robot de la enciclopedia para niños

Laurel silvestre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Laurel silvestre
LITSEA GLAUCESCENS.JPG
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Litsea
Especie: Litsea glaucescens
Kunth

El laurel de la sierra (Litsea glaucescens), también conocido como falso laurel, es un árbol que pertenece a la familia de las Lauraceae. Puede crecer hasta 6 metros de altura. Sus flores son de color blanco y rosa, y sus frutos son negros.

Este árbol es originario de México y se encuentra principalmente en la Sierra Madre Oriental. Crece en zonas montañosas y cerca de los ríos. Actualmente, el laurel de la sierra está clasificado como una especie en peligro de extinción según la normativa mexicana. Se ha usado tradicionalmente para ayudar con problemas de estómago y de las vías respiratorias.

Archivo:Litsea glaucescens, the Spanish Laurel (9755230693)
Detalle de las hojas

¿Cómo es el laurel de la sierra?

El laurel de la sierra puede medir entre 3 y 6 metros de alto. Su corteza es de color café y su tronco es grueso. Las raíces de este árbol son fuertes.

Hojas y flores

Sus Hojas son delgadas y largas. Son de un verde intenso por la parte de arriba y más claras por debajo. Estas hojas se usan a veces como condimento en la cocina.

Las flores del laurel de la sierra son pequeñas y abundantes, de colores rosa o blanco. Crecen en grupos llamados racimos. Cuando el árbol da Frutos, estos se vuelven de color negro.

¿Dónde vive el laurel de la sierra?

Este árbol crece en el monte, a orillas de los ríos y a veces cerca de las casas. Es una especie endémica de México, lo que significa que solo se encuentra de forma natural en este país.

Distribución en México

En México, el laurel de la sierra se encuentra en la Sierra Madre Oriental. Esto incluye estados como el sur de Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo. También hay registros de su presencia en Oaxaca y Chiapas.

¿Por qué está en peligro?

El laurel de la sierra está en peligro de extinción porque ha sido muy utilizado por las personas. Se ha usado para fines medicinales, en la cocina y también en algunas celebraciones religiosas, como el Domingo de Ramos.

Nombres comunes del laurel de la sierra

El laurel de la sierra tiene varios nombres, dependiendo de la región:

  • Arrayán
  • Laurel
  • Laurelillo
  • Lipa-cujue-e (en idioma chontal)

¿Para qué se usa el laurel de la sierra?

El uso principal del laurel de la sierra es en la medicina tradicional. Se utiliza para aliviar el dolor de estómago.

Usos tradicionales

En Chiapas, se recomienda tomarlo como té para el estómago. En Oaxaca, se prepara una infusión de sus hojas con licor de caña. Para la tos fuerte, se puede tomar como té, a veces mezclado con otras plantas como ruda (Ruta graveolens), cinco negritos (Lantana camara), sauco (Sambucus mexicana) e hinojo.

Historia de su uso

Hace mucho tiempo, en el siglo XVI, un médico llamado Francisco Hernández de Toledo escribió que los pueblos originarios usaban el humo del laurel para tratar la parálisis y el cansancio.

A principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer mencionó su uso para algunas enfermedades de la cabeza y para la retención de líquidos.

En el siglo XX, Maximino Martínez documentó que se usaba para la angina y como relajante muscular.

Hoy en día, además de sus usos tradicionales, el laurel de la sierra se utiliza en algunas ceremonias religiosas, especialmente durante la Semana Santa. Se ofrecen ramos de esta planta como ofrenda.

Clasificación científica del laurel de la sierra

El nombre científico del laurel de la sierra es Litsea glaucescens. Fue descrito por el científico Carl Sigismund Kunth en el año 1817. Su descripción se publicó en un libro llamado Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.).

Otros nombres científicos

A lo largo del tiempo, esta planta ha tenido otros nombres científicos, que ahora se consideran sinónimos (nombres antiguos o alternativos):

  • Dipliathus angulata Raf.
  • Litsea acuminatissima Lundell
  • Litsea cervantesii Kunth
  • Litsea flavescens Bartlett
  • Litsea guatemalensis Mez
  • Litsea matudae Lundell
  • Litsea neesiana (S.Schauer) Hemsl.
  • Litsea neesiana var. corymbifera (Meisn.) Hemsl.
  • Litsea neesiana var. villosa (M.Martens & Galeotti) Hemsl.
  • Litsea orizabae (M. Martens & Galeotti) Mez
  • Litsea schaffner Bartlett
  • Malapoenna glaucescens (Kunth) Kuntze
  • Malapoenna guatemalensis (Mez) Kuntze
  • Malapoenna neesiana (S. Schauer) Kuntze
  • Ocotea ramentacea Mart. ex Nees
  • Persea orizabae M. Martens & Galeotti
  • Tetranthera glaucescens (Kunth) Spreng.
  • Tetranthera glaucescens var. major Meisn.
  • Tetranthera glaucescens var. racemosa Meisn.
  • Tetranthera glaucescens var. subcorymbosa Meisn.
  • Tetranthera glaucescens var. subsolitaria Meisn.
  • Tetranthera neesiana S.Schauer
  • Tetranthera neesiana var. corymbifera Meisn.
  • Tetranthera neesiana var. villosa (M.Martens & Galeotti) Meisn.
  • Tetranthera villosa M.Martens & Galeotti

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mexican bay leaf Facts for Kids

kids search engine
Laurel silvestre para Niños. Enciclopedia Kiddle.