Niños de la calle para niños
Los términos niños de la calle, niños en situación de calle o niños que viven en la calle se usan para describir a niños y jóvenes que viven en las calles de una ciudad. A menudo, no tienen un hogar fijo ni la protección de adultos responsables. Pueden dormir en edificios abandonados, cajas de cartón, estaciones en desuso o cualquier lugar seguro que encuentren.
Estos niños se encuentran en muchas ciudades grandes del mundo, especialmente en países en desarrollo. Lamentablemente, pueden ser víctimas de maