robot de la enciclopedia para niños

Ormáiztegui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ormáiztegui
Ormaiztegi
municipio de España
Escudo de Ormáiztegui (Guipúzcoa).svg
Escudo

Ormaiztegi 01.JPG
Ormáiztegui ubicada en España
Ormáiztegui
Ormáiztegui
Ubicación de Ormáiztegui en España
Ormáiztegui ubicada en Guipúzcoa
Ormáiztegui
Ormáiztegui
Ubicación de Ormáiztegui en Guipúzcoa
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca Goyerri
• Partido judicial Tolosa
Ubicación 43°02′35″N 2°15′17″O / 43.0431256, -2.254814
• Altitud 195 metros
Superficie 6,77 km²
Fundación 1615
Población 1268 hab. (2024)
• Densidad 194,09 hab./km²
Gentilicio ormaizteguiarra
Código postal 20216
Alcalde (2015) Jon Enrique Galarza (Ormaiztegi Batzen)
Patrón San Andrés
Sitio web www.ormaiztegi.eus
Gipuzkoa municipalities Ormaiztegi.JPG
Extensión del municipio en la provincia

Ormáiztegui (cuyo nombre oficial en euskera es Ormaiztegi) es un municipio en la provincia de Guipúzcoa, que forma parte del País Vasco en España. Actualmente, tiene una población de 1268 habitantes.

Este lugar es conocido por ser el pueblo donde nació Tomás de Zumalacárregui, un importante líder militar del siglo XIX. También es la sede de la empresa Irizar, que fabrica autobuses. El símbolo más famoso de Ormáiztegui es el viaducto de Ormáiztegui, un puente de metal construido en el siglo XIX para la línea de tren que iba de Madrid a Irún.

¿Qué significa el nombre de Ormáiztegui?

El nombre del pueblo se ha escrito de dos formas: Ormáiztegui en español y Ormaiztegi en euskera. La pronunciación es un poco diferente en cada idioma. El nombre en euskera, Ormaiztegi, se hizo oficial en 1979.

La primera vez que se mencionó este lugar por escrito fue en el siglo XI, con el nombre de Formaiçtegui. Se cree que el nombre viene del euskera, pero su significado exacto no está claro. La palabra orma u horma puede significar pared, hielo o escarcha. El sufijo tegi significa casa de y a veces se usa con nombres propios. Podría referirse a una pared de hielo o a una casa de Orma.

A las personas que viven en Ormáiztegui se les llama ormaizteguiarras. Este gentilicio se usa tanto para hombres como para mujeres.

Geografía de Ormáiztegui

Ormáiztegui es un municipio pequeño, con una superficie de 6,77 km². Se encuentra en el centro-sur de la provincia de Guipúzcoa, en la comarca del Goyerri. El pueblo está en el valle del río Estanda, a 195 metros sobre el nivel del mar.

El río Estanda se une con el arroyo Santa Lucía. Juntos, forman un camino natural que conecta los valles de los ríos Oria y Urola. Esto hace que Ormáiztegui tenga una ubicación estratégica para las comunicaciones entre pueblos como Zumárraga y Beasáin.

El terreno de Ormáiztegui está bien regado por muchos arroyos. A los lados del valle, el terreno sube hasta montañas como el Monte Española (433 m) y el Ukarreo (365 m). El clima es templado y húmedo, con lluvias frecuentes.

Barrios principales

El centro de Ormáiztegui está en una zona de paso entre Beasáin y Zumárraga. La mayoría de la gente (alrededor del 88%) vive en el centro del pueblo. El resto vive en caseríos (casas de campo) dispersos.

Hay dos barrios importantes fuera del centro:

  • Alegría (Alegi): Este barrio se comparte con los municipios de Gaviria y Ezquioga-Ichaso.
  • Zubipe: Significa bajo el puente en euskera. Está muy cerca del centro del pueblo, justo debajo del viaducto del tren.

Pueblos cercanos

Ormáiztegui limita con varios municipios:

Beasáin, la capital de la comarca, está a 6 km. Otros pueblos cercanos son Ezquioga-Ichaso (a 2,5 km), Mutiloa (a 4 km), Gaviria (a 5,5 km) y Segura (a 6,5 km). Zumárraga está a 8,5 km.

Historia de Ormáiztegui

Ormáiztegui aparece por primera vez en un documento del siglo XI. Parece que el pueblo surgió en la Edad Media alrededor de la iglesia de San Andrés. Esta iglesia era especial porque la gente del pueblo la apoyaba directamente, no estaba bajo el control de un señor.

En el siglo XIV, Ormáiztegui se unió a la villa de Segura para tener sus mismos derechos y beneficios, pero mantuvo sus propios límites y propiedades. Esta unión ocurrió en 1384. En 1615, Ormáiztegui compró a la Corona el título de villa, lo que le permitió separarse de Segura y ser independiente.

A lo largo de los siglos, Ormáiztegui se unió a otras pequeñas localidades para poder tener representación en las Juntas Generales de Guipúzcoa. Participó en la Unión del Valle de San Esteban, la Unión de Cegama y la Unión de Arería.

En 1813, durante la Guerra de la Independencia Española, hubo una batalla en Ormáiztegui entre tropas francesas y un grupo de guerrilleros españoles. En 1835, durante la Primera Guerra Carlista, el pueblo fue escenario de la Batalla de Zelandieta. El general Tomás de Zumalacárregui, un importante líder militar de esa época, nació en Ormáiztegui.

La historia de Ormáiztegui siempre ha estado ligada a las rutas de comunicación. Desde la Edad Media, un camino importante pasaba por aquí. En el siglo XVIII, se construyó el Camino Real de Coches, siguiendo esta ruta. A mediados del siglo XIX, Ormáiztegui experimentó grandes cambios: llegó el ferrocarril, se construyó un balneario (que ya no existe) y comenzó la industria.

En 2015, el pueblo celebró sus 500 años como villa independiente.

Población de Ormáiztegui

Ormáiztegui tiene una población de 1268 habitantes, según los datos más recientes de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Ormáiztegui entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Ormáiztegui: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

¿Cómo es la economía de Ormáiztegui?

Archivo:Ormaiztegiko zubia, Euskal Herria
Viaducto de Ormáiztegui

Hasta principios del siglo XX, la economía de Ormáiztegui se basaba en la agricultura y la ganadería. Pero a mediados del siglo XIX, las cosas empezaron a cambiar. En 1853, se abrió un balneario que atrajo a muchos visitantes.

Otro gran cambio fue la construcción del ferrocarril entre 1860 y 1865. Ormáiztegui fue un punto clave para las obras, especialmente por el viaducto de Ormáiztegui, inaugurado en 1864. La llegada de muchos obreros impulsó la economía local. En 1891, se inauguró una estación de tren que ayudó a transportar los productos de las minas cercanas.

A finales del siglo XIX, algunas familias de Ormáiztegui comenzaron a desarrollar la industria. La familia Irizar es un ejemplo. En 1889, empezaron a construir carros de bueyes de madera. Con el tiempo, pasaron a fabricar diligencias y, en 1948, la primera carrocería metálica. Hoy, Irizar es una empresa muy importante que fabrica autocares de lujo y es el motor económico principal de Ormáiztegui.

Otra familia destacada fue la Lasa, que fabricaba motores eléctricos. De sus empresas surgieron otras importantes como Indar en Beasáin, y las actuales Letag y CEG.

La industria en Ormáiztegui

Ormáiztegui es un pueblo con mucha industria. Casi la mitad de la gente que trabaja lo hace en este sector. Aunque no hay muchísimas empresas, la presencia de Irizar es muy importante.

La sede central de Irizar está en Ormáiztegui y emplea a más de 700 personas, casi la misma cantidad que la población total del pueblo. El Grupo Irizar tiene empresas en varios países y emplea a más de 3000 trabajadores en todo el mundo.

Otra empresa importante es Industrias Metálicas de Guipúzcoa, S.A. (IMEGUISA), fundada en 1959. Fabrica muebles y contenedores metálicos. También está Liuz S.L., que hace mobiliario de oficina.

En el sector de la maquinaria eléctrica, hay empresas como Construcciones Electromecánicas LETAG, S.A. (fundada en 1955) y Construcciones Eléctricas de Guipúzcoa, S.L. (C.E.G.) (de 1968), que fabrican motores eléctricos.

Otras empresas locales incluyen Aceros Treo S.A., Aluminios Onak, Carpintería Usurbe, Elarga S.L., Hierros Mavi S.L., Industrias Seirak S.L., Oximek S.L., Talleres Auxiliares Lander S.L. y Urbil Etxegintzako Materialak S.L..

Otros sectores económicos

El sector servicios, que incluye tiendas y otros negocios, está creciendo. Casi la mitad de la población activa trabaja en este sector. Ormáiztegui es un centro de servicios para los pueblos vecinos más pequeños, donde la gente va a hacer sus compras básicas.

El sector primario (agricultura y ganadería), que antes era muy importante, ahora tiene poco peso en la economía local.

Gobierno local de Ormáiztegui

Ormáiztegui, como todos los municipios, tiene un ayuntamiento que se encarga de gestionar los asuntos del pueblo. Los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales. El alcalde es la persona que lidera el gobierno local.

A lo largo de los años, diferentes personas han sido alcaldes de Ormáiztegui:

  • 1979-1987: José María Elósegui Aldanondo
  • 1987-1991: Arantza Campos Otegi
  • 1991-1995: Juan Carlos Leturia Yurrita
  • 1995-1996: Martin Pérez de Albeniz Campos
  • 1996-2003: Iñaki Maiora Oria
  • 2003-2007: Iñaki Maiora Oria
  • 2007-2011: Ion Intxausti Ugalde
  • 2011-2015: Rosa Mari Urkia Goitia
  • 2015-2019: Jon Enrigue Galarza

Cultura en Ormáiztegui

Archivo:Zumalakarregi museoa
Museo Zumalacárregui

En Ormáiztegui se encuentra el Museo Zumalacárregui. Está en el caserío Iriarte Erdikoa, que se cree que fue el lugar de nacimiento del general Tomás de Zumalacárregui. Este museo se dedica a su figura y a la historia del País Vasco en el siglo XIX.

El pueblo también tiene una Casa de Cultura en las antiguas escuelas. Allí hay una biblioteca, una sala de conferencias y salas de reuniones.

En otoño, se celebra una semana deportiva-cultural con actividades de deporte y cultura. Esta semana termina con el Dantzari txiki eguna (Día del pequeño bailarín), donde grupos de niños bailan danzas tradicionales.

Lugares de interés

  • Iglesia de San Andrés: Fue reconstruida en el siglo XVI. Tiene una pila bautismal muy antigua, de la época visigótica.
  • Basílica de San Juan Bautista: Hoy en día, es la sede de la Biblioteca Municipal.
  • Viaducto de Ormáiztegui: Es parte de la línea de tren Madrid-Irún. Es una estructura de hierro construida en 1863 por el ingeniero francés Alexander Lavalley. Mide 286 metros de largo y 35 metros de alto. Fue destruido durante la Guerra Civil Española y reconstruido en 1940. En 1996, dejó de usarse, pero fue declarado monumento para evitar su demolición, ya que es un símbolo de Ormáiztegui.

Deporte

Los hermanos Ion y Gorka Izagirre, ciclistas profesionales, nacieron en este municipio.

Fiestas y celebraciones

Las fiestas más importantes de Ormáiztegui son en honor a San Andrés, alrededor del 29 de noviembre. Durante estas fiestas, hay una feria de artesanía, una carrera de ciclo-cross y un concurso de morcillas.

Otras fechas importantes son:

  • La noche de San Juan, el 23 de junio.
  • La romería a la ermita de Liernia (en el pueblo vecino de Mutiloa) el segundo domingo de julio.
  • El 29 de septiembre, día de San Miguel, se celebra una cena popular que recuerda el antiguo zagi-ardo, una cena donde el ayuntamiento repartía vino gratis.
  • En Navidad, la víspera de Nochebuena (24 de diciembre), muchos vecinos cantan villancicos. También se pasea la figura del Olentzero, una tradición del País Vasco.
  • El 5 de enero, se celebra la cabalgata de los Reyes Magos.

Personas destacadas

  • Tomás de Zumalacárregui (1788-1835): Importante líder militar.
  • Ion Izagirre (1989): Ciclista profesional.
  • Gorka Izagirre (1987): Ciclista profesional.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ormaiztegi Facts for Kids

  • Caserío Berroeta
kids search engine
Ormáiztegui para Niños. Enciclopedia Kiddle.