Philip Goff, diferencia entre "panexperiencialismo" y "pancognitivismo".

  • El panexperiencialismo es la idea de que la experiencia consciente está presente en todas partes a un nivel fundamental. Esta es la forma de pampsiquismo que se discute hoy en día.
  • El pancognitivismo es la idea de que el pensamiento está presente en todas partes a un nivel fundamental. Esta visión tuvo algunos seguidores en el pasado, pero no en la actualidad.

Los pampsiquistas modernos no creen que las partículas muy pequeñas tengan pensamientos complejos, deseos o miedos.

Historia del Pampsiquismo

Antigüedad

Archivo:Neoplatonic-Sun
Ilustración del concepto neoplatónico del anima mundi que emana de Lo Absoluto, en cierto modo precursor del pampsiquismo moderno.

Las ideas pampsiquistas eran comunes en la filosofía griega antigua.

  • Según Aristóteles, Tales de Mileto (alrededor del 624-545 a.C.), el primer filósofo griego, decía que "todo está lleno de dioses". Él creía que los imanes lo demostraban. Esto se ha interpretado como una forma de pampsiquismo.
  • Otros pensadores griegos como Anaxágoras (que veía la mente o nous como el principio unificador), Anaxímenes (que veía el espíritu o pneuma como el principio) y Heráclito (quien dijo: "La facultad de pensar es común a todos") también tenían ideas similares.

Platón también apoyó el pampsiquismo. En sus escritos, como el Sofista, el Filebo y el Timeo, Platón hablaba de un "alma del mundo" o anima mundi. Él decía: "Este mundo es efectivamente un ser vivo dotado de alma e inteligencia... una única entidad viviente visible que contiene todas las demás entidades vivientes".

Los estoicos también creían que el mundo natural estaba lleno de una esencia divina llamada pneuma, guiada por la inteligencia universal o logos.

Renacimiento

Archivo:Fotothek df tg 0006450 Theosophie ^ Philosophie ^ Judentum ^ Kabbala ^ Kunst ^ Technik
Ilustración del orden cósmico de Robert Fludd, donde el alma del mundo se representa como una mujer.

Después de un tiempo de menor popularidad, el pampsiquismo resurgió en el Renacimiento italiano. Filósofos como Gerolamo Cardano, Bernardino Telesio, Francesco Patrizi, Giordano Bruno y Tommaso Campanella lo defendieron. Patrizi incluso introdujo el término "pampsiquismo" en la filosofía. Bruno afirmó: "No hay nada que no tenga alma y que no tenga principio vital".

Edad Moderna temprana

En el siglo XVII, dos filósofos importantes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz, también pueden considerarse pampsiquistas.

  • Spinoza creía que Dios o la Naturaleza eran una única sustancia infinita que tenía aspectos de mente (pensamiento) y materia (extensión).
  • Leibniz pensaba que el universo estaba formado por infinitas sustancias mentales muy simples llamadas mónadas.

Siglo XIX

El siglo XIX fue la época de mayor auge del pampsiquismo. Muchos filósofos y psicólogos importantes apoyaron ideas pampsiquistas, como Arthur Schopenhauer, William James, Gustav Fechner y Wilhelm Wundt.

Arthur Schopenhauer veía la realidad como una combinación de "voluntad" y "representación". Él decía: "Toda mente ostensible puede atribuirse a la materia, pero toda materia también puede atribuirse a la mente".

William James también adoptó una forma de pampsiquismo. En sus notas, escribió que nuestra idea de un objeto "en sí mismo" es que debería ser un objeto "para sí mismo", lo que nos lleva a pensar que nuestras percepciones físicas son efectos de realidades "psíquicas".

Siglo XX

En el siglo XX, las ideas de Bertrand Russell sobre el monismo neutral se acercaban al pampsiquismo. El físico Arthur Stanley Eddington también defendió una forma de pampsiquismo.

En 1990, el físico David Bohm publicó un artículo sobre la relación entre la mente y la materia, basado en su interpretación de la mecánica cuántica. Su visión ha sido descrita como una versión del pamprotopsiquismo.

Actualidad

Archivo:Axioms and postulates of integrated information theory
Axiomas y postulados de la teoría de la información integrada.

El pampsiquismo ha vuelto a ser de interés en la filosofía de la mente. Esto se debe a trabajos de filósofos como Thomas Nagel y Galen Strawson. Otros defensores recientes incluyen a David Ray Griffin, Philip Goff y William Seager.

La teoría de la información integrada (IIT), propuesta por el neurocientífico Giulio Tononi en 2004 y apoyada por otros como Christof Koch, sugiere que la consciencia está muy extendida y puede encontrarse incluso en sistemas simples.

