Gonzalo Zaldumbide para niños
Datos para niños Gonzalo Zaldumbide |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador |
||
16 de septiembre de 1929-24 de agosto de 1931 | ||
Presidente | Isidro Ayora | |
Predecesor | Homero Viteri Lafronte | |
Sucesor | Modesto Larrea Jijón | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de junio de 1883 Quito (Ecuador) |
|
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1965 | |
Nacionalidad | Ecuatoriano | |
Familia | ||
Padres | Julio Zaldumbide Rosario Gómez de la Torre Nájera |
|
Cónyuge | Isabel Rosales Pareja | |
Hijos | Celia Zaldumbide Rosales | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, diplomático y político | |
Movimiento | Arielismo | |
Géneros | Novela, crítica literaria | |
Obras notables | Égloga trágica Cuatro grandes clásicos americanos |
|
Firma | ||
![]() |
||
Gonzalo Zaldumbide Gómez de la Torre (nacido en Quito, Ecuador, el 5 de junio de 1883, y fallecido en la misma ciudad el 30 de noviembre de 1965) fue un importante crítico literario, novelista, ensayista y diplomático ecuatoriano.
Fue muy influenciado por las ideas del escritor José Enrique Rodó, formando parte de una corriente literaria llamada Arielismo. Esto le ayudó a desarrollar un estilo único en sus escritos.
Entre sus obras más conocidas está la novela Égloga trágica, que comenzó a escribir en 1910 y publicó por completo en 1954. También estudió a escritores antiguos de Ecuador para destacar a los más importantes, como Gaspar de Villarroel y Juan Bautista Aguirre.
Gonzalo Zaldumbide también ayudó a que la obra de Juan Montalvo fuera más conocida. Montalvo había sido un gran amigo de su padre, el poeta Julio Zaldumbide. Además de su trabajo como escritor, Gonzalo tuvo una larga carrera como diplomático. Fue embajador en ciudades como París, Roma, Londres y Ginebra, y aprovechó estos viajes para dar a conocer la literatura de su país. En 1929, llegó a ser Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador.
Contenido
¿Quién fue Gonzalo Zaldumbide?
Sus primeros pasos como escritor
Un evento importante en la vida de Gonzalo fue la muerte temprana de su padre, Julio Zaldumbide, en 1887. De él heredó su amor por las letras. En 1902, junto a otros amigos, fundó la Sociedad Jurídico-Literaria. Allí publicaron una revista donde Gonzalo mostró su talento para la poesía.
Estudió leyes y se graduó en 1904. Durante esos años, publicó algunos escritos y colaboró con la revista de la Sociedad. En 1903, escribió un poema triste por la muerte de su amigo Rafael Ruales. Gracias a una beca, viajó a París para seguir estudiando. Allí, en 1908, publicó dos libros importantes que lo hicieron famoso como crítico literario: "En Elogio de Henri Barbusse" y "La evolución de Gabriel d´Annunzio". También escribió "La parábola de la Virgen Loca y de la Virgen Prudente" y "La Ilusión de viajar".
Después de vivir un tiempo en París, regresó a Ecuador. En su hacienda Pimán, en 1909, comenzó a escribir su novela "Égloga trágica", que es muy admirada por su estilo. En 1912, colaboró en la revista "Letras".
Una carrera en la diplomacia
A partir de 1911, Gonzalo Zaldumbide comenzó su carrera como diplomático. Esto lo llevó a vivir en muchos lugares de América y Europa, como Lima (1911), París (1993), Roma (1922), Washington (1927), Ginebra, y Londres (1950). Mientras viajaba, siempre mantuvo su interés por la literatura.
En 1921, se convirtió en miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. En 1926, publicó un estudio sobre el poeta Medardo Ángel Silva. Un año después, fue enviado a Washington debido a un problema de límites con Perú.
En 1929, comenzó la construcción de su casa, la Villa Celia, en Quito. Se casó con Isabel Rosales Pareja, una reconocida música y pianista. Tuvieron una hija llamada Celia Zaldumbide Rosales. A pesar de su vida familiar, siguió escribiendo para la Revista América, que era de la Sociedad Amigos de Juan Montalvo.
Gonzalo había ayudado a popularizar a Montalvo en París, ya que su talento no era tan conocido en ese momento. También lo hizo en agradecimiento porque Montalvo había defendido a su padre, Julio Zaldumbide, quien fue un político liberal. Durante su estancia en París, Gonzalo también ayudó a Alfredo Gangotena a entrar en el mundo literario. Entre sus amigos cercanos estaba Alfonso Reyes.
A principios de los años treinta, viajó a Suiza, a la ciudad de Ginebra, donde fue el representante permanente de Ecuador en la Sociedad de las Naciones. En 1933, dio una conferencia en Estados Unidos sobre el "Significado de España en América" y otra titulada "Elogio de Bolívar".
