Tepecoyo para niños
Datos para niños Tepecoyo |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() Calles de Tepecoyo en fiesta y paisajes del distrito.
|
||
Lema: Arriba los Corazones y Bienvenidos a Tepecoyo | ||
Ubicación de Tepecoyo en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°42′03″N 89°27′57″O / 13.700705555556, -89.4657 | |
Entidad | Distrito | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | ![]() |
|
Alcaldesa | ![]() |
|
Superficie | Puesto 114 de 262.º | |
• Total | 61.4 km² | |
Altitud | ||
• Media |
780 (casco urbano) 1304 (punto más alto en la Cordillera del Bálsamo) m s. n. m. |
|
Población (2024) | Puesto 95 de 262.º | |
• Total | 14 097 hab. | |
• Densidad | 229,59 hab./km² | |
• Urbana | 11 464 hab. | |
Gentilicio | Tepecoyense | |
Huso horario | UTC−6 | |
Pueblo indígena | pipil | |
Fundación | 1120 | |
Título de villa | 10 de marzo de 1874 | |
Título de Ciudad | 1 de marzo de 2007 (extinto en 2024) | |
Título de Distrito | 1 de mayo de 2024 | |
Tepecoyo es un distrito que forma parte del municipio de La Libertad Oeste, en el departamento de La Libertad, El Salvador. Según el censo salvadoreño de 2024, tiene una población de 14 097 habitantes. Se encuentra en la Cordillera del Bálsamo.
Censo | Población | Cambio | Porcentaje |
---|---|---|---|
2007 | 14 322 | N/D | N/D |
2024 | 14 097 | -225![]() |
-1.6% ![]() |
Contenido
Historia de Tepecoyo
El pueblo de Tepecoyo tiene sus raíces en la época precolombina, fundado por el pueblo pipil. Alrededor del año 1550, vivían aquí unas 550 personas.
En 1740, un informe indicó que San Esteban Tepecoyo tenía 35 habitantes indígenas. Cultivaban maíz y algodón, y criaban gallinas. En 1786, el pueblo se unió al Partido de Opico. En ese tiempo, Tepecoyo solo tenía su calle principal, casas indígenas, una iglesia colonial, una escuela y el cabildo (ayuntamiento).
Tepecoyo después de la Independencia
En 1832, se abrió una mina de oro al sur del pueblo. El oro extraído se vendió en Guatemala. Hacia 1860, se creó el último barrio del pueblo, llamado Inmaculada Concepción.
En 1862, un informe del Gobernador Andrino destacó que el pueblo había mejorado mucho. Tenía una escuela avanzada y una buena administración. La población era de 842 personas. Desde 1865, Tepecoyo forma parte del departamento de La Libertad. En ese mismo año, la población era de 1068 personas. En 1874, Tepecoyo recibió el título de "villa" (un tipo de ciudad pequeña) cuando sus cinco barrios ya estaban completos.
Tepecoyo en el Siglo XX
Entre 1960 y 1970, las calles de Tepecoyo eran de piedra o tierra. Las casas estaban hechas principalmente de "bajareque", un material de construcción tradicional con palos y barro. La electricidad era limitada, con luces que se encendían solo de 6 a 10 de la noche. El transporte era escaso, con una ruta de autobús llamada "La flecha de oro".
Durante estos años, un grupo llamado "Las Damas de Gris" ayudó a crear la Cruz Roja de Tepecoyo. En la década de 1990, se fundó "FUNDECOYO" en 1991. Esta fundación, formada por empresarios agrícolas, construyó escuelas en varios cantones. También impulsó programas de alfabetización, purificación de agua, salud y becas para estudiantes. En 1993, se reconstruyeron 5 km de la carretera entre Ateos y Tepecoyo. También se instalaron sistemas para purificar el agua, beneficiando a 8,000 habitantes.
Tepecoyo en el Siglo XXI
El 13 de enero de 2001, Tepecoyo sufrió un fuerte terremoto. Muchas casas antiguas, la casa comunal, la clínica, la alcaldía y la iglesia parroquial se derrumbaron. Las tuberías de agua se rompieron, dejando al pueblo sin agua potable por casi un mes.
Entre el 12 y 16 de octubre de 2011, lluvias intensas causaron derrumbes en la carretera principal. El puente "Quebrada Los Encuentros" colapsó. El 30 de abril de 2012, se inauguraron los parques ecoturísticos El Hogar y La Amistad. También se recuperaron las carreras de cinta en bicicleta en el barrio El Calvario. Entre 2021 y 2022, la carretera principal que lleva al distrito fue asfaltada de nuevo.