En 2019, el científico cognitivo Donald D. Hoffman publicó un libro donde argumenta que la realidad que percibimos es una "interfaz de usuario" y que la verdadera realidad está hecha de "agentes conscientes" abstractos. La editora científica Annaka Harris también considera el pampsiquismo una teoría posible en su libro de 2019.

Tipos de Pampsiquismo

El pampsiquismo incluye muchas teorías diferentes, pero todas comparten la idea de que la mente, de alguna forma, está en todas partes.

Enfoques filosóficos

Cosmopsiquismo

El cosmopsiquismo propone que el cosmos (el universo entero) es una unidad consciente que es más fundamental que sus partes. Se puede ver como una alternativa o una forma de pampsiquismo. Los que lo defienden creen que el cosmos en su conjunto es el nivel más básico de la realidad y que tiene consciencia. La consciencia humana, por ejemplo, vendría de una consciencia cósmica más grande.

Panexperiencialismo

El panexperiencialismo está relacionado con las filosofías de Charles Hartshorne y Alfred North Whitehead. El término fue creado por David Ray Griffin para describir la visión de la filosofía del proceso, que dice que los elementos fundamentales del universo son "ocasiones de experiencia". Estas "ocasiones" pueden unirse para crear algo tan complejo como un ser humano.

Pamprotopsiquismo

Los pamprotopsiquistas creen que las propiedades de la consciencia más complejas (como las experiencias subjetivas) se derivan lógicamente de propiedades "protofenoménicas". Estas propiedades protofenoménicas no son físicas ni conscientes por sí mismas, pero son los componentes que, al combinarse, dan lugar a la consciencia.

Esta idea busca resolver el "problema de la combinación": ¿cómo se unen las pequeñas consciencias de las cosas microscópicas para formar la consciencia más grande de un cerebro completo? Se especula que si las propiedades protofenoménicas son partes de la consciencia, sería menos misterioso cómo surgen las mentes complejas.

Monismo russelliano

El monismo russelliano es un tipo de monismo neutral atribuido a Bertrand Russell. Russell creía que todas las propiedades que causan efectos (propiedades "extrínsecas") son manifestaciones de propiedades "intrínsecas" idénticas. Él llamó a estas propiedades internas "quididades". Así como las propiedades extrínsecas de la materia pueden formar estructuras complejas, también pueden hacerlo sus quididades. Russell pensaba que la mente consciente era una de esas estructuras.

Ideas religiosas o místicas

Animismo e hilozoísmo

Archivo:Meotoiwa
Dos iwakura: una roca donde se dice que reside un kami o espíritu en la religión sintoísta.

El animismo es la creencia de que todas las cosas tienen alma, mientras que el hilozoísmo sostiene que todas las cosas están vivas. Ambas ideas pueden interpretarse como pampsiquistas. Sin embargo, los pampsiquistas modernos se esfuerzan por diferenciarse de estas teorías, enfatizando que ellos hablan de la presencia de la experiencia, no necesariamente de la mente o la cognición en el sentido humano.

Naturaleza de Buda

Archivo:RyoanJi-Dry garden
En el arte del jardín de rocas japonés, el artista debe ser consciente del ishigokoro ('corazón' o 'mente') de las rocas.

En algunas tradiciones budistas, la idea de la "naturaleza de Buda" puede interpretarse como una forma de pampsiquismo. La naturaleza de Buda se refiere a la capacidad omnipresente de alcanzar la iluminación.

Algunas escuelas budistas, como Huayan, Tiantai y Tendai, llegaron a decir que objetos inanimados como las flores de loto y las montañas también tienen la naturaleza de Buda. El maestro zen Dōgen escribió sobre la "mente" (心 shin) de "vallas, paredes, tejas y guijarros". El pensador budista Kūkai incluso argumentó que los objetos naturales como las rocas son parte de la encarnación suprema de Buda.

Teorías científicas

Realismo consciente

El realismo consciente es una teoría propuesta por Donald D. Hoffman, un científico cognitivo. Él argumenta que la realidad que percibimos y el espacio-tiempo son solo una "interfaz de usuario" que ha evolucionado. La verdadera realidad, según él, está formada por una red compleja de "agentes conscientes".

Hoffman cree que nuestros sentidos no nos muestran la realidad tal como es, sino una versión simplificada y útil, como la interfaz de un ordenador. Aunque la realidad sea una ilusión, Hoffman considera que la consciencia es un hecho innegable. Él y su colega Chetan Prakash encontraron que sus cálculos matemáticos eran más simples si la realidad estaba compuesta por estos "agentes conscientes" que interactúan para formar redes más grandes y complejas.