Su trabajo como crítico literario
Tres años después, regresó a Sudamérica como Ministro en Perú. Allí hizo un descubrimiento literario muy importante: encontró un cuaderno de poemas del poeta Juan Bautista Aguirre. En 1940, trabajó como diplomático en Colombia y luego, en 1942, fue enviado a Brasil por tres años.
Durante esta época, sufrió dos momentos difíciles. Primero, su esposa Isabel Rosales Pareja falleció. Segundo, tuvo diferencias con otro crítico literario importante, Benjamín Carrión. A pesar de esto, continuó con su trabajo literario. Publicó las obras completas de Juan Bautista Aguirre y su estudio "Cuatro Grandes Clásicos Americanos" en 1947. En este libro, analizó las obras de José Enrique Rodó, Juan Montalvo, Gaspar de Villarroel y Juan Bautista Aguirre.
Gonzalo Zaldumbide admiraba mucho a Rodó, quien había ayudado a popularizar la obra de Juan Montalvo en Sudamérica. La influencia de Zaldumbide fue clave para que Montalvo fuera más valorado, ya que sus libros habían sido prohibidos y no eran muy conocidos en el siglo XIX.
Además, Zaldumbide rescató la obra de Gaspar de Villarroel como ensayista del siglo XVII y de Juan Bautista Aguirre como poeta del siglo XVIII. Así, creó una lista de autores que consideraba "clásicos" de la literatura ecuatoriana.
Su novela "Égloga Trágica"
En sus últimos años, Gonzalo Zaldumbide se dedicó a terminar su novela de juventud, Égloga trágica. Al principio, no estaba seguro de publicarla, pero su amiga Gabriela Mistral lo convenció.
La novela trata sobre Segismundo, un joven terrateniente de la Sierra, que regresa a su hacienda "El Pinar" después de vivir en Europa. Sus padres y su hermana han fallecido, lo que le causa mucha tristeza. Al regresar, se enamora de Marta, una joven de su mismo círculo social. Sin embargo, su tío también está enamorado de Marta, creando un conflicto. La novela es triste porque termina con la muerte de la joven, lo que simboliza el fin de una forma de vida tradicional.
La novela se publicó finalmente en 1956 y fue bien recibida, a pesar de que su estilo era diferente a las tendencias literarias de la época. El estilo de Zaldumbide es muy cuidado, lo que lo convierte en uno de los mejores escritores de prosa de Ecuador. Una versión final de la novela se publicó después de su muerte, en 1962.
Obras importantes de Gonzalo Zaldumbide
Cuentos y novelas
- Parábola de la virgen loca y de la virgen prudente, cuento, 1907
- Lo que pudo haber sido, cuento, 1908
- Égloga trágica, novela, publicada en diferentes etapas entre 1910 y 1954.
Ensayos, artículos y discursos
- De Ariel, 1903
- Visión de Norteamérica, 1903
- Lo que fue el simbolismo, 1911
- Vicisitudes del descastamiento, 1914
- Significado de España en América, 1933
- Elogio de Bolívar, 1933
- Vida y muerte de Carlos Montúfar, 1943
- Cuatro grandes clásicos americanos, 1947
¿Por qué es importante Gonzalo Zaldumbide?
Gonzalo Zaldumbide fue miembro y director de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, y también de otras academias importantes como la Academia Argentina de Letras y la Real Academia Española. Su forma de escribir era muy elegante y defendía la identidad de los países hispanoamericanos.
Se preocupaba mucho por el estilo de sus obras, revisándolas una y otra vez hasta que quedaran perfectas. Por ejemplo, sus estudios sobre Juan Montalvo y José Enrique Rodó se convirtieron en el libro "Cuatro grandes clásicos Americanos". No se consideraba un escritor modernista, sino más bien clásico, porque para él lo más importante eran las ideas y los conceptos en sus escritos.
El estilo de Zaldumbide fue muy elogiado. Miguel Ángel Astudillo lo describió como un escritor completo, lleno de imaginación, sentimiento, inteligencia y una gran habilidad para usar las palabras. Benjamín Carrión lo consideró una de las figuras más importantes de la literatura ecuatoriana de su tiempo.
En 1968, la Academia Ecuatoriana de la Lengua le rindió homenaje, destacando su papel como diplomático, su amor por la cultura hispana y su maestría en la prosa castellana. Efraín Villacís también resaltó su importancia como crítico literario, ayudando a "ubicar y establecer nuestra tradición literaria" al estudiar a los clásicos de Ecuador.
El poeta Medardo Ángel Silva, cuyas obras Zaldumbide ayudó a editar, lo describió como un escritor atento a las ideas de su tiempo y con un profundo conocimiento de los clásicos. Silva dijo que Zaldumbide estaba destinado a guiar a las nuevas generaciones de América.
Galería de imágenes
-
Estudio de Jose Enrique Rodo
Véase también
En inglés: Gonzalo Zaldumbide Facts for Kids
- Julio Zaldumbide
- Juan Montalvo
- Isaac J. Barrera
- Arielismo
- Modernismo