Invasión de Granada para niños
Datos para niños Invasión estadounidense de Granada |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra Fría | ||||
![]() Rangers del Ejército de Estados Unidos saltan en paracaídas en Granada durante la invasión.
|
||||
Fecha | 25 de octubre-2 de noviembre de 1983 (8 días) |
|||
Lugar | ![]() |
|||
Coordenadas | 12°03′N 61°45′O / 12.05, -61.75 | |||
Resultado |
Victoria decisiva liderada por Estados Unidos
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
~24 civiles muertos
|
||||
La invasión de Granada, conocida como Operación Urgent Fury (Operación Furia Urgente), fue una acción militar en la isla de Granada. Fue llevada a cabo por Estados Unidos y varias naciones del Caribe. La operación ocurrió en respuesta a un cambio repentino de gobierno en Granada, liderado por Hudson Austin y sus aliados de Cuba y la Unión Soviética. El 25 de octubre de 1983, tropas de Estados Unidos, Barbados, Jamaica y otros países caribeños llegaron a Granada. Lograron superar la resistencia local y cubana, y así el gobierno de Hudson Austin fue reemplazado.
Las fuerzas que participaron en la operación sumaron unos 7.600 soldados de Estados Unidos. Incluían unidades como los Rangers del Ejército, la 82ª División Aerotransportada, Marines, y equipos especiales. También participaron fuerzas de Jamaica y del Sistema de Seguridad Regional (RSS). Los soldados lograron controlar rápidamente la resistencia en Granada. Esto ocurrió después de que los Rangers y la 82ª División Aerotransportada aterrizaran en el aeropuerto de Point Salines. Los Marines también llegaron por helicóptero y por mar en el aeropuerto de Pearls. El gobierno de Austin fue disuelto. Sir Paul Scoon, quien era el Gobernador General de Granada, formó un grupo para dirigir el país hasta las siguientes elecciones en 1984.
El 25 de octubre, día de la operación, es ahora una fiesta nacional en Granada. Se llama Día de Acción de Gracias. Conmemora la liberación de varias personas que estaban detenidas por razones políticas y que luego fueron elegidas para cargos públicos. En el año 2000, se creó una comisión para investigar los eventos de ese tiempo. Esta comisión intentó, sin éxito, encontrar los restos de Maurice Bishop, que habían sido retirados por orden de Austin.
La operación también mostró que había desafíos en la comunicación y coordinación entre las diferentes ramas de las fuerzas armadas de Estados Unidos. Esto llevó a investigaciones y a cambios importantes en la forma en que operaban, como la Ley de Reorganización del Departamento de Defensa Goldwater-Nichols.
Contenido
¿Qué llevó a la operación en Granada?

El 13 de marzo de 1979, hubo un cambio de gobierno en Granada sin violencia. Fue liderado por Maurice Bishop, del Movimiento New Jewel. Este nuevo gobierno fue descrito como cercano a la Unión Soviética y Cuba. El gobierno de Bishop fue señalado por aumentar su capacidad militar. También empezó a construir un aeropuerto internacional con ayuda de Cuba. Este aeropuerto era muy grande para solo vuelos comerciales. El presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, mencionó este aeropuerto como una posible amenaza para Estados Unidos.
El gobierno de Estados Unidos afirmó que Granada estaba construyendo instalaciones para ayudar a la presencia militar soviética y cubana en el Caribe. También se dijo que ayudaba al transporte de armas a grupos en Centroamérica. Sin embargo, el gobierno de Bishop decía que el aeropuerto era para recibir aviones de turistas.
El 19 de octubre de 1983, un grupo liderado por Bernard Coard tomó el poder de Bishop. Las fuerzas de Coard luego causaron la muerte de Bishop, a pesar de las protestas. Hudson Austin se declaró líder con el apoyo de Coard. El Gobernador general de Granada, Paul Scoon, fue puesto bajo vigilancia.
La Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS) pidió ayuda a Estados Unidos, Barbados y Jamaica. Según el New York Times, esta solicitud fue impulsada por el gobierno de Estados Unidos. Estados Unidos había decidido actuar militarmente contra el gobierno de Austin y Coard. Los oficiales de Estados Unidos explicaron que las razones para la acción militar eran el cambio de gobierno y la inestabilidad en un país cercano. También mencionaron la presencia de estudiantes de medicina estadounidenses en la Universidad de St. George en Granada.
