robot de la enciclopedia para niños

Observatorio Europeo Austral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral
European Southern Observatory (ESO) logo.svg
ESO member states.svg
Países Participantes
Acrónimo ESO
Tipo Organización de investigación en astronomía
Fundación 1962
Sede central Garching bei München (Alemania)
Miembros 16 países miembros plenos
Empleados 730
Miembro de Red Alemana de Investigación, arXiv, European Open Science Cloud Association y Eiroforum
Estructura
Coordenadas 48°15′35″N 11°40′16″E / 48.259722222222, 11.671111111111
Sitio web www.eso.org

La Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral, más conocida como el Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés), es una organización internacional. Fue creada en 1962 y se dedica a estudiar el universo y a construir y operar grandes telescopios.

Sus oficinas principales están en Garching, cerca de Múnich, Alemania. También tienen una oficina en Santiago, Chile, ya que la mayoría de sus telescopios están en el norte de este país. Uno de los proyectos más importantes de ESO es el futuro Telescopio Extremadamente Grande (ELT), que será uno de los telescopios ópticos más grandes del mundo.

¿Qué es el Observatorio Europeo Austral (ESO)?

ESO es una organización que reúne a varios países de Europa para trabajar juntos en la astrofísica. Su misión principal es proporcionar a los astrónomos las mejores herramientas para explorar el espacio. Esto lo logran construyendo y operando telescopios muy avanzados en lugares especiales de Chile.

¿Cómo empezó ESO?

La idea de crear un gran observatorio europeo surgió en 1953, cuando los astrónomos Walter Baade y Jan Oort la propusieron. Poco después, un grupo de astrónomos de seis países europeos firmó una declaración en la Universidad de Leiden en 1954. Querían establecer un observatorio conjunto en el hemisferio sur.

¿Por qué el Hemisferio Sur?

En ese momento, los telescopios más grandes estaban en el hemisferio norte. Sin embargo, para estudiar ciertas partes del universo, como el centro de nuestra Vía Láctea o las Nubes de Magallanes, es necesario observarlas desde el hemisferio sur. Por eso, se decidió que el nuevo observatorio estaría allí.

Después de investigar varios lugares, Chile fue elegido el 15 de noviembre de 1963 como el sitio ideal para el observatorio de ESO. La decisión se tomó después de que Bélgica, Alemania, Francia, Países Bajos y Suecia firmaran un acuerdo el 5 de octubre de 1962. El primer director general de la organización fue Otto Heckmann, nombrado el 1 de noviembre de 1962.

¿Quiénes han dirigido ESO?

A lo largo de los años, varios científicos importantes han estado al frente de ESO. Aquí te mostramos algunos de ellos:

Director general
Otto Heckmann 1962-1969
Adriaan Blaauw 1970-1974
Lodewijk Woltjer 1975-1987
Harry van der Laan 1988-1992
Riccardo Giacconi 1993-1999
Catherine Cesarsky 1999-2007
Tim de Zeeuw 2007-2017
Xavier Barcons 2017-presente
Fuente: www.eso.org, sobre ESO

El primer telescopio de ESO comenzó a funcionar en 1966 en el lugar llamado La Silla, en Chile. En 1980, los departamentos europeos de ESO se mudaron a su sede actual en Garching, Alemania.

¿Qué países forman parte de ESO?

Actualmente, dieciséis países son miembros de pleno derecho de ESO. Estos son: Bélgica, Alemania, Francia, los Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Suiza, Italia, Portugal, Polonia, Reino Unido, Finlandia, España, República Checa, Irlanda y Austria. Además, Chile es considerado un país anfitrión, lo que significa que sus astrónomos tienen acceso especial a los telescopios.

¿Dónde están los observatorios de ESO en Chile?

Aunque la sede principal de ESO está en Alemania, sus grandes telescopios se encuentran en Chile. Esto es porque el desierto de Atacama en el norte de Chile tiene cielos muy claros y oscuros, perfectos para la observación astronómica. Desde 1963, ESO tiene un acuerdo con el gobierno chileno que permite a los astrónomos chilenos usar el 10% del tiempo de observación.