Información General de Tepecoyo
El distrito de Tepecoyo tiene una superficie de 61,4 km². La parte central del pueblo está a 780 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). El nombre Tepecoyo viene del náhuat y puede significar "Agujero del cerro", "Cueva en el cerro", "Cerro de los Coyotes" o "Cerro de los Coyoles". Las fiestas patronales se celebran en enero en honor a San Esteban mártir. A lo largo de los años, el lugar ha sido conocido como Coyo (1548), San Esteban Tepecoyo (1740), Tepecollo (1770) y Tepecoyo (1807). Tepecoyo es conocido por sus productos hechos con bálsamo y por el cultivo de café.
Para su administración, Tepecoyo se divide en 10 cantones y 21 caseríos. Los cantones son: El Carrizo, El Guamo, El Mojón, El Zacamil, La Javía, Las Flores, Los Alpes, Los Laureles, San Antonio y Tierra Colorada.
Significado del Nombre "Tepecoyo"
El significado de "Tepecoyo" ha generado debate. En 1860, un informe municipal sugirió "Cerro de los Coyotes", donde Tepec significa cerro y coyo significa coyote. Sin embargo, el investigador Jorge Lardé y Larín propuso que Tepecoyo se traduce como "En el camino de coyoles y cerros", siendo "coyol" el nombre de una palmera.
En 2013, el arqueólogo Julián Tolentino publicó un libro que apoya la teoría del "Cerro". Él menciona que la palabra náhuatl correcta para coyote es pooj'pe, no coyo. Por esta razón, la Alcaldía de Tepecoyo decidió quitar la figura del coyote de su escudo. Sin embargo, el Gran Diccionario Náhuatl de la Universidad Autónoma de México traduce coyo como "coyote". Muchos lugares con la raíz coyo en su nombre también se traducen como "coyote".
Casco Urbano de Tepecoyo
El centro de Tepecoyo tiene 5 barrios, organizados de este a oeste. Cuatro de ellos se conectan en "El Amate", un pequeño redondel con un árbol del mismo nombre. Este es un punto de encuentro popular para los habitantes y visitantes. Aquí se toman los autobuses y se pueden comprar frutas, verduras y postres. Antes, todos los barrios tenían un chorro público para obtener agua, pero ahora solo funciona el de El Amate.
- Barrio Concepción: Es la entrada principal al distrito. Aquí se encuentran el estadio municipal "José Mario Gonzáles" y el arco de entrada. Es el barrio más nuevo, creado alrededor de 1860. Conecta con los barrios San Esteban, San Sebastián y El Centro.
- Barrio San Sebastián: Se encuentra al norte del distrito. Es el segundo barrio más nuevo. Antes era el más largo, pero ahora tiene cinco cuadras.
- Barrio El Centro: Es el barrio principal, ubicado al este del Barrio El Calvario y al sur del Barrio San Sebastián. Aquí están el parque central y la iglesia parroquial. El atrio de la iglesia ahora se usa como cancha de fútbol. Antes, donde está el parque, estaban el cabildo, una escuela y oficinas de telégrafos.
La iglesia del distrito ha cambiado mucho. En los años 70, la cúpula de la iglesia se dañó y fue demolida para construir una nueva. Esta nueva iglesia tenía un diseño moderno, con dos torres de veinte metros de altura. En el terremoto de 2001, el techo de la iglesia se hundió y una de las torres colapsó. Después de muchos esfuerzos, una nueva iglesia comenzó a construirse en 2008. En 2022, se inauguró el campanario de la iglesia.
- Barrio San Esteban: Se encuentra al sur del distrito. Aquí están la oficina distrital (antigua alcaldía) y el excolegio Manuel Antonio Mejía. El edificio distrital se inauguró después de los terremotos de 2001.
- Barrio El Calvario: Es el barrio al oeste del pueblo. Aquí se encuentran la casa de los Cumpas y la ermita del pueblo. Es el barrio más transitado y comercial, con muchos negocios. Conecta con la calle a "La Cumbre", que lleva a Jayaque y a la Cordillera del Bálsamo.
Este barrio fue la entrada principal de Tepecoyo alrededor de 1854. El antiguo cementerio general estaba donde hoy se encuentra el "Parque Eco-Turístico El Hogar". Fue trasladado debido a una epidemia. En este barrio también se encuentra una de las casas más antiguas de Tepecoyo.