Algunos congresistas de Estados Unidos cuestionaron esta última razón. Dijeron que no había señales de que los estudiantes estuvieran en peligro antes de la operación. También señalaron que no hubo un intento claro de negociar con las autoridades de Granada.
¿Cómo se desarrolló la operación?
La operación comenzó el 25 de octubre a las 05:00 de la mañana. Fue la primera gran operación del ejército de Estados Unidos desde la guerra de Vietnam. Los enfrentamientos duraron varios días. El número total de soldados estadounidenses llegó a unos 7.000, más 300 hombres de la OECS. Las fuerzas que llegaron encontraron a unos 1.500 soldados de Granada y unos 700 cubanos. La mayoría de los cubanos eran trabajadores de la construcción. Sin embargo, Estados Unidos afirmó que algunos de estos "trabajadores" eran en realidad fuerzas especiales o ingenieros militares cubanos.
Fuentes oficiales de Estados Unidos indicaron que los defensores estaban bien preparados y ofrecieron una fuerte resistencia. Esto hizo que Estados Unidos pidiera refuerzos el 26 de octubre. A pesar de esto, la superioridad aérea y naval de las fuerzas que llegaron fue una gran ventaja. Contaban con helicópteros de ataque y artillería naval de apoyo.
Las fuerzas de Estados Unidos tuvieron 19 bajas y 116 heridos. Granada tuvo 45 bajas militares y al menos 24 civiles. También hubo 358 soldados heridos en Granada. Cuba tuvo 25 bajas, 59 heridos y 638 personas fueron tomadas prisioneras.
¿Cómo reaccionó Estados Unidos?
Un mes después de la operación, la revista Time dijo que había recibido un "amplio apoyo popular". Un grupo de estudio del Congreso concluyó que la operación estaba justificada. Muchos miembros pensaron que los estudiantes podrían haber sido tomados como rehenes, como ocurrió con los diplomáticos estadounidenses en Irán años antes. El informe de este grupo hizo que un congresista cambiara su opinión y apoyara la operación. En general, la operación generó un sentimiento de orgullo por el ejército en el público estadounidense.
Sin embargo, algunos miembros del grupo de estudio no estuvieron de acuerdo. El congresista Louis Stokes afirmó que "ningún ciudadano estadounidense estaba en peligro o en situación de rehén antes de la operación". Algunos diputados demócratas intentaron cuestionar al presidente Reagan.
¿Qué pasó después de la operación?
Después de la victoria de Estados Unidos, el Gobernador General de Granada, Paul Scoon, nombró un nuevo gobierno. A mediados de diciembre, las fuerzas estadounidenses se retiraron.
La operación también mostró desafíos en la forma en que el gobierno de Estados Unidos manejaba la información. Por ejemplo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos afirmó, de forma incorrecta, haber encontrado una gran fosa común con cuerpos de isleños.
También hubo preocupaciones sobre los problemas que la operación reveló en el ejército. Faltaba información sobre Granada, lo que dificultó la tarea de las fuerzas. Por ejemplo, no se sabía que los estudiantes estaban en dos campus diferentes. Hubo un retraso de treinta horas en el rescate de los estudiantes del segundo campus. Los análisis del Departamento de Defensa de Estados Unidos mostraron la necesidad de mejorar la comunicación y la coordinación entre las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas. Algunas de estas recomendaciones llevaron a la creación del Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos en 1987.
¿Qué fuerzas participaron?
Fuerzas terrestres de Estados Unidos y aliados
- 22.ª Unidad Expedicionaria de Marines
- 82.ª División Aerotransportada
- 75.º Regimiento Ranger
- Equipos SEAL 5 y 6
- Fuerza Delta
- 160.º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales
Escuadrón Anfibio Cuatro
- USS Guam
- USS Barnstable County
- USS Manitowoc
- USS Fort Snelling
- USS Trenton
Grupo de Tareas Independientes
- USS Independence
- USS Richmond K. Turner
- USS Coontz
- USS Caron
- USS Moosbrugger
- USS Clifton Sprague
- USS Suribachi
Además, los siguientes barcos apoyaron las operaciones navales:
- USS America
- USS Aquila
- USS Aubrey Fitch
- USS Briscoe
- USS Portsmouth
- USS Recovery
- USS Saipan
- USS Sampson
- USS Samuel Eliot Morison
- USS Taurus
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Intervenciones militares de los Estados Unidos
- Invasión estadounidense de Panamá en diciembre de 1989