robot de la enciclopedia para niños

Ocupación estadounidense de Nicaragua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ocupación estadounidense de Nicaragua
Parte de Guerras bananeras
U.S. Marines holding Sandino's Flag - Nicaragua 1932.jpg
Marines de los Estados Unidos con la bandera capturada de Augusto César Sandino en 1932.
Fecha

4 de agosto de 1912-2 de enero de 1933
(20 años, 4 meses, 4 semanas y 1 día)

  • Primera Ocupación: 4 de agosto de 1912-4 de agosto de 1925
  • Segunda Ocupación: 7 de mayo de 1926-2 de enero de 1933
    (6 años, 7 meses, 3 semanas y 5 días)
Lugar Nicaragua
Coordenadas 13°N 85°O / 13, -85
Resultado

Victoria militar estadounidense
Victoria política del Partido Liberal

  • Cambio de régimen en Nicaragua
  • La Gran Depresión marca la retirada de las tropas estadounidenses (1933)
Beligerantes
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Nicaragua Gobierno nicaragüense
Bandera de Nicaragua Liberalistas nicaragüenses (1912–1927)
Bandera sandinista.svg Sandinistas
(1927–1933)
Comandantes
Bandera de Estados Unidos William Henry Hudson Southerland
Bandera de Estados Unidos Smedley Butler
Bandera de Nicaragua Benjamín Zeledón (1912)

Bandera de Nicaragua Luis Mena (1912)

Bandera sandinista.svg Augusto César Sandino (1927–1933)
Bajas
Primera ocupación (1913-1927):
5 marines y 2 marineros estadounidenses muertos (todos en 1912)
16 marines estadounidenses heridos (todos en 1912)
Segunda ocupación (1926–1933):
136 marines muertos (32 caídos en acción, 15 fallecidos por heridas de combate, y 5 asesinados por guardias nacionales nicaragüenses amotinados)
75 guardias nacionales nicaragüenses muertos
Primera ocupación (1912-1925):
desconocido
Segunda ocupación (1926–1933):
1115 «bandoleros» (presuntamente sandinistas) muertos (este número puede haber sido sobredimensionado)

La ocupación estadounidense de Nicaragua fue un periodo en el que el ejército de Estados Unidos estuvo presente en Nicaragua. Esto ocurrió desde el 4 de agosto de 1912 hasta el 2 de enero de 1933. Fue parte de lo que se conoce como las «guerras bananeras», que fueron intervenciones de Estados Unidos en varios países de América Latina entre 1898 y 1934.

El principal objetivo de Estados Unidos en Nicaragua era asegurar que ellos pudieran construir un canal que uniera los océanos. También querían evitar que otro país lo hiciera.

En 1916, se firmó el Tratado Bryan-Chamorro. Este acuerdo hizo que Nicaragua quedara bajo una especie de protección de Estados Unidos. Sin embargo, la Gran Depresión (una crisis económica mundial) que empezó en 1929 y la resistencia de la guerrilla de Augusto César Sandino hicieron que la ocupación fuera muy costosa. Por eso, el Gobierno de Estados Unidos decidió terminarla el 2 de enero de 1933.

¿Por qué Estados Unidos intervino en Nicaragua?

Desde principios del siglo XX, el Gobierno de Estados Unidos quería que el presidente nicaragüense José Santos Zelaya dejara el poder. Zelaya era un líder del Partido Liberal Constitucionalista.

Aunque Zelaya había logrado que la costa oriental de Nicaragua volviera a ser parte del país, sus relaciones con Estados Unidos empeoraron. Esto pasó cuando Estados Unidos decidió construir el canal interoceánico en Panamá en lugar de en Nicaragua.

Zelaya se volvió muy nacionalista y quería reducir la influencia de Estados Unidos en la región. Sus acciones, como poner impuestos más altos a las empresas estadounidenses, hicieron que Washington pensara en intervenir.

La influencia de Estados Unidos en la política nicaragüense

Estados Unidos apoyó al Partido Conservador en Nicaragua, aunque este partido tenía menos apoyo popular que los liberales. El secretario de Estado de Estados Unidos, Philander Chase Knox, quería tener la libertad de intervenir en la zona cuando quisiera.

