robot de la enciclopedia para niños

San Juan Opico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan Opico
Distrito
Distrito
Templo San Juan Opico.jpg Parque Claudia Lars.jpg LagunaChanmico.jpg Joya de Ceren.jpg
De arriba hacia abajo: iglesia parroquial San Juan Evangelista, parque Claudia Lars, laguna Chanmico y el parque arqueológico Joya de Cerén.
Bandera La Libertad Centro.png
Bandera

San Juan Opico ubicada en El Salvador
San Juan Opico
San Juan Opico
Ubicación de San Juan Opico en El Salvador
Coordenadas 13°52′35″N 89°21′30″O / 13.876372222222, -89.358458333333
Idioma oficial Español
Entidad Distrito
 • País El Salvador
 • Departamento Flag of La Libertad Department (El Salvador).svg La Libertad
Alcalde Bandera Nuevas Ideas.svg Noé Rivera
Superficie Puesto 19 de 262.º
 • Total 218.94 km²
Altitud  
 • Media 492 m s. n. m.
Clima Clima tropical
Población (2024) Puesto 11 de 262.º
 • Total 97 210 hab.
 • Densidad 444,00 hab./km²
 • Urbana 74 544 hab.
 • Moneda Dólar estadounidense
Huso horario UTC−6

San Juan Opico es un distrito de El Salvador. Forma parte del municipio de La Libertad Centro, en el departamento de La Libertad. Se encuentra en la región central del país, a unos 42 kilómetros de San Salvador, la capital.

Este distrito tiene una extensión de 218 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2024, su población es de 97,210 habitantes.

San Juan Opico limita con otros distritos. Al norte está San Pablo Tacachico, al sur Colón, al este San Matías y Quezaltepeque. Al oeste se encuentran Ciudad Arce y Coatepeque, este último en el departamento de Santa Ana.

Dentro de su territorio se encuentra el importante sitio arqueológico precolombino Joya de Cerén (El Salvador). También hay una iglesia que fue construida durante la época colonial.

Población y cambio poblacional en San Juan Opico
Censo Población Cambio Porcentaje
2007 74 280 N/D N/D
2024 97 210 22 930Crecimiento 30.9% Crecimiento

Historia de San Juan Opico

Orígenes y el significado de su nombre

San Juan Opico es un lugar muy antiguo. Fue fundado por pueblos nahuas alrededor del siglo XII de nuestra era. En ese tiempo, formaba parte del Señorío de Cuzcatlán.

El nombre Opico viene del idioma náhuatl. Su significado se relaciona con ceremonias antiguas.

La época colonial en Opico

En el año 1550, San Juan Opico tenía unos 500 habitantes. Para 1740, era un pueblo habitado por personas de origen mixto, que sumaban 225. Estas personas servían como soldados y cultivaban maíz y criaban gallinas. También tenían un molino de hierro.

En 1770, Opico era el centro de una parroquia (una zona religiosa). Incluía otros pueblos como Tacachico, Jayaque, Tepecoyo y Sacacoyo.

Cuando se creó la Intendencia de San Salvador en 1786, Opico se convirtió en la capital de una gran región llamada el partido de Opico. A principios del siglo XIX, esta región incluía 10 pueblos indígenas, 4 pueblos y 3 aldeas de personas de origen mixto, y 32 haciendas.

Después de la independencia

San Juan Opico en la Época Federal

El partido y el pueblo de Opico pasaron a formar parte del departamento de San Salvador el 12 de junio de 1824. Con el tiempo, algunas de sus áreas se separaron para formar parte de otros distritos o departamentos.

Por ejemplo, en 1833, el pueblo de Quezaltepeque se separó de Opico. En 1836, Opico volvió a ser la capital de su propio distrito, pero sin Quezaltepeque. Otros pueblos como San Julián Cacaluta y Cuisnahuat también se separaron.

En marzo de 1839, las autoridades del Estado de El Salvador se trasladaron a Opico por un tiempo.

Sucesos importantes en el siglo XIX

El 5 de abril de 1842, el partido de Opico se unió al departamento de San Salvador. Años después, el 22 de febrero de 1851, el general Ramón Belloso llegó a Opico con 400 soldados para proteger al ejército nacional.

Opico recibe el título de Villa

El 20 de febrero de 1855, Opico recibió el título de villa. Esto significaba que era un lugar más importante. En 1860, la villa de Opico tenía 3,452 habitantes que vivían en 173 casas de teja y 42 de paja.

Un informe de la época menciona que Opico no sufría mucho por los temblores de tierra. Sin embargo, en invierno, había tormentas fuertes con rayos que causaban daños. Las calles no estaban bien organizadas.

La iglesia tenía una buena fachada y dos sacristías. Se estaba construyendo un atrio (un patio de entrada) que prometía embellecer el templo. La iglesia tenía ocho altares, un órgano y dos campanas. Desde 1857, el sacerdote Pío Cantarero había mejorado muchas cosas en la iglesia.

También había una casa parroquial y un edificio para el gobierno local, llamado cabildo. En este mismo edificio, había una escuela. En 1860, el maestro Leocadio Trujillo enseñaba a leer, escribir, aritmética básica, moral y religión a 70 niños.

Las autoridades locales incluían un alcalde, regidores y un síndico. El alcalde era el jefe de la región, que incluía trece pueblos.

En 1865, se creó el departamento de La Libertad, y Opico pasó a formar parte de él. En 1870, se inauguró el servicio de telégrafo en Opico.

Opico se convierte en Ciudad

El 4 de febrero de 1881, durante el gobierno del doctor Rafael Zaldívar, la villa de Opico fue elevada al rango de ciudad. El 4 de mayo de 1882, se abrió una Escuela Nocturna de Artesanos.

En 1890, la ciudad tenía 6,890 habitantes. Opico era descrita como una población sencilla y pintoresca, dividida en cinco barrios: El Calvario, Las Flores, La Trinidad, Las Cruces y El Refugio. Sus edificios públicos más importantes eran el cabildo y la iglesia.

En 1921, algunos valles y caseríos de su jurisdicción se separaron para formar el pueblo de El Chilamatal, que hoy es Ciudad Arce.

Para 1883, ya existía una oficina telegráfica y una casa escolar.

San Juan Opico en el Siglo XX

En la mañana del 22 de julio de 1905, se inauguró el nuevo Puente San Juan sobre el Río Sucio. Este puente de hierro estaba en la carretera que conectaba Opico con la estación de tren del Sitio del Niño.

Cantones de San Juan Opico

El distrito de San Juan Opico está dividido en 28 cantones, que son como pequeñas comunidades o aldeas. Algunos de ellos son:

  • San José la Cueva
  • Talcualuya
  • El Castillo
  • Buena Vista
  • Nombre de Dios
  • San Antonio
  • San Pedro Mártir
  • Tehuicho
  • Barranca Honda
  • Los Amates
  • Pitichorro
  • Nueva Encarnación
  • Chantusnene 121
  • San Nicolás Encarnación
  • Minas de Plomo
  • San Pedro Oriente
  • San Felipe
  • Los Encuentros
  • Agua Escondida
  • Lomas de Santiago
  • Joya de Cerén
  • Sitio del Niño
  • Chanmico
  • El Matazano
  • Sitio Grande
  • El Jabalí
  • Las Delicias
  • Las Granadillas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Juan Opico Facts for Kids

kids search engine
San Juan Opico para Niños. Enciclopedia Kiddle.