Teoría de la información integrada

La Teoría de la información integrada (IIT) fue propuesta por Giulio Tononi en 2004. Esta teoría aborda la consciencia desde una perspectiva científica. Tononi cree que la consciencia es simplemente "información integrada" y ha creado una medida para ella llamada phi (Φ).

Según la IIT, incluso los objetos o sustancias más básicos tienen un grado de Φ mayor que cero, lo que significaría que la consciencia está en todas partes, aunque sea en un grado muy pequeño. Algunos filósofos consideran la IIT como una forma de pampsiquismo. Tononi y Koch han dicho que la IIT incorpora algunos elementos del pampsiquismo, y Koch la ha llamado una "versión científicamente mejorada" del pampsiquismo.

Relación con otras teorías

El pampsiquismo es una idea muy amplia, por lo que puede ser compatible con otras filosofías como el materialismo, el dualismo o el funcionalismo, dependiendo de cómo se formule.

Dualismo

Archivo:Dualism-vs-Monism
Diagrama que representa cuatro posiciones sobre el problema mente-cuerpo. Se han comparado versiones del pampsiquismo con cada una de estas posturas y también se han contrastado con ellas.

David Chalmers y Philip Goff han descrito el pampsiquismo como una alternativa tanto al materialismo (que dice que solo existe la materia) como al dualismo (que dice que mente y materia son dos cosas separadas). Goff argumenta que el pampsiquismo evita la separación del dualismo y sus problemas para explicar cómo interactúan la mente y la materia.

Emergentismo

El pampsiquismo es incompatible con el emergentismo. Las teorías de la consciencia suelen caer en una de estas dos categorías: o la consciencia está presente en un nivel fundamental de la realidad (pampsiquismo) o "emerge" en niveles más complejos (emergentismo).

Idealismo

Hay diferentes opiniones sobre si el idealismo es una forma de pampsiquismo. Algunos filósofos creen que sí, mientras que otros, como Charles Hartshorne y David Chalmers, los ven como ideas separadas. El idealismo dice que el mundo físico solo existe en la mente, mientras que el pampsiquismo acepta la realidad del mundo pero lo ve compuesto de mentes.

Monismo neutral

El monismo neutral rechaza la división entre mente y materia, y propone una tercera sustancia fundamental que no es ni mental ni física. Algunas versiones del monismo neutral pueden superponerse con el pampsiquismo, especialmente si consideran que los componentes fundamentales del mundo son tanto mentales como físicos.

Fisicalismo y materialismo

David Chalmers considera el pampsiquismo como una alternativa tanto al materialismo como al dualismo. Sin embargo, Galen Strawson describe el pampsiquismo como una forma de fisicalismo, y cree que es la única forma viable. El pampsiquismo puede combinarse con el materialismo reductivo, pero no con el materialismo eliminativo, que niega la existencia de atributos mentales.

Argumentos a favor

El problema difícil de la consciencia

Archivo:Schrodingers cat
Según la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica, el gato de Schrödinger está vivo y muerto hasta que se lo observa o mide de alguna manera.

Sentir algo, como ser un cerebro humano, es una experiencia. Cuando las cosas en el mundo se organizan de cierta manera, empiezan a tener una experiencia. Las preguntas de "por qué" y "cómo" esta estructura material tiene experiencia, y por qué tiene "esa" experiencia particular, se conocen como el "problema difícil de la consciencia". Este término fue acuñado por David Chalmers.

Chalmers dice que incluso después de entender todas las funciones del cerebro, sigue sin respuesta la pregunta: "¿por qué la realización de estas funciones va acompañada de experiencia?". Filósofos de diferentes épocas y culturas han reflexionado sobre cómo la consciencia surge de la materia.

El pampsiquismo se presenta como una posible solución a este problema. Si la consciencia es una propiedad fundamental de la realidad, como la masa o la carga, entonces no es necesario explicar cómo "emerge" de la materia, porque ya está ahí en un nivel básico.

El problema mente-cuerpo

El problema mente-cuerpo se refiere a cómo la mente y el cuerpo interactúan. En 2015, Chalmers propuso que el pampsiquismo podría ser una solución a este problema.

1. Tesis: El materialismo es cierto; todo es fundamentalmente físico. 2. Antítesis: El dualismo es cierto; no todo es fundamentalmente físico. 3. Síntesis: El pampsiquismo es cierto.

Chalmers argumenta que si la consciencia es una propiedad física, entonces puede interactuar con el mundo físico. Si la consciencia fuera algo completamente separado, no podría influir en nuestras acciones o pensamientos. El pampsiquismo, especialmente en su forma de monismo russelliano, sugiere que los pensamientos, acciones e intenciones podrían ser propiedades intrínsecas de los componentes físicos del cerebro, como los neurotransmisores y las neuronas.