Knox buscaba derrocar a Zelaya usando la presión de las inversiones privadas estadounidenses. Por ejemplo, en 1908, Estados Unidos intervino para que Nicaragua no pudiera conseguir un préstamo del Reino Unido.

La tensión aumentó en 1909. Los oficiales de la Armada de Estados Unidos ya estaban actuando por su cuenta para fomentar el descontento contra Zelaya. La oposición al presidente era fuerte en la región de Zelaya, habitada por indígenas misquitos. Ellos no estaban contentos con la pérdida de su autonomía.

El principal problema entre Zelaya y los inversores estadounidenses fue un monopolio que Zelaya dio a una empresa. Esta empresa controlaba el transporte de plátanos en el río Escondido. Esto perjudicó a muchos agricultores, quienes se unieron contra Zelaya.

El inicio del control estadounidense

Archivo:U.S. Marines and Colonel William P. Biddle
Infantes de marina estadounidenses embarcándose en Nueva York en 1909 con destino a Nicaragua.

En julio de 1909, Juan José Estrada Morales, un gobernador liberal, pidió ayuda a Estados Unidos para iniciar una rebelión contra Zelaya. Prometió a los inversores estadounidenses que eliminaría el monopolio del río Escondido.

Estados Unidos le envió muchas armas. Así, el 10 de octubre de 1909, Estrada Morales comenzó su levantamiento. Contó con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos y de los inversores.

Las fuerzas de Zelaya lograron tomar San Juan del Norte en noviembre. Sin embargo, las fuerzas de Estrada la sitiaron con la ayuda de Estados Unidos. Otros países centroamericanos, como Guatemala, también enviaron armas a los rebeldes.

Muchos estadounidenses se unieron a los rebeldes para entrenarlos o incluso dirigirlos. Las autoridades nicaragüenses capturaron a dos ciudadanos estadounidenses, a quienes acusaron de participar en la rebelión. Zelaya ordenó su ejecución, lo que llevó a la ruptura de relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

La rebelión, que al principio no tuvo éxito, resurgió gracias al apoyo de Estados Unidos. Washington envió tropas a los puertos nicaragüenses para "proteger" a sus ciudadanos y sus propiedades.

Archivo:Nicaragua canal proposals - es
Mapa de Nicaragua, mostrando posibles rutas para un canal interoceánico.

La intervención estadounidense impidió que Zelaya aplastara la rebelión. Esto llevó a su renuncia el 16 de diciembre de 1909. Zelaya esperaba evitar la ocupación de su país, pero Estados Unidos terminó imponiendo su control.

El secretario de Estado Philander Chase Knox dijo que Estados Unidos no restablecería relaciones hasta que el nuevo gobierno pagara compensaciones a los ciudadanos estadounidenses. El presidente de Estados Unidos, William Howard Taft, no quería reconocer al sucesor de Zelaya, José Madriz Rodríguez.

La rebelión continuó contra Madriz Rodríguez, con el apoyo de Estados Unidos. Aunque Estados Unidos se declaró neutral, en realidad ayudó a los rebeldes con armas y dinero.

Cuando las fuerzas del gobierno estaban a punto de derrotar a los rebeldes en Bluefields en mayo de 1910, Estados Unidos intervino de nuevo. Desembarcó tropas en la ciudad, impidiendo que el gobierno tomara el control. El mayor estadounidense Smedley Butler llegó con 250 marines para "mantener la seguridad".

La falta de reconocimiento de Estados Unidos y las derrotas debilitaron a Madriz. El 20 de agosto de 1910, Madriz Rodríguez perdió el poder. Juan José Estrada Morales asumió la presidencia con el reconocimiento de Estados Unidos. Esto marcó el inicio del control político y económico estadounidense en Nicaragua.

El control de Estados Unidos y los gobiernos conservadores

El presidente estadounidense Taft (izquierda) y su ministro de Asuntos Exteriores, el Secretario de Estado Knox (centro), usaron la «diplomacia del dólar» en Nicaragua. Esto ocurrió después de apoyar a Juan José Estrada Morales (derecha) para que llegara al poder.

El presidente Estrada permitió que Estados Unidos aplicara la "diplomacia del dólar". Esto significaba usar inversiones estadounidenses para obtener influencia política en Nicaragua. El objetivo era reducir la influencia financiera europea y proteger los intereses de Estados Unidos en los recursos naturales de Nicaragua.

Los bancos de Estados Unidos prestaron dinero al Gobierno de Nicaragua. Esto hizo que las finanzas del país quedaran bajo el control estadounidense. El gobierno de Estrada, además, gastó mucho dinero, dejando al país al borde de la bancarrota.

En octubre de 1910, Estados Unidos envió a Thomas C. Dawson a Nicaragua. Dawson logró que los líderes nicaragüenses aceptaran eliminar los monopolios de Zelaya. También acordaron crear una comisión para pagar deudas y una aduana para manejar los impuestos.

Para pagar estas deudas, Nicaragua se comprometió a pedir un préstamo a Estados Unidos. Este préstamo estaría garantizado por los ingresos de la aduana. Dawson también quería organizar nuevas elecciones, pero las canceló al ver que los liberales probablemente ganarían.

Así, Estrada y el vicepresidente Díaz se quedaron en el poder por dos años. Estados Unidos decidió apoyar a los conservadores, aunque eran minoría. Creían que así Nicaragua lograría estabilidad financiera y pagaría sus préstamos.

El nuevo Parlamento, sin liberales, aprobó las medidas propuestas por Dawson. En enero de 1911, Estados Unidos reconoció oficialmente al gobierno de Estrada. Esto iba en contra de acuerdos anteriores que prohibían la intervención en asuntos internos de otros países.

Estrada dependía del apoyo de Estados Unidos para mantenerse en el poder. Sin embargo, la mayoría de la población rechazaba el control financiero extranjero.

La presidencia de Adolfo Díaz

Archivo:USS Denver Nicaragua Landing Force 1912
Tropas estadounidenses junto a la línea férrea en Corinto en 1912.

En 1911, el conflicto entre liberales y conservadores se hizo más fuerte. Esto ponía en riesgo la devolución de los préstamos estadounidenses. La Asamblea Nacional aprobó una Constitución que quitaba poder a Estrada. Él reaccionó disolviendo la Asamblea y arrestando a Luis Mena Vado.

La embajada de Estados Unidos intervino y Mena Vado fue liberado. Mena Vado obligó a Estrada a renunciar, y Adolfo Díaz lo sucedió el 11 de mayo. Díaz había sido contador de una empresa minera donde el secretario de Estado Knox era accionista principal.

Díaz había financiado a los rebeldes contra Zelaya en 1909. Sin embargo, el poder real lo tenía Mena, quien controlaba el ejército y el Parlamento. Por eso, Estados Unidos trataba principalmente con Mena.

Archivo:NIcaraguaFerrocarrilCorintoGranada
Mapa de Nicaragua, con el estratégico ferrocarril Corinto-Granada.

En junio, el nuevo gobierno firmó un préstamo con empresas estadounidenses. Este préstamo aumentó el poder de Estados Unidos en Nicaragua. En 1919, los banqueros estadounidenses obtuvieron el control de los ferrocarriles y el transporte marítimo. También controlaron el 51% del nuevo Banco Nacional.

El Banco Nacional, manejado por banqueros de Estados Unidos, seguía las leyes del estado de Connecticut. Los ingresos de la aduana también quedaron en manos de funcionarios estadounidenses. En 1913, se puso en circulación una nueva moneda, el córdoba, con el mismo valor que el dólar estadounidense.

Las relaciones de Díaz con Estados Unidos le hicieron perder popularidad. Su gobierno era represivo y no logró la estabilidad. La falta de dinero causaba una crisis financiera constante. Mena Vado, a quien Díaz había dejado de lado, se rebeló contra el presidente.

Mena Vado controlaba el Parlamento y logró que lo eligieran para suceder a Díaz en 1913. Esta acción molestó a Díaz y a otros líderes conservadores.

Cuando Estados Unidos se negó a aceptar la decisión del Parlamento, Mena se levantó contra Díaz el 29 de julio. Mena se unió a los liberales liderados por Benjamín Zeledón, quienes se oponían a la influencia estadounidense.