El rastro municipal (matadero) tiene una extensión de una cuadra y media. Al final, hay lavaderos municipales con agua natural, donde algunos habitantes aún lavan su ropa.
Puntos de Interés en Tepecoyo
- El Amate: Un redondel con un árbol de amate, donde se cruzan los barrios El Centro, San Esteban y El Calvario. Es un punto de encuentro y el inicio de las rutas de autobús.
- El Chorrito: Un punto de referencia en la intersección de los barrios El Centro, San Esteban y Concepción. Aquí hay un chorro público donde los habitantes pueden obtener agua potable.
- La Crusona: Una cruz de 3 metros de alto al inicio del barrio Concepción. Es un lugar importante durante la Semana Santa.
- La Ermita: Un pequeño templo católico en el Barrio El Calvario. Es un punto de referencia y de inicio o llegada de algunas procesiones.
- Parque Central: Hasta 2017, Tepecoyo tenía dos parques centrales. Ahora, uno de ellos es una cancha de fútbol.
Religión en Tepecoyo
Aproximadamente el 60% de la población de Tepecoyo es católica, aunque otras religiones han crecido en los últimos años. Las Hermanas de la Caridad fundaron una Escuela de Capacitación donde se enseñaban cursos como corte y confección, cosmetología y cocina a jóvenes.
Iglesia Católica
La única iglesia católica de Tepecoyo está dedicada a San Esteban. Se encarga de las actividades religiosas anuales, como la Semana Santa y las fiestas patronales. Se encuentra frente al parque central, en el Barrio El Centro.
Además de la iglesia, hay una ermita (pequeño templo) en el Barrio El Calvario. Fue construida en un terreno donado y cuidada por las hermanas Rosa y Juana Paz, y Tránsito López. La imagen de Cristo crucificado fue donada por una familia alemana a finales del siglo XIX. La imagen del Sagrado Corazón de Jesús fue donada por Célida Paz. Antiguamente, la ermita estaba a la entrada del distrito y tenía un cementerio, que fue cerrado por una epidemia.
Educación en Tepecoyo
El distrito cuenta con una escuela pública en cada cantón. La escuela pública del distrito se llama "Guillermo Schmidt", en honor a un migrante alemán que donó el terreno para su construcción. También hay un instituto de bachillerato, que comenzó como un lugar para la educación básica.
Tepecoyo tuvo por más de 20 años una de las pocas instituciones privadas de la Cordillera del Bálsamo: el "Colegio Manuel Antonio Mejía". Fue fundado por la maestra Margot Ramírez y ofrecía clases desde preescolar hasta sexto grado.
Profesores destacados de Tepecoyo:
- Margot Ramírez: Fundadora del Colegio Manuel Antonio Mejía.
- Matilde Arely Paz de Cuéllar: Directora de la escuela Guillermo Schmidt y benefactora.
- Bessy Cárcamo de Gamero: Profesora y benefactora del jardín de niños.
- Manuel Antonio Mejía y Sotero Laínez: Profesores que ayudaron al desarrollo educativo local.
Hidrografía de Tepecoyo
Tepecoyo está construido sobre una colina, lo que protege a la parte alta del pueblo de inundaciones. Sin embargo, las zonas más bajas están más expuestas, ya que los principales ríos corren a los lados del distrito. Los ríos que atraviesan Tepecoyo son: El Cedro, Acachapa, Apancoyo, Shutia, Talpunca, Tierra Colorada, Los Laureles y El Pital. También hay varias quebradas y zanjones.
Cultura y Turismo en Tepecoyo
Tepecoyo se caracteriza por su rica diversidad cultural, con mucho folclore, costumbres y tradiciones.
Ecoturismo
Al estar en la Cordillera del Bálsamo, Tepecoyo es ideal para deportes como el senderismo, la bicicleta de montaña y el montañismo. Se puede visitar el Cerro de las Cruces (a 910 m s. n. m.), la peña de Nanahuatza y otros lugares al aire libre en las montañas.
El distrito tiene 4 parques públicos: el parque central (para aire fresco y deportes), la "Plazuela de la Iglesia" (para eventos especiales), y los parques ecoturísticos "La Amistad" y "El Hogar". Estos últimos fueron creados para impulsar el turismo. En "El Hogar" se puede disfrutar de piscinas.
Arqueología
Tepecoyo es conocido por sus restos arqueológicos en el cerro de Nanahuatzin. Este lugar es una gran atracción turística con vistas especiales, donde se encuentran la "Peña de Nanahuatza" y la piedra "El Muñeco".
