Numa Pompilio Llona para niños
Datos para niños Numa Pompilio Llona |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Pompilio Llona y Echeverry | |
Nacimiento | 5 de marzo de 1832![]() |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 1907![]() |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Padres | José Leocadio de Llona y Rivera Mercedes Echeverri |
|
Cónyuge |
Enriqueta Marchena (1864-1873) |
|
Hijos | Numa Genaro Llona Marchena Álvaro Llona Marchena Enriqueta Llona Marchena Gonzalo Emiliano Llona Marchena |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, cónsul, catedrático y periodista | |
Cargos ocupados |
Catedrático de la Universidad de San Marcos Redactor principal El Comercio de Lima Cónsul general del Perú en Madrid, París y Roma Secretario del Congreso Americano Miembro del Consejo de Instrucción Superior Director del Instituto de Bellas Artes Ministro Plenipotenciario de Ecuador en Colombia Rector del Colegio Vicente Rocafuerte |
|
Empleador | Universidad de Guayaquil | |
Movimiento | Romanticismo | |
Lengua literaria | Castellano | |
Género | Poesía | |
Obras notables | Odisea del alma Noche de dolor en las montañas |
|
Firma | ||
![]() |
||
Numa Pompilio Llona y Echeverri (nacido en Guayaquil, Ecuador, el 5 de marzo de 1832 y fallecido en la misma ciudad el 4 de abril de 1907) fue un importante poeta, pensador, diplomático, profesor universitario y periodista ecuatoriano. Su padre fue José Leocadio de Llona y Rivera, un abogado que apoyó la independencia de Ecuador. Su madre fue Mercedes Echeverri Llados.
Numa Pompilio Llona pasó su infancia en Colombia debido a diferencias políticas en su país. Luego, desarrolló gran parte de su carrera en Perú, donde se casó y formó una familia. Más tarde, regresó a Ecuador, donde también trabajó como diplomático, académico y poeta.
Su estilo literario fue influenciado por el escritor italiano Giacomo Leopardi. Su pensamiento se vio marcado por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer. Llona fue muy reconocido en su tiempo, incluso fuera de Ecuador. Escritores famosos como Victor Hugo y Marcelino Menéndez Pelayo elogiaron su trabajo.
Como poeta, se le considera un continuador de la obra de José Joaquín de Olmedo. Su poesía se ubica en la transición entre el neoclasicismo y el romanticismo. Sus poemas más conocidos son "Odisea del alma" y "Noche de dolor en las montañas". Ambos fueron publicados en su colección final de obras, titulada "La estela de una vida".
Contenido
Biografía de Numa Pompilio Llona
Infancia y primeros años en Colombia
Numa Pompilio Llona nació como Manuel Pompilio Llona. Más tarde, cambió su nombre a Numa, inspirado en sus intereses literarios y su admiración por la cultura clásica. En 1836, comenzó su educación primaria en el Colegio Santa Librada en Cali, Colombia.
Su padre, José Leocadio de Llona, fue un abogado de Guayaquil. Fue perseguido por sus ideas patrióticas en 1818. En 1822, su padre se casó con Antonia Marcos y Crespo, quien también apoyaba la independencia. La familia Llona se aisló de la sociedad de Guayaquil debido a las ideas políticas de su padre.
En 1836, durante la presidencia de Vicente Rocafuerte, la familia Llona se mudó a Cali, Colombia. Allí se establecieron en el Valle del Salado, donde la familia de su madre tenía una buena posición social y una hacienda. Numa Pompilio recordaría este lugar en su poema "Odisea del alma", llamándolo "Mi Arcadia".
Etapa de formación y vida en Perú

En 1846, Numa Pompilio Llona se mudó a Lima, Perú, con sus padres y hermanos. Esta etapa fue difícil para él, ya que perdió a dos hermanos menores y una hermana en la infancia. Continuó sus estudios en el Colegio de San Carlos. En 1852, se graduó como abogado, especializándose en derecho internacional. Esta especialidad le sería muy útil en su futura carrera como cónsul.
Durante sus años de estudiante en Lima, Numa Pompilio se destacó por su vida dedicada a la literatura. En 1850, su madre falleció, y poco después, su padre también murió. Estas pérdidas personales marcaron su vida y contribuyeron al tono reflexivo y a veces melancólico de su poesía.
Numa Pompilio comenzó a identificarse con el movimiento romántico. Su habilidad para usar el lenguaje y la profundidad de sus ideas lo hicieron muy popular en América Latina. En 1853, empezó a dar clases de estética y literatura general en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Demostró un gran conocimiento de los autores clásicos griegos y latinos, así como de figuras importantes del cristianismo.