Díaz pidió a Washington que interviniera. En agosto de 1912, las fuerzas de Mena tomaron barcos y atacaron la capital. La capital quedó aislada cuando los liberales se levantaron en León.

El embajador de Estados Unidos pidió el envío de tropas. El secretario de Estado Knox argumentó que el ferrocarril Corinto-Granada estaba en peligro. A principios de septiembre, llegaron suficientes marines para que Estados Unidos tomara el control del ferrocarril.

El levantamiento fracasó por la acción de Estados Unidos. Ellos no querían que los liberales recuperaran el poder. Los estadounidenses obligaron a los rebeldes a rendirse el 5 de octubre. Mena se rindió al almirante estadounidense Sutherland.

En las elecciones de 1912, supervisadas por Estados Unidos, no se permitió la participación de la oposición. El embajador estadounidense se aseguró de la victoria de Díaz. Díaz ganó y asumió la presidencia para el periodo 1913-1917.

Para asegurar que Díaz se mantuviera en el poder, Estados Unidos dejó un destacamento de 120 marines en la capital. Su objetivo era proteger la región cercana al canal de Panamá e imponer gobiernos que apoyaran sus intereses.

El Tratado Bryan-Chamorro, firmado el 5 de agosto de 1914, concedió a Estados Unidos los derechos para construir el canal. También les cedió las Islas del Maíz por 99 años y les permitió establecer una base militar en el golfo de Fonseca. Este tratado fue muy criticado por otros países de América Central.

Gobiernos conservadores y el regreso de Estados Unidos

Comercio exterior
(dólares, 1900-1925)

Según Powell, p. 44.

Con el nuevo presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, la situación en Nicaragua no cambió mucho. En las elecciones de 1916, Estados Unidos volvió a impedir la participación de los liberales. Se aseguraron de que Emiliano Chamorro fuera elegido presidente.

Durante la Primera Guerra Mundial, Nicaragua siguió las órdenes de Washington. En mayo de 1917, dio a Estados Unidos el derecho de usar sus puertos. En marzo de 1918, Nicaragua declaró la guerra a Alemania.

En 1918, Estados Unidos tenía derechos exclusivos para construir el canal nicaragüense. Los banqueros de Nueva York controlaban el Banco Nacional y los ferrocarriles. También manejaban la administración de las aduanas.

Se creó una comisión para controlar el gasto del gobierno, con un nicaragüense y dos estadounidenses. El control de Estados Unidos sobre las finanzas de Nicaragua ayudó a reducir la deuda externa y a tener una moneda estable. Sin embargo, la mayoría de la población no estaba de acuerdo con este control económico.

Conservadores y liberales
El general Emiliano Chamorro, líder conservador y presidente del país (izquierda) y Juan Bautista Sacasa, líder liberal, vicepresidente y más tarde presidente (derecha).

Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos pensó en terminar sus intervenciones militares. Sin embargo, los conservadores nicaragüenses no querían que las tropas estadounidenses se fueran.

En las elecciones de 1920, el candidato conservador Diego Manuel Chamorro Bolaños ganó de nuevo. Estados Unidos quería retirar sus tropas, pero antes deseaba que Nicaragua tuviera una fuerza policial para mantener el orden.

Cuando Chamorro Bolaños falleció en 1923, el vicepresidente Bartolomé Martínez asumió la presidencia. Él aceptó el consejo de expertos estadounidenses para una nueva ley electoral. Pidió que los soldados se quedaran hasta enero de 1925.

En 1923 y 1924, liberales y conservadores disidentes negociaron para presentar una candidatura conjunta. El gobierno de Estados Unidos no influyó en las elecciones de 1924 y retiró sus tropas en agosto de 1925.

Las elecciones dieron el poder a una coalición liberal-conservadora. El conservador Solórzano fue presidente y el liberal Sacasa fue vicepresidente. El comercio exterior de Nicaragua, que había crecido mucho, se dirigía principalmente a Estados Unidos.