Semana Santa en Tepecoyo
La Semana Santa comienza siete semanas antes de la Semana Mayor, durante la Cuaresma. Cada viernes, la imagen de "Jesús Nazareno de las Tres Potencias" sale de la Iglesia San Esteban para recorrer las calles y barrios. Se celebra el Vía Crucis, con 14 estaciones donde familias y vecinos levantan altares.
Viernes de Dolores
Este día, la imagen de Jesús Nazareno sale acompañada por las imágenes de "San Juan" y la "Virgen de Dolores".
Domingo de Ramos
Alrededor de las 9:00 de la mañana, desde la Ermita del Calvario, entra la procesión de Jesús Triunfante. Entre 200 y 300 personas acompañan la imagen con ramos de palma hasta la iglesia, donde termina con una misa.
Viernes Santo
Entre las 9:00 y 10:00 de la mañana, la imagen del "Cristo de las Tres Potencias" sale en procesión desde la Iglesia Central, junto con la Dolorosa y San Juan. Recorre los barrios, pasando por las 14 estaciones del Vía Crucis. Un momento especial es el encuentro de Jesús con su madre en la cuarta estación, en "La Crusona". La procesión es acompañada por cantos y marchas fúnebres. Alrededor del mediodía, la procesión regresa a la iglesia para el acto de la "Crucifixión".
A la 1:00 p.m., la imagen del Cristo Sepultado se eleva en una gran cruz. A las 3:00 p.m., se declara la muerte de Jesús, y la imagen es bajada y colocada en una urna para salir de nuevo en procesión alrededor de las 7:00 p.m.
Sábado Santo
Antiguamente, se celebraba la procesión de la soledad, donde la imagen de Nuestra Señora de Dolores era acompañada por San Juan hasta la ermita El Calvario. Sin embargo, esta tradición ha sido modificada en los últimos años.
Festividad de los Cumpas
La "Festividad de los Cumpas" es una celebración que se realiza en tres pueblos: Cuisnahuat, Tepecoyo y Jayaque. En Tepecoyo, se celebra los días 21, 22 y 23 de julio.
21 de julio
Por la tarde, se realiza una procesión llamada "paseo". San Esteban sale de la "Casa de la Cofradía" para recordar la llegada de los "cumpas" (palabra náhuat que significa "compadre"). Luego, regresa a la Casa de la Cofradía para un Santo Rosario y una serenata al patrono.
22 de julio
Alrededor de las 5:00 de la mañana, la Banda Municipal ofrece una serenata por los barrios. A las 8:00 de la mañana, los miembros de la Cofradía de los Cumpas de Tepecoyo reciben a la comitiva de Jayaque con un tambor de cuero de unos 150 años. A los asistentes se les coloca un botón de flores. También asisten los alcaldes de los distritos invitados y otros funcionarios.
La imagen de San Esteban y los invitados van en procesión al Barrio Concepción, a "La Crusona". Allí, se encuentran con las imágenes de San Antonio del Monte y San José de Los Sitios. Las imágenes hacen tres saludos, representando a la Santísima Trinidad, y se acercan en cada saludo. Después de este primer encuentro, continúan en procesión hacia el Barrio El Calvario para recibir a San Lucas y San Cristóbal. Al llegar a El Amate, se unen los "Historiantes", que representan a moros y cristianos. En la Ermita, se realiza el encuentro final de las cinco imágenes, que luego van en procesión a la iglesia parroquial. Alrededor de 300 personas de diferentes lugares participan en esta procesión. Después de la misa, las imágenes son llevadas a la casa de la Cofradía para la veneración.
Por la tarde, a partir de las 2:00 p.m., la municipalidad organiza actividades culturales frente a El Amate. Hay festivales de baile, música folclórica, música de banda, venta de artesanías y platos típicos. Por la noche, hay bailes populares con música. La Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada brindan seguridad durante la festividad.
Política en Tepecoyo
Tepecoyo ha tenido varios alcaldes a lo largo de los años.
Listado de Alcaldes de Tepecoyo (como municipio)
Nombre | Período | Partido |
---|---|---|
Sr. Ricardo de León (+) | 1975 | Desconocido |
Sra. Marta Rosalinda Girón (†) | 1976-1979 | Desconocido |
Sr. Ricardo Henríquez | 1979-1981 | Desconocido |
José Vásquez Esquivel | 1982 | Desconocido |
Benigno Flores | 1982 | Desconocido |
Celestino Antonio Deras | 1982-1983 | Desconocido |
Sra. Concha Vda. de Madrid (†) | 1984 | Desconocido |
Sra. Elena Girón | 1984-1988 | PCN |
Lic. Raúl Pleitéz | 1988-1994 | PCN |
Sr. Ovidio Martínez | 1994-2006 | ARENA |
Sr. Alfredo Estrada | 2006-2009 | PCN |
Lic. Matilde Arely Paz de Cuéllar (†) | 2009-2012 | ARENA |
Sra. Ana Janet González* | 2012-presente | GANA |
El 22 de junio de 2023, una nueva ley reorganizó los municipios. Tepecoyo dejó de ser un municipio y se convirtió en un distrito. El cargo de alcalde de Tepecoyo fue eliminado, y la alcaldesa Janet González continuará en su puesto hasta 2024.
- Durante su período como alcaldesa, el concejo municipal también incluyó miembros de ARENA, FMLN y PCN.
Geografía de Tepecoyo
El distrito de Tepecoyo tiene una extensión de 61,40 km². La parte central del pueblo está a 780 m s. n. m.. Limita con los siguientes distritos:
Noroeste: Armenia | Norte: Sacacoyo | Noreste: Jayaque |
Oeste: San Julián y Armenia | ![]() |
Este: Jayaque |
Suroeste: Santa Isabel Ishuatán | Sur: Teotepeque | Sureste: Jayaque |
En su territorio hay nueve cerros importantes, con fuentes de agua y mucha variedad de plantas y animales:
Nombre | Altura |
---|---|
San Pablo | 743.00m |
Tecacaste | 830.00m |
La Escoba | 940.00m |
Las Crucitas | 1269.00m |
del Macho | 1000.00m |
La Calavera | 1308.00m |
Guatemala | 1274.00m |
de Petacas | 960.00m |
El Coyolar | 880.00m |
Clima de Tepecoyo
El clima de Tepecoyo es templado. Aunque El Salvador tiene solo dos estaciones (seca y lluviosa), en Tepecoyo se pueden notar cambios en la flora similares a las cuatro estaciones clásicas.
Podemos dividir el clima así:
- Primavera: Desde finales de enero hasta mediados de mayo. Hay lluvias aisladas y los árboles empiezan a renovar sus hojas y flores.
- Verano: Desde finales de mayo hasta julio. Predominan las altas temperaturas y florece gran parte de la flora.
- Otoño: Desde principios de agosto hasta mediados de octubre. Hay muchas lluvias, a veces por varios días seguidos. Los huracanes del Atlántico y Pacífico pueden afectar el distrito.
- Invierno: Desde finales de octubre hasta finales de enero. Las lluvias disminuyen y las temperaturas bajan entre 5 y 10 °C. Diciembre es el mes más frío.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 29 | 30 | 31 | 31 | 30 | 29 | 30 | 30 | 30 | 29 | 29 | 28 | 30 |
Temp. máx. media (°C) | 28.5 | 29.4 | 30.2 | 30.4 | 29.7 | 28.7 | 29.8 | 30.0 | 29.1 | 28.3 | 28.1 | 27.7 | 28.8 |
Temp. media (°C) | 20.9 | 21.1 | 23.6 | 24.5 | 22.5 | 22.1 | 23.4 | 23.4 | 22.7 | 21.3 | 21.0 | 20.5 | 22.4 |
Temp. mín. media (°C) | 14.5 | 15.5 | 15.8 | 16.5 | 17.1 | 17.3 | 16.4 | 16.3 | 16.5 | 16.0 | 15.4 | 15.0 | 15.1 |
Temp. mín. abs. (°C) | 8.5 | 9.6 | 10.5 | 12.6 | 12.7 | 14.1 | 15.7 | 15.2 | 11.6 | 10.3 | 9.4 | 6.7 | 11.40 |
Precipitación total (mm) | 7.0 | 3.0 | 9.0 | 36.0 | 152.0 | 292.0 | 316.0 | 311.0 | 368.0 | 227.0 | 38.0 | 10.0 | 1779.0 |
Días de precipitaciones (≥ 0.25 mm) | 5.0 | 5.1 | 8.9 | 10.1 | 14.8 | 12.1 | 14.5 | 15.9 | 21.3 | 20.4 | 16.8 | 11.7 | 156.6 |
Horas de sol | 262.6 | 263.8 | 262.5 | 235.6 | 196.1 | 150.0 | 202.2 | 235.5 | 169.9 | 200.4 | 245.8 | 264.1 | 2688.5 |
Fuente: The Weather Channel (extremas) |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tepecoyo Facts for Kids