Gonzalo Zaldumbide para niños
Datos para niños Gonzalo Zaldumbide |
||
---|---|---|
|
||
Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador |
||
16 de septiembre de 1929-24 de agosto de 1931 | ||
Presidente | Isidro Ayora | |
Predecesor | Homero Viteri Lafronte | |
Sucesor | Modesto Larrea Jijón | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de junio de 1883 Quito (Ecuador) |
|
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1965 (82 años) | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Cónyuge | Isabel Rosales Pareja | |
Hijos | Celia Zaldumbide Rosales | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, diplomático y político | |
Gonzalo Zaldumbide Gómez de la Torre (Quito, 5 de junio de 1883 - ibídem, 30 de noviembre de 1965) fue un crítico literario, escritor, ensayista y diplomático ecuatoriano. Fue embajador en París, ministro de Relaciones Exteriores en 1929 y embajador en Londres en 1950.
Contenido
Biografía y carrera
Uno de los hechos más importantes en su vida fue la temprana muerte de su padre Julio Zaldumbide en 1887. De él heredaría su aptitud por las letras y sus inclinaciones políticas (aunque su obra se centra exclusivamente en temas literarios). Estudió leyes graduándose en 1904. Durante este tiempo publica el Anarquista y colaboró con la revista de la “Sociedad Jurídico – Literaria”. En 1903 ante la muerte de su amigo Rafael Ruales publica una elegía. Fue a París con el fin de continuar sus estudios gracias a una beca, y durante esta estancia criticaría el libro A la costa de Luis A. Martínez. Además en 1908 publicó dos libros importantes que le harían destacar como crítico literario: “En Elogio de Henri Barbusse” y "La evolución de Gabriel d´Annunzio". Complementaría estas publicaciones con los libros “La parábola de la Virgen Loca y de la Virgen Prudente”, así como “La Ilusión de viajar” que estaría dedicado a su amigo Luis Robalino Dávila.
Luego de una estancia en París, a su regreso a Ecuador en su Hacienda Pimán escribe la novela "Égloga trágica" en 1909, cuyo estilo ha sido muy ponderado. En 1912 colaboró en la revista "Letras" de Isaac J. Barrera.
A partir de 1911 comienza su carrera diplomática que lo lleva a diversos destinos en América y Europa Lima (1911), París (1913), Roma (1922), Francia (1923-27), Washington (1927), Ginebra, Perú (1937), embajador en Colombia (1940), Brasil (1942), Londres (1950), Chile (1951)), y las cual desarrolla a la par que su interés por las letras.
Fue miembro la Academia Ecuatoriana de la Lengua en 1921, el mismo año que también haría un comentario sobre el diccionario geográfico de Antonio de Alcedo. Influenciado por el modernismo y en 1926 publicó “Cardiograma de una generación” sobre Medardo Ángel Silva.
Durante su estancia en París recibió e introdujo a Alfredo Gangotena al mundo literario de ese entonces, según el estudio desarrollado por Cristina Burneo.
Dentro de sus numerosas amistades, se encontraba Alfonso Reyes, sobre lo cual Vasconcelos diría: "Existía relación estrecha entre Alfonso Reyes y Zaldumbide. Tanto que la Legación del Ecuador fue la elegida par ala primera lectura de la Tragedia de Alfonso, Ifigenia. Resultó una recepción extraordinariamente brillante." Por otro lado, dentro de estos años mantuvo una relación romántica con Teresa de la Parra.
Murió el 30 de noviembre de 1965.
Descubrimiento de Juan Bautista Aguirre
Tal vez su mayor aporte como crítico literario fue el descubrimiento de Juan Bautista Aguirre como el gran poeta del siglo XVIII. De Aguirre se conocía un poema "Breve Diseño de las Ciudades de Guayaquil y Quito" en donde desarrolla la temática regionalista al contrastar de manera exagerada las virtudes de Guayaquil con los defectos de Quito. Sin embargo, esta era solo una, y no la mayor publicación de Aguirre. Fue Zaldumbide quien en 1918 descubrió un artículo de Sociedad Jurídica Literaria en donde se encontraban fracciones del resto de sus poemas, lo que le motivaría a seguir buscando el resto de su obra que lo encontraría finalmente en 1937. Al final terminó publicando su crítica en el libro "Cuatro clásicos americanos", así como en la publicación de la Biblioteca Ecuatoriana Mínima, en conjunto con Aurelio Espinosa Pólit destacando a Aguirre como "El mejor poeta de nuestro siglo XVIII" Su estudio desarrolla primero por qué la crítica de Juan León Mera en la "Ojeada histórico crítica" no toma en cuenta todas las dimensiones del poeta y por qué los nuevos poemas descubiertos pueden ayudarnos a recibir mejor su obra y destacarlo como uno de los escritores más importantes de la Real Audiencia de Quito.
Estudios sobre Gaspar de Villarroel
Zaldumbide continuó su interés por los escritos durante la época colonial y desarrolló varios estudios sobre Gaspar de Villarroel, a quien lo considera como el primer prosista de la colonia. Publicó sobre Villarroel en dos estudios "Cuatro clásicos americanos" y "Fray Gaspar de Villarroel" (publicado dentro de la Biblioteca Ecuatoriana Mínima). En sus estudios describe el contexto histórico, el estilo del autor, la ausencia de una autobiografía que hubiera sido útil al momento de la interpretación de su obra, la prolijidad de sus escritos, su afición al teatro, entre otras cosas. Como extracto podemos ver como Zaldumbide rescata el estilo de este prosista del siglo XVII:
De lo que más tarde ha de llamarse famosamente gerundianismo, preservose tanto por su buena fe como, sin duda, por su ironía: dulcemente solicitado por su vena amigable y comunicativa, gustaba de ser comprendido y de escribir como quien conversa en buena compañía.
Égloga Trágica
Esta novela, escrita inicialmente en 1909 no sería publicada en su totalidad, sino solamente pequeñas fracciones en artículos durante los primeros años de su carrera, ya que los se dedicaría principalmente a la crítica literaria y a los estudios históricos. En la parte final de su vida, después de enviudar prematuramente en 1942, dedicó su tiempo a completar su novela y perfeccionarla. Sería publicada finalmente en 1956 y fue bien recibida, a pesar de que por su estilo, más bien costumbrista y romántico, estaba completamente desfasada de las tendencias literarias de esa época. No obstante el estilo de la novela, al igual que todo lo que escribió Zaldumbide, es muy bien trabajado, lo que le convierte en uno de los mejores prosistas de Ecuador. Espinosa Pólit escribió un análisis que lo tituló “Dieciocho clases de Literatura”. Se publicó una versión definitiva y póstuma de esta novela en 1968.
Muchos años después, Eliécer Cárdenas haría referencia dentro de su novela Polvo y Ceniza, a Égloga Trágica, imaginando un escenario ficticio en el que habría un complot para robarse los manuscritos a Zaldumbide y evitar que publique su libro.
Obra Literaria
Breve reseña y estilo
Su obra literaria abarca tres géneros claramente definidos: El ensayo, la crítica y el relato. Dentro del ensayo se destacan "En Elogio de Henry Barbusse" y "Evolución de Gabriel D'Annunzio"; en la crítica: "Cuatro Clásicos Americanos", en la que analiza a José Enrique Rodó, Juan Montalvo, Gaspar de Villarroel y Juan Bautista Aguirre; y por último, en el relato, los cuentos "Lo que Pudo Haber Sido" y "Cuentos de Amor y Dolor", y la novela "Égloga Trágica". También fueron reconocidos sus discursos: 1933, Elogio de Bolívar, 1943, Carlos Montúfar, 1949, De Ávila a la Pampa, 1958, Homenaje a Carlos V.
En el año de 1894 Juan Carlos Masabanda dio el cuelo a este famoso escritor.
En 1902 junto a Manuel María Sánchez, Alberto Gómez Jaramillo y Alfonso Moscoso funda la Sociedad Jurídico - Literaria donde publicaron la Revista de esta asociación donde demostró su talento poético.
Fue Miembro de Número y Director de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, Miembro de la Academia Argentina de Letras y de la Real Academia Española. Su estilo artístico y creativo literario se caracterizó por la elegancia de su pluma en la defensa de la identidad hispanoamericana, y por un elitismo de la forma, del entendimiento y de la vida.
Listado de obras por género:
Ensayos
- 1908: En Elogio de Henry Barbusse
- 1909: Evolución de Gabriel D'Annunzio
- 1925: Viaje a Cuenca de los Andes
- 1928: El Significado de España en América
Crítica
- 1951: Cuatro Clásicos Americanos: José Enrique Rodó, Juan Montalvo, Gaspar de Villarroel y Juan Bautista Aguirre
- 1959: José Enrique Rodó
Relato
- 1945: Lo que pudo haber sido
- 1945: Cuentos de amor y dolor
- 1956: Égloga trágica
Reconocimiento
El estilo de Zaldumbide fue reconocido en una publicación por Miguel Ángel Astudillo donde lo destacó como un prosista completo que llenó sus escritos con una imaginación profunda y sentimiento, inteligencia, y estética verbal al expresarse. Por los defectos, si había alguno en su obra, era que de vez en cuando perdía el tono.
Además, Medardo Ángel Silva, consideraba que escribía "Con límpida sonoridad verbal y en bellos dibujos de almas, escribe sus cuentos, acaso los más exhornados de belleza estilística que cuenta nuestra literatura.
Benjamín Carrión escribió "En el año jubilar de Gonzalo Zaldumbide" donde lo consideró como la mayor figura de la literatura ecuatoriana actual y comparó su estilo con Alfonso Reyes:
"Zaldumbide y Alfonso Reyes, son capitanes de la nueva prosa; como Gabriela Mistral, González Martínez y Manuel Bandeira -entre otros-, inauguran la nueva poesía."
Véase también
En inglés: Gonzalo Zaldumbide Facts for Kids
- Julio Zaldumbide
- Alfredo Gangotena
- Juan Montalvo
- Isaac J. Barrera
- Benjamín Carrión
- Aurelio Espinosa Pólit