robot de la enciclopedia para niños

Josep Tarradellas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josep Tarradellas
i marqués de Tarradellas
(Josep Tarradellas) Adolfo Suárez junto al presidente de la Generalitat de Cataluña a su llegada a Barcelona. Pool Moncloa. 24 de febrero de 1979 (cropped).jpeg
Josep Tarradellas
i marqués de Tarradellas en 1979

Senyal de la Generalitat de Catalunya.svg
Presidente de la Generalidad de Cataluña
24 de octubre de 1977-8 de mayo de 1980
Predecesor Él mismo
Sucesor Jordi Pujol

Senyal de la Generalitat de Catalunya.svg
Presidente de la Generalidad de Cataluña
En el exilio
5 de agosto de 1954-18 de octubre de 1977
Predecesor Josep Irla
Sucesor Él mismo

Escudo de la provincia de Barcelona.svg
Presidente de la Diputación Provincial de Barcelona
24 de octubre de 1977-2 de mayo de 1980
Predecesor Juan Antonio Samaranch
Sucesor Francesc Martí

Senyal de la Generalitat de Catalunya.svg
Consejero primero del Gobierno de Cataluña
26 de septiembre de 1936-5 de mayo de 1937
Presidente Lluís Companys
Predecesor Joan Casanovas

Información personal
Nombre en catalán Josep Tarradellas i Joan
Nacimiento 19 de enero de 1899
Cervelló (España)
Fallecimiento 10 de junio de 1988
Barcelona (España)
Sepultura Cervelló
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Antònia Macià (desde 1927)
Información profesional
Ocupación Político
Partido político
  • Federació Democràtica Nacionalista
  • Esquerra Republicana de Catalunya (1931-1933)
  • Partit Nacionalista Republicà d'Esquerra (1933-1936)
  • Esquerra Republicana de Catalunya (1936-1979)
Distinciones
  • Hijo Adoptivo de Madrid (1986)
Firma
Firma Josep Tarradellas sense fons.png

Josep Tarradellas Joan (nacido en Cervelló, el 19 de enero de 1899, y fallecido en Barcelona, el 10 de junio de 1988) fue un importante político español. Fue presidente de la Generalidad de Cataluña desde 1954 hasta 1977, un cargo que ejerció mientras vivía fuera de España, en lo que se conoce como el exilio. Después, fue presidente de la Generalidad provisional hasta 1980.

En 1986, el rey Juan Carlos I le otorgó un título especial: marqués de Tarradellas.

La vida de Josep Tarradellas

¿Cómo fue la juventud de Josep Tarradellas?

Josep Tarradellas nació en Cervelló, un pueblo de la provincia de Barcelona. Era el mayor de dos hermanos. En 1914, se mudó a Barcelona con su familia. Allí, empezó a trabajar desde muy joven, aprendiendo en diferentes oficios.

Al año siguiente, se unió al Centro Autonomista de Dependientes del Comercio y de la Industria (CADCI). En este centro, estudió varias materias como catalán, español, francés, inglés, matemáticas y contabilidad. Desde joven, mostró interés por la política y la cultura catalana, llegando a ser secretario de propaganda del CADCI.

En 1919, fundó dos periódicos: Abrandament y El Intransigente. También se unió a la Federación Democrática Nacionalista, un grupo político liderado por Francesc Macià, a quien había conocido en 1916. En 1920, participó en la Joventut Nacionalista La Falç. Se casó con Antònia Macià en 1927.

Josep Tarradellas fue una figura clave en la fundación de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Con este partido, fue elegido diputado, lo que significa que representó a los ciudadanos en las Cortes (el parlamento de España) y en el Parlamento de Cataluña.

¿Qué papel tuvo durante la República y la Guerra Civil?

Archivo:Tarradellas1931
Tarradellas en 1931

Entre 1931 y 1932, Josep Tarradellas fue diputado y consejero (ministro) de Gobernación y de Sanidad en el gobierno de la Generalidad de Cataluña. También formó parte del primer gobierno después de las elecciones al Parlamento de Cataluña de 1932.

En 1933, por algunas diferencias de ideas, dejó Esquerra Republicana de Catalunya y el gobierno. Entonces, creó un nuevo partido llamado Partit Nacionalista Republicà d'Esquerra. Aunque no participó en los eventos de 1934 contra el gobierno de la República, fue encarcelado.

En 1936, regresó a ERC. Después de que el Frente Popular ganara las elecciones, fue nombrado consejero de Servicios Públicos, Economía y Finanzas. Cuando comenzó la guerra civil española, fue un miembro importante del gobierno catalán. Como conseller en cap (una especie de primer ministro), impulsó varias leyes. También trabajó en la Comisión de Industrias de Guerra, ayudando en la lucha.

En 1938, fue nombrado secretario general de Esquerra Republicana de Catalunya.

¿Cómo fue su vida en el exilio?