En el desierto de Atacama, ESO tiene tres observatorios principales:

  • El observatorio de La Silla: Inaugurado en 1969, está a 600 kilómetros al norte de Santiago y a 2400 metros sobre el nivel del mar.
  • El Observatorio Paranal: Ubicado en el cerro Paranal a 2600 metros sobre el nivel del mar, aquí se encuentran los famosos telescopios VLT.
  • El Llano de Chajnantor: A más de 5000 metros sobre el nivel del mar, alberga el radiotelescopio APEX y la red de antenas Atacama Large Millimeter Array (ALMA).

Estos lugares son considerados de los mejores del mundo para observar el cielo del hemisferio sur.

El Observatorio La Silla

Archivo:Observatorio la silla1
Conjunto de telescopios de La Silla

La Silla es el primer sitio de observación de ESO. Está lejos de las luces de las ciudades, lo que le da uno de los cielos nocturnos más oscuros de la Tierra. En La Silla, ESO opera tres telescopios principales: uno de 3,6 metros, el Telescopio de Nueva Tecnología (NTT) y el Telescopio Max-Planck-ESO de 2,2 metros.

Este observatorio también recibe instrumentos de otros grupos de investigación y alberga telescopios de países como Suiza y Dinamarca. Cada año, se publican alrededor de 300 estudios científicos gracias al trabajo realizado en La Silla.

Entre los descubrimientos importantes de La Silla está la detección de planetas que giran alrededor de la estrella Gliese 581. Uno de ellos, Gliese 581c, fue el primer planeta rocoso conocido en una zona donde podría haber agua líquida fuera de nuestro sistema solar. Los telescopios de La Silla también ayudaron a entender que los estallidos de rayos gamma, las explosiones más potentes del universo, están relacionados con la explosión de estrellas muy grandes.

El Telescopio ESO de 3,6 metros

Archivo:3.6-m Telescope at La Silla
El telescopio ESO 3.6 m.

Este telescopio comenzó a funcionar en 1977 y ha sido mejorado varias veces. Ahora tiene un instrumento llamado HARPS, que es muy bueno para buscar planetas fuera de nuestro sistema solar y estudiar las vibraciones de las estrellas (astrosismología).

El Telescopio de Nueva Tecnología (NTT)

Archivo:The NTT Enclosure
El telescopio de Nueva Tecnología.

El NTT es un telescopio de 3,58 metros que se inauguró en 1989. Fue el primer telescopio del mundo con un espejo principal controlado por computadora. Esto significa que la forma del espejo se puede ajustar durante la observación para obtener imágenes muy claras. Esta tecnología, llamada óptica activa, es tan buena que ahora se usa en todos los grandes telescopios, incluyendo el VLT y el futuro ELT.

El edificio que lo alberga también es especial. Su cúpula tiene un sistema de ventilación que reduce las turbulencias del aire, lo que ayuda a que las imágenes sean aún más nítidas.

El Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros

Este telescopio ha estado en La Silla desde 1984. Fue prestado a ESO por la Sociedad Max Planck de Alemania. Su tiempo de observación se comparte entre los programas de investigación de la Sociedad Max Planck y de ESO.

Uno de sus instrumentos es una cámara de 67 millones de píxeles que puede capturar imágenes de un área tan grande como la Luna llena en el cielo. También tiene un detector llamado GROND, que busca el brillo que queda después de los estallidos de rayos gamma, y un espectrógrafo para estudiar las estrellas en detalle.