El levantamiento de Chamorro y el regreso de Estados Unidos

Comercio exterior nicaragüense
(1925)
Según Powell, p. 44.
5 000 000
10 000 000
15 000 000
20 000 000
25 000 000
30 000 000
Dólares
  •   EE. UU.
  •   Francia
  •   Reino Unido
  •   Alemania

Algunos conservadores no aceptaron el regreso de los liberales al gobierno. En octubre de 1925, poco después de la salida de los soldados estadounidenses, el general Chamorro dio un golpe de Estado. Obligó al presidente Carlos José Solórzano a renunciar y se nombró presidente en enero de 1926.

Estados Unidos se negó a reconocer a Chamorro. En mayo, estalló un levantamiento liberal en la costa atlántica. En agosto, otro levantamiento más fuerte provocó una guerra civil. El exvicepresidente Sacasa regresó al país con apoyo de México y se levantó contra Chamorro.

La participación de México preocupó a Estados Unidos. Decidieron que ni Sacasa ni Chamorro debían gobernar. En su lugar, apoyaron a Adolfo Díaz Recinos como presidente interino. Chamorro tuvo que renunciar, pero Sacasa no reconoció a Díaz y formó su propio gobierno.

Para apoyar a Díaz, el presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge, envió tropas de nuevo a Nicaragua en enero de 1927. A finales de febrero, llegaron más buques de guerra y aviones. A principios de marzo, Estados Unidos tenía dos mil soldados en el país.

Archivo:1stLt Lewis B. Puller with members of the Guardia Nacional
Miembros de la Guardia Nacional con su oficial estadounidense. La Guardia debía sustituir al Ejército y la Policía en el mantenimiento del orden en el país y fue entrenada por militares estadounidenses.

En abril de 1927, Henry L. Stimson llegó a Nicaragua e impuso un acuerdo a los grupos en conflicto. Este acuerdo, llamado de Tipitapa, establecía que Estados Unidos supervisaría las elecciones de 1928. También organizaría una Guardia Nacional neutral para mantener la paz.

La Guardia Nacional sería la única fuerza armada del país. Los estadounidenses lograron que Díaz se quedara y que Sacasa se fuera al exilio. Sin embargo, la Guardia Nacional, aunque entrenada por Estados Unidos, se volvió un instrumento de poder.

La Guardia Nacional era impopular y costosa. No pudo acabar con el movimiento guerrillero de Augusto César Sandino. Sandino se opuso a la ocupación militar estadounidense desde 1927 hasta 1933.

Sandino, un líder liberal, se había comprometido a aceptar el pacto de Tipitapa, pero luego se retiró con sus hombres a la región de Las Segovias. Allí comenzó una guerra de guerrillas. Las operaciones de las fuerzas estadounidenses y nicaragüenses contra Sandino no tuvieron éxito.

El fin de la ocupación

Archivo:General Sandino (center) and Staff enroute to Mexico. Siglo XX., 06-1929 - NARA - 532357
Augusto César Sandino rodeado de algunos colaboradores. Su actividad guerrillera afectó la imagen de Estados Unidos en el mundo.

La habilidad de Sandino para difundir su mensaje dañó la imagen de Estados Unidos en el mundo. Su lucha fomentó la oposición de los países latinoamericanos hacia Washington.

Por estas razones, el presidente de Estados Unidos, Herbert Hoover, decidió poner fin a la ocupación. A pesar de las peticiones del presidente nicaragüense, las tropas estadounidenses se retiraron el 2 de enero de 1933. Esto fue un día después de que Sacasa asumiera la presidencia.

En 1929, los marines estadounidenses se habían reducido a poco más de dos mil doscientos. En 1931, ya no participaban en las operaciones contra Sandino. En febrero de 1932, solo quedaban setecientos cuarenta y cinco en Nicaragua.

En noviembre de 1932, se celebraron nuevas elecciones en Nicaragua, que ganó Sacasa. Con el apoyo de liberales y conservadores, Sacasa llegó a un acuerdo para terminar la rebelión de Sandino en febrero de 1933.

Sin embargo, a pesar de la paz, Sandino fue asesinado en 1934 en un plan organizado por Anastasio Somoza García. En 1936, Somoza derrocó por la fuerza a Sacasa, el presidente elegido democráticamente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: United States occupation of Nicaragua Facts for Kids

kids search engine
Ocupación estadounidense de Nicaragua para Niños. Enciclopedia Kiddle.