Casi al final de la guerra, en febrero de 1939, Josep Tarradellas se fue a Francia. El gobierno de Franco pidió que lo entregaran a España, pero Francia no lo hizo gracias a la ayuda de la delegación de México. Así, pudo ir a Suiza, donde le dieron asilo (protección).

En 1944, volvió a París. En 1954, el presidente de la Generalidad en el exilio, Josep Irla, renunció por problemas de salud. Entonces, se organizó una votación en la Ciudad de México para elegir al nuevo presidente. El 7 de agosto de 1954, Josep Tarradellas fue elegido presidente de la Generalidad en el exilio.

Decidió no formar un gobierno en el exilio. Después de viajar por varios países de América, se estableció en Francia, en Saint-Martin-le-Beau. En 1954, también dejó su cargo de secretario general de Esquerra Republicana de Catalunya. Durante muchos años, defendió la importancia de la Generalidad como el único gobierno legítimo de Cataluña, incluso estando fuera de España.

Su padre, Salvador, logró esconder bajo tierra muchos documentos importantes de Josep Tarradellas y de la Generalidad. Estos documentos se conservan hoy en día en el "Arxiu Montserrat Tarradellas i Macià", que se encuentra en el monasterio de Poblet en Cataluña.

¿Cuándo regresó a España?

Archivo:Adolfo Suárez saluda al presidente de la Generalitat de Cataluña en Barcelona
Saludándose con Adolfo Suárez en 1980

Después de la muerte del general Francisco Franco, Josep Tarradellas regresó a España. El 29 de septiembre de 1977, el gobierno español, presidido por Adolfo Suárez, restableció la Generalidad de Cataluña de forma provisional.

Después de varias conversaciones, se reconoció a Tarradellas como el presidente legítimo. El 17 de octubre de 1977, fue nombrado presidente de la Generalidad preautonómica. Seis días después, el 23 de octubre, desde el balcón del Palacio de la Generalidad, pronunció una frase muy famosa a la gente reunida en la plaza de Sant Jaume: «Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!» (¡Ciudadanos de Cataluña, ya estoy aquí!).

Estas palabras tienen un gran significado histórico, especialmente para los catalanes. Marcaron el fin de un periodo difícil y el comienzo de la democracia en España. Muchas personas creen que Tarradellas eligió cuidadosamente sus palabras al decir "Ciudadanos de Cataluña" en lugar de "catalanes", para incluir a todas las personas que vivían en Cataluña, sin importar dónde hubieran nacido.

Después de que se aprobara el nuevo Estatuto de autonomía de Cataluña de 1979 y se celebraran las primeras elecciones autonómicas, Josep Tarradellas se retiró de la vida política en 1980.

Durante este tiempo, tuvo algunas diferencias con Jordi Pujol, otro político catalán. En 1980, la Universidad de Toulouse le otorgó el título de doctor honoris causa. Ese mismo año, donó su archivo personal al monasterio de Poblet. En 1985, el rey Juan Carlos I le concedió el título de marqués de Tarradellas. Josep Tarradellas falleció en Barcelona el 10 de junio de 1988.

¿Cuál era su forma de pensar?

Josep Tarradellas tenía un pensamiento político centrado en la cultura catalana. Siempre defendió la identidad de Cataluña, pero creía que debía integrarse en España.

Él pensaba que Cataluña debía ser autocrítica y entender al resto de España. En su trabajo político, siempre buscó la conciliación y la buena relación entre Cataluña y el resto del país. Apoyaba la idea de gobiernos unidos en Cataluña para que fuera más fuerte, y siempre promovió el diálogo positivo con Madrid.

Su postura de no buscar la independencia y su visión de que Cataluña debía ser parte de España le valieron algunas críticas de ciertos grupos. Sin embargo, para otros, especialmente los que tenían una visión más moderada, Tarradellas es considerado un gran político, adelantado a su tiempo.

Fue muy crítico con Jordi Pujol. En 1985, llegó a decir que en Cataluña había una "dictadura blanca muy peligrosa", refiriéndose a la forma de gobernar de Pujol.

Homenajes a Josep Tarradellas

El 21 de diciembre de 2018, el Consejo de Ministros de España decidió cambiar el nombre del aeropuerto de Barcelona en su honor. Desde el 1 de marzo de 2019, el aeropuerto se llama Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat.

El Archivo Tarradellas

Archivo:Logo arxiutarradellas
Logotipo del Archivo Montserrat Tarradellas i Macià.

El Archivo Montserrat Tarradellas i Macià se encuentra en el Palacio del Abad, junto al monasterio de Poblet, en Cataluña. Este archivo guarda todos los documentos personales de Josep Tarradellas, así como los de otras personas importantes como Carlos Sentís, Paul Preston, Juan Antonio Samaranch, Josep Maria Bricall y Ramon Barnils.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Josep Tarradellas Facts for Kids

kids search engine
Josep Tarradellas para Niños. Enciclopedia Kiddle.