Durante estos años, combinó su trabajo como profesor con el periodismo. Desde 1854 hasta 1859, fue redactor jefe y editor literario del diario El Comercio de Lima. Allí compartió espacio con otros poetas de su generación. En este periodo, publicó su famosa "Oda al General Necochea y a América".
Carrera diplomática y literaria en Europa
Entre 1860 y 1862, Numa Pompilio Llona fue cónsul general de Perú en Madrid, España. Esto le permitió ampliar su carrera literaria y conocer a importantes escritores españoles. También hizo amistad con figuras como Alphonse de Lamartine, George Sand y Victor Hugo.
En 1864, fue nombrado secretario del Congreso Americano, que se reunió en Lima. Este congreso buscaba defenderse de la agresión española en las costas peruanas. Llona escribió el poema "La toma de las islas de Chincha", que luego incluyó en su obra "Los Clamores de Occidente". Su poesía de esta época mostraba versos fuertes y un gran caudal de ideas. También reflejaba su nostalgia por su tierra natal y su espíritu romántico.
Después de una batalla entre Perú y España en 1866, se decidió construir un monumento en la plaza 2 de mayo de Lima para conmemorar la victoria. Llona, que vivía en Perú, fue encargado de conseguir el diseño del monumento. Para ello, viajó a París y organizó un concurso de diseño.
Matrimonios y publicaciones importantes
En 1864, Numa Pompilio se casó con Enriqueta Marchena y Bentín, originaria de Loja, Ecuador, quien se había mudado a Lima. Tuvieron cuatro hijos y vivieron juntos hasta la muerte de Enriqueta en 1873.
Después de enviudar, Llona se casó de nuevo en 1881 con la reconocida poetisa peruana Lastenia Larrivia y Negrón, quien también era viuda. No tuvieron hijos. Ese mismo año, el gobierno peruano lo nombró miembro del Consejo de Educación Superior y director del Instituto Nacional de Bellas Artes, Literatura y Monumentos.
Debido a problemas económicos causados por la guerra con Chile, Llona decidió regresar a Guayaquil, su ciudad natal. Dedicó el poco dinero que le quedaba a la publicación de sus obras. Entre ellas, "Clamores de Occidente" (171 páginas), "De la penumbra a la luz", y en 1881, la segunda parte en dos volúmenes con "Interrogaciones" (140 páginas) que contenía poemas personales y filosóficos. En 1882, publicó la tercera parte con "Himnos, Dianas y Elegías" (127 páginas), que incluía sonetos y poemas patrióticos y religiosos.
Regreso a Ecuador y últimos años
Tres años después, Numa Pompilio Llona regresó a Ecuador con su esposa, Lastenia Larriva de Llona. Fue nombrado rector de la Universidad de Guayaquil. También fue subsecretario del Ministerio del Interior y de Relaciones Exteriores. En Colombia, le ofrecieron ser Rector de la Universidad de Popayán, pero tuvo que rechazarlo por su compromiso en Guayaquil. Esto demuestra el gran prestigio que tenía.
Poco después, el gobierno de Ecuador le encargó la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes y Oficios de Quito. También fue ministro plenipotenciario de Ecuador en Colombia. Entre 1886 y 1888, fue rector del Colegio Nacional San Vicente del Guayas. Además, dirigió el periódico "Los Andes" entre 1887 y 1888, buscando darle un enfoque literario.
En esta época, Llona también mostró su interés en la política, escribiendo contra los conservadores. Era la época progresista en Ecuador, poco antes de la Revolución liberal. Escribió algunos sonetos políticos usando el seudónimo de "Régulo". También colaboró en los periódicos "El Nacional" y "El Globo".
En 1893, a los 63 años, publicó su poemario más importante, "La Estela de una vida". Autorizó a la Editorial Garnier Hnos. Libreros de París a publicar una colección de sus poemas líricos. Esto formó parte de la "Biblioteca Poética" que circulaba en España y América Latina. Esta publicación consolidó su gran fama internacional, convirtiéndolo en uno de los escritores más importantes del siglo XIX.
Un año después, escribió un ensayo y varios poemas que publicó bajo el título "En la muerte de mi ilustre amigo el gran repúblico y filósofo poeta Dr. Rafael Núñez". Sin embargo, durante esta época, también sufrió pérdidas económicas debido al Gran Incendio de Guayaquil de 1896, que le hizo perder su casa y sus bienes.
