robot de la enciclopedia para niños

Ocupación haitiana de Santo Domingo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República de Haití
République d'Haïti
Repiblik d'Ayiti
Periodo histórico
1822-1844
Flag of Haiti (1807–1849).svg
Coat of arms of Haiti (1807–1849).svg

Hispaniola (orthographic projection).svg
La Española entre 1822 y 1844
Capital Puerto Príncipe (nacional)
Entidad Periodo histórico
Idioma oficial francés
 • Otros idiomas español
Superficie hist.   
 • 1822 76 480 km²
 • 1844 53 000 km²
Población hist.   
 • 1822 est. 66 000 hab.
 • 1844 est. 126 000 hab.
Moneda Gourde
Historia  
 • 9 de febrero
de 1822
Ocupación por Haití
 • 17 de abril
de 1825
Tratado con Francia
 • 30 de diciembre
de 1843
Nueva Constitución Haitiana
 • 16 de enero
de 1844
Acta de Independencia Dominicana
 • 27 de febrero
de 1844
Declaración de Independencia
Forma de gobierno República
Presidente
• 1822-1843
• 1843-1844

Jean Pierre Boyer
Charles Rivière-Hérard
Precedido por
Sucedido por
Estado Independiente de Haití Español
Primera República (República Dominicana)
Tras la anexión el territorio dominicano fue repartido entre 5 de los 6 departamentos de Haití; dos de estos departamentos fueron creados completamente dentro del lado dominicano (Cibao y Ozama), mientras que porciones del territorio dominicano fueron adjudicados a 3 departamentos (Norte, Artibonito y Oeste) ya existentes de Haití. Así, ciudades como Montecristi (renombrada en francés como Monte Christy) y Dajabón (Dahabon) quedaron en el departamento del Norte o Nord; Puerto Plata (Port de Plate), La Vega (La Vega), Cotuí (Cotuy), y Santiago (St. Yague o Saint-Yague) quedaron en el departamento del Cibao; Bánica (Banique), San Rafael (St. Raphael o Saint-Raphael), Las Matas de Farfán (Las-Mathas), San Juan de la Maguana (St. Jean de la Maguâna o Saint-Jean de la Maguâna) e Hincha (Hinche) quedaron en el departamento del Artibonito o Artibonite; Neiba (Neybe) quedó en el departamento del Oeste o Ouest, mientras que Baní (Bany), Santo Domingo (St. Domingue o Saint-Domingue) y San Lorenzo de los Mina (St. Laurent des Mines o Saint-Laurent des Mines) quedaron en el departamento del Ozama. Ver la lista completa de citas

La ocupación haitiana de Santo Domingo en 1822 fue un período histórico de 22 años. Durante este tiempo, Haití tomó el control de la parte oriental de la isla, imponiéndose sobre el recién formado Estado Independiente de Haití Español. Este territorio fue dividido en dos regiones: el Departamento del Cibao al norte y el Ozama al sur. España, por su parte, siguió reclamando el territorio como suyo desde 1830.

Los veintidós años de control haitiano en Santo Domingo son recordados por los dominicanos como un tiempo de gobierno estricto. Sin embargo, la historia es más compleja. Durante este período, se realizaron grandes cambios en la propiedad de la tierra, afectando la producción de cultivos para exportación. También se estableció el servicio militar obligatorio y se limitó el uso del idioma español. Además, se intentó cambiar costumbres locales como las peleas de gallos.

Estas situaciones hicieron que los dominicanos sintieran aún más sus diferencias con las costumbres haitianas en cuanto a idioma, origen, religión y tradiciones. A pesar de los desafíos, este período marcó el fin definitivo de la esclavitud en la parte oriental de la isla.

Impacto del Gobierno Haitiano en Santo Domingo

El gobierno haitiano estableció nuevas reglas para la propiedad de la tierra. A las personas de origen europeo se les prohibió ser dueños de tierras. Por ello, muchas familias importantes perdieron sus propiedades. La mayoría de estas familias se mudaron a Cuba, Puerto Rico o a la Gran Colombia, a menudo con ayuda de funcionarios haitianos que luego adquirieron sus tierras.

Cambios en la Religión y Educación

Los haitianos, que relacionaban la Iglesia católica con los franceses que los habían dominado antes de su independencia, tomaron todos los bienes de la iglesia. Expulsaron a los sacerdotes y los miembros del clero que quedaron rompieron sus lazos con el Vaticano. La Universidad de Santo Domingo, que es la más antigua de América, fue cerrada porque no tenía estudiantes ni profesores.

Economía y Finanzas

Para que Francia reconociera su independencia, Haití tuvo que pagar una gran suma de dinero a los antiguos colonos franceses. Inicialmente, eran 150 millones de francos, pero luego se redujo a 60 millones. Para conseguir este dinero, Haití impuso impuestos muy altos a la parte oriental de la isla.

El ejército haitiano en Santo Domingo no siempre recibía suficiente apoyo. Por eso, a menudo obtenían alimentos y suministros tomando lo que necesitaban de la población.

Desafíos en la Agricultura

Los intentos de cambiar cómo se distribuía la tierra chocaron con el sistema de propiedad comunal que ya existía, especialmente en la economía ganadera. El descontento de los esclavos recién liberados hizo que el gobierno haitiano tuviera que aumentar la producción de cultivos comerciales, siguiendo el Código Rural del presidente Boyer. Sin embargo, en las zonas rurales, el gobierno haitiano no fue muy eficiente para hacer cumplir estas leyes.

El Camino Hacia la Independencia Dominicana

Los efectos del control haitiano se sintieron con más fuerza en la ciudad de Santo Domingo. Fue allí donde comenzó el movimiento para lograr la independencia.

La Sociedad Secreta La Trinitaria

El 16 de julio de 1838, Juan Pablo Duarte fundó una sociedad secreta llamada La Trinitaria. Lo hizo junto a Juan Isidro Pérez, Juan Nepomuceno Ravelo, Félix María Ruiz, Benito González, Jacinto de la Concha, Pedro Alejandrino Pina, Felipe Alfau Bustamante y José María Serra. Más tarde, se unieron otros importantes líderes como Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella.

Eventos Clave de 1843 y 1844

En 1843, los independentistas dominicanos se unieron a un movimiento haitiano que buscaba derrocar al presidente Boyer. Sin embargo, cuando se descubrió que los dominicanos también querían su propia independencia, el nuevo presidente de Haití, Charles Rivière-Hérard, envió al exilio o encarceló a varios miembros de La Trinitaria.

Al mismo tiempo, Buenaventura Báez, un comerciante de caoba de Azua y representante en la Asamblea Nacional de Haití, estaba negociando con el cónsul de Francia para que Francia protegiera la parte oriental de la isla. Para evitar este acuerdo, el 27 de febrero de 1844, Matías Ramón Mella dio un disparo simbólico en la Puerta de la Misericordia en Santo Domingo. Este acto marcó el inicio de la guerra de independencia dominicana.

La Fundación de la República Dominicana

Este proceso fue apoyado por Pedro Santana, un ganadero adinerado de El Seibo que tenía su propio grupo de trabajadores. La lucha terminó con la victoria de los rebeldes y la creación de la República Dominicana.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Haitian occupation of Santo Domingo Facts for Kids

  • Primera República Dominicana
  • Segunda República Dominicana
  • Tercera República Dominicana
kids search engine
Ocupación haitiana de Santo Domingo para Niños. Enciclopedia Kiddle.