El problema de la sustancia

Bertrand Russell también intentó resolver el "problema de la sustancia". La física describe el mundo con matemáticas, pero no puede describir "qué" es lo que cambia. La física describe las propiedades "extrínsecas" (observables) de la materia, pero no las propiedades "intrínsecas" (internas) que las fundamentan.

Russell argumentó que la consciencia tiene muchas similitudes con estas propiedades intrínsecas. No se puede observar directamente desde fuera, y parece ser la base de muchas propiedades observables (por ejemplo, disfrutamos la música por la experiencia de escucharla). Russell concluyó que la consciencia debe estar relacionada con estas propiedades intrínsecas de la materia, a las que llamó "quididades".

Chalmers, Annaka Harris y Galen Strawson, entre otros, apoyan esta línea de razonamiento. Chalmers dice que las propiedades extrínsecas de la física deben tener propiedades intrínsecas correspondientes, de lo contrario el universo sería un "flujo causal gigante" sin nada a lo que "relacionar la causalidad". Él ve la consciencia como un buen candidato para ese papel.

Mecánica cuántica

La mecánica cuántica es una rama de la física que estudia el mundo a nivel muy pequeño. En este nivel, las partículas pueden estar en muchos estados a la vez (superposición cuántica) hasta que son observadas o medidas. Este proceso se llama "colapso de la función de onda".

El "problema de la medición" en la mecánica cuántica se refiere a la relación entre la observación (y la consciencia) y el colapso de la función de onda. Parece que el acto de observar es lo que hace que las partículas "decidan" un estado. El famoso experimento mental del gato de Schrödinger ilustra esto: un gato en una caja está vivo y muerto a la vez hasta que alguien abre la caja y lo observa.

Algunos filósofos y científicos, como David Bohm y Donald D. Hoffman, han propuesto interpretaciones pampsiquistas de la mecánica cuántica. Creen que la consciencia podría desempeñar un papel en cómo se comporta la realidad a nivel cuántico. Chalmers sugiere que la información que se "realiza físicamente se realiza simultáneamente de manera fenoménica", lo que implica que la consciencia es una expresión del carácter subyacente de la información.

Sin embargo, las teorías cuánticas de la consciencia no son ampliamente aceptadas. Científicos como Max Tegmark y Steven Pinker han argumentado que el cerebro es un sistema clásico, no cuántico, y que la mecánica cuántica no explica la consciencia de manera fundamental.

Argumentos en contra

Cuestiones teóricas

Una crítica al pampsiquismo es que no se puede probar con experimentos. Esto significa que no tiene un "poder predictivo", es decir, no puede predecir lo que sucederá. Tononi y Koch, aunque cercanos a la idea, dicen que el pampsiquismo "tiene poco constructivo que decir y no ofrece leyes positivas que expliquen cómo se organiza y funciona la mente".

John Searle ha dicho que el pampsiquismo es "infalsificable", lo que significa que no se puede demostrar que es falso, porque la afirmación no es lo suficientemente clara. Sin embargo, los defensores del pampsiquismo, como David Skrbina, reconocen la necesidad de mayor claridad.

Muchos defensores del pampsiquismo no se basan en pruebas experimentales, sino en sus ventajas teóricas. Chalmers dice que, aunque no hay pruebas directas a favor o en contra, hay "razones indirectas, de carácter ampliamente teórico, para tomar en serio el punto de vista".

Problema de la causalidad mental

Los filósofos argumentan que las teorías de la consciencia deben explicar cómo la mente puede causar efectos en el cerebro y el cuerpo. Si no lo hacen, la teoría podría caer en el epifenomenalismo, que dice que la consciencia es solo un efecto secundario sin poder causal. Esto se considera poco convincente.

Los defensores del pampsiquismo (especialmente los que se inclinan por el monismo neutral) esperan evitar este problema diciendo que es una "falsa dicotomía". Para ellos, mente y materia son dos caras de la misma moneda, y la causalidad mental es simplemente la descripción externa de las propiedades internas de la mente.

Problema de la combinación

Este problema fue planteado por William James y nombrado por William Seager en 1995. Surge de la pregunta: si la consciencia está en todas partes y cada átomo tiene un nivel mínimo de ella, ¿cómo se combinan estas "pequeñas consciencias" para crear experiencias conscientes más grandes, como el dolor en una rodilla?

Esta objeción ha recibido mucha atención, y se han propuesto muchas respuestas, pero ninguna ha sido aceptada por todos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Panpsychism Facts for Kids

kids search engine
Pampsiquismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.