En la última etapa de su vida, el periódico "Diario del Pueblo" propuso coronar a Numa Pompilio Llona por su importancia literaria. La ceremonia se realizó el 10 de octubre de 1904 en la Sociedad Filantrópica del Guayas, con la poetisa Dolores Sucre entregándole una corona de oro con hojas de laurel.
Sus últimos años los pasó trabajando en la Biblioteca Municipal, donde le gustaba conversar sobre arte, música y poesía con otros intelectuales de Guayaquil. En 1905, recibió una pensión mensual que le permitió vivir sus últimos años. Falleció a los 75 años el 4 de abril de 1907.
Cargos y reconocimientos
Numa Pompilio Llona ocupó varios cargos importantes y fue miembro de destacadas instituciones:
- Académico correspondiente extranjero de la Real Academia Española de la Lengua.
- Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.
- Miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
- Profesor de Estética y Literatura General en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Redactor principal y literario del diario El Comercio de Lima.
- Cónsul general de Perú en Madrid, París y Roma (1860-1862).
- Secretario del Congreso Americano (1864).
- Miembro del Consejo de Instrucción Superior.
- Director del Instituto de Bellas Artes, Letras y Monumentos (1880).
- Ministro plenipotenciario de Ecuador en Colombia.
- Rector del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte del Guayas (1886).
- Director del periódico Los Andes (1887-1888).
Obras literarias de Numa Pompilio Llona
Estilo y temas de su poesía
La poesía de Numa Pompilio Llona se encuentra en un punto de transición entre el neoclasicismo y el romanticismo en la literatura del siglo XIX. Su poema "Odisea del Alma" es un ejemplo de este cambio. En sus primeros poemas, imitó el estilo de José Joaquín de Olmedo. Más tarde, incorporó la influencia de Giacomo Leopardi.
Con Leopardi, compartió un tono de reflexión profunda, caracterizado por la nostalgia de la juventud y la indiferencia de la naturaleza ante el sufrimiento humano. Sin embargo, esta reflexión se suavizó por la influencia cristiana en sus poemas, que le daban toques de esperanza.
Sus poemas a menudo incluyen imágenes y metáforas. Por ejemplo, "Los Caballeros del Apocalipsis" y "Las ilusiones perdidas" son como cuadros convertidos en poesía. "Odisea del alma" es su poema más rico en imágenes y metáforas, donde el autor puso todas sus ambiciones poéticas. Este poema fue dedicado a Juan Valera.
"Clamores de Occidente": Una colección de poemas
"Clamores de Occidente" fue una de sus grandes publicaciones a principios de la década de 1880. En esta obra, Numa Pompilio Llona reunió sus poemas escritos hasta ese momento en cuatro volúmenes:
- "Cien sonetos nuevos" (1880).
- "Interrogaciones: poemas filosóficos" (1881): Contiene poesía filosófica.
- "De la penumbra a la luz" (1882): Incluye poesías románticas.
- "Himnos, dianas y elegías" (1882): Con poemas patrióticos y religiosos.
En "Clamores de Occidente", Llona compartió su poesía filosófica y sus poemas políticos, siempre cercanos al liberalismo ecuatoriano. Dentro de este libro, "Interrogaciones" es especialmente importante. Contiene ocho poemas clave con temas profundos, como "Los Caballeros del Apocalipsis", "Canto de la vida", "Las ilusiones perdidas", "Noche de dolor en las montañas", "La naturaleza", "El amor" y "La odisea del alma".
La publicación también incluye artículos de interés de revistas de París, Londres y Florencia, así como críticas sobre su poesía. Destaca una carta de Victor Hugo a Llona, donde lo elogia como poeta. Esto muestra la fama internacional que Llona había logrado en Europa.
Su poema "La odisea del alma" fue muy bien recibido en Lima y Alemania. Consta de versos de once sílabas, distribuidos en estrofas de cinco versos a lo largo de cuatro capítulos. Narra un viaje del alma a través de la vida, desde la infancia hasta el presente, y la búsqueda de un sentido. Es uno de sus poemas más extensos, con cerca de 775 versos.
Otro poema destacado es "Noche de dolor en las montañas". Siguiendo el romanticismo del siglo XIX, este poema describe una experiencia profunda al sentir la noche, las estrellas y el sentido de la vida. Utiliza símbolos como la luna, el mar y las montañas.
"La Estela de una Vida": La antología definitiva
La colección más completa de las obras de Numa Pompilio Llona se tituló "La Estela de una Vida". Incluyó algunos poemas de "Interrogaciones" y una gran cantidad de otros poemas. También contenía críticas de personas importantes de la época, como Marcelino Menéndez Pelayo. Menéndez y Pelayo elogió a Llona como "el mejor versificador castellano de nuestros tiempos". A pesar de sus diferencias de pensamiento, Menéndez y Pelayo lo reconoció como un gran poeta por su profundidad, riqueza descriptiva y habilidad poética.
Este poemario también incluye poemas dedicados a Llona por otros autores como Rafael Obligado, Honorato Vásquez y Luis Cordero. Además de sus obras filosóficas, "La Estela de una Vida" presenta su poesía patriótica. Entre ellas, "Canto del porvenir" y "Las Tomas de las islas de Chincha", que lo muestran como un poeta épico. También incluye "Al corneta de Huáscar", un "Himno al nacimiento de Bolívar" y un poema al Diez de Agosto, fecha del primer grito de independencia de Ecuador. El libro finaliza con poemas juveniles y otros temas variados.
Lista de publicaciones de Numa Pompilio Llona
Las obras de Numa Pompilio Llona abordan diversos temas de la vida. Escribió sobre asuntos religiosos, patrióticos, artísticos y filosóficos. Su obra se divide en tres etapas:
- La primera, con temas de patriotismo, religión y tristeza por la muerte.
- La segunda, con características de amor.
- La tercera, con un marcado enfoque filosófico que le dio gran reconocimiento.
También publicó una serie de poemas dedicados a su segunda esposa, Lastenia Larriva, bajo el título "El amor supremo" en 1888. Su poemario "La Estela de una vida" reunió sus poesías en una antología publicada por los Hermanos Garnier, lo que le dio mayor fama internacional.
Poesía:
- 1866: Cantos americanos, 224 p.
- 1870: Nuevas poesías y artículos en prosa, publicado en Ginebra, 97 p.
- 1872: Nuevas poesías, 20 p.
- 1877: La odisea del alma, 89 p.
- 1888: El amor supremo, 69 p.
- 1880-1882: Clamores de Occidente, cuatro tomos en 713 p.
- 1880: Cien sonetos nuevos 136 p.
- 1881: Interrogaciones: poemas filosóficos, 165 p.
- 1882: De la penumbra a la luz, 285 p.
- 1882: Himnos, dianas y elegías, 127 p.
- 1884: En el segundo centenario de la muerte de Pedro Calderón de la Barca, sonetos en 22 p.
- 1893: La Estela de una vida, 274 p.
Otras publicaciones:
- 1865: La escuadra española en las costas del Perú 34 p.
- 1883: Ante la estatua de Rocafuerte (discurso) 11 p.
- 1886: Bosquejos de literatos colombianos 32 p.
- 1894: En la muerte de mi ilustre amigo el gran repúblico y filósofo poeta Dr. Rafael Núñez 14 p.
Legado y reconocimiento
Numa Pompilio Llona fue muy popular durante su vida y a principios del siglo XX. El escritor Víctor Rendón le dedicó un poema, describiéndolo como el sucesor de José Joaquín de Olmedo. En Guayaquil, un barrio lleva su nombre en su honor.
Gracias a sus viajes, Llona publicó sus poemas en varios países de Europa. Por ejemplo, "Cantos americanos" en París (1865), "Nuevas poesías y escritos en prosa" en Suiza (1870), y "Noche de dolor en las montañas" en Italia (1872).
También se destacó como periodista, siendo redactor del diario El Comercio de Perú de 1854 a 1859. Colaboró en otras publicaciones como La América, El Americano y La Alborada. Dos de sus poemarios más populares fueron "Interrogaciones" (1881) y "La estela de una vida" (1893).
Debido a sus constantes viajes, Numa Pompilio Llona fue un poeta reconocido en tres países al mismo tiempo:
- Ecuador: Por ser su lugar de nacimiento, su trabajo en la Universidad de Guayaquil y su labor diplomática.
- Colombia: Porque vivió su infancia en Cali.
- Perú: Porque terminó sus estudios en Lima y desarrolló parte de su carrera diplomática allí.
Esta situación lo convirtió en un poeta más regional que nacional, algo poco común en el siglo XIX, una época de fuertes nacionalismos. Su reconocimiento llegó incluso a Europa.
Su poesía patriótica fue muy importante, especialmente "La toma de las islas de Chincha", que lo conecta con la historia literaria de Perú. En Ecuador, sus poemas políticos sirvieron de puente entre la poesía de José Joaquín de Olmedo y la de Remigio Crespo Toral.
Su poesía filosófica es una contribución significativa. Lo incluye en una tradición de poetas ecuatorianos que exploran temas profundos, como Juan Bautista Aguirre en el siglo XVIII y César Dávila Andrade en el siglo XX.
Véase también
En inglés: Numa Pompilio Llona Facts for Kids