Otros telescopios en La Silla

El Telescopio Euler y el Telescopio ESO 3.6-m (fondo) han descubierto muchos exoplanetas.
El telescopio Rapid Eye Mount

La Silla también es hogar de otros telescopios que no son operados directamente por ESO, sino por diferentes países o proyectos. Algunos de ellos son:

  • El Telescopio Euler: Es un telescopio suizo de 1,2 metros que busca planetas grandes fuera de nuestro sistema solar en el hemisferio sur.
  • El Telescopio Nacional Danés: Un telescopio de 1,54 metros que ha estado en La Silla desde 1979.
  • El telescopio Rapid Eye Mount (REM): Un pequeño telescopio automático que reacciona muy rápido para observar el brillo que queda después de los estallidos de rayos gamma.
  • El TRAPPIST belga: Un telescopio de 0,60 metros que se especializa en cometas y exoplanetas. Fue uno de los pocos que observó cuando el planeta enano Eris pasó por delante de una estrella, revelando que podría ser más pequeño que Plutón.
  • El Telescopio de acción rápida para objetos transitorios (TAROT): Un telescopio robótico que puede observar un estallido de rayos gamma desde el principio.

Descubrimientos Importantes de ESO

Fotomontaje astronómico
Los 10 descubrimientos astronómicos más importantes de ESO
Estrella vista desde un planeta, con otro planeta al fondo
Sistema planetario Gliese 581 (ilustración)
Pintura de una estrella explotando
El brote de rayos gamma más distante (ilustración)

Los telescopios de ESO han sido clave para muchos descubrimientos asombrosos sobre el universo. Aquí te contamos algunos de los más importantes:

Planetas y Estrellas

  • Proxima Centauri b: En 2016, un equipo de ESO descubrió este planeta, que es el exoplaneta potencialmente habitable más cercano a la Tierra.
  • Mediciones de atmósferas de exoplanetas: Por primera vez, se analizó la atmósfera de un exoplaneta llamado GJ 1214b usando el VLT.
  • Primera imagen de un exoplaneta: El VLT obtuvo la primera imagen directa de un planeta fuera de nuestro sistema solar, llamado 2M1207.
  • Sistema planetario rico: Usando el HARPS, los astrónomos descubrieron un sistema con al menos cinco planetas orbitando una estrella similar al Sol, HD 10180.
  • Planeta Gliese 581 c: En 2007, se anunció el descubrimiento de este planeta, que fue el primero en encontrarse con temperaturas que podrían permitir agua líquida en su superficie, haciéndolo muy parecido a la Tierra.
  • Movimiento estelar de la Vía Láctea: Después de 15 años de observación, los astrónomos descubrieron que el movimiento de más de 14.000 estrellas en nuestra galaxia es más turbulento de lo que se pensaba.

Agujeros Negros y el Universo

  • Estrellas orbitando el agujero negro de la Vía Láctea: Varios telescopios de ESO estudiaron durante 16 años las estrellas que giran alrededor del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia.
  • Universo en aceleración: Dos equipos de investigación, usando telescopios de La Silla, demostraron que la expansión del universo se está acelerando. Por este descubrimiento, recibieron el Premio Nobel de Física en 2011.
  • Estrella más antigua conocida de la Vía Láctea: El VLT ayudó a medir la edad del cúmulo globular más antiguo conocido en la Vía Láctea, revelando estrellas de hace 13.200 millones de años.
  • Llamaradas de agujeros negros supermasivos: El VLT y el APEX estudiaron las violentas llamaradas de los agujeros negros supermasivos en el centro de la Vía Láctea.
  • Ráfagas de rayos gamma: Los telescopios de ESO confirmaron que las ráfagas largas de rayos gamma provienen de la explosión de estrellas muy grandes, mientras que las ráfagas cortas parecen ser causadas por la unión de estrellas de neutrones.
  • Mediciones de la temperatura cósmica: El VLT detectó moléculas de monóxido de carbono en una galaxia a 11 mil millones de años luz de distancia, lo que permitió medir la temperatura del universo en ese lugar tan lejano.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: European Southern Observatory Facts for Kids

kids search engine
Observatorio Europeo Austral para Niños. Enciclopedia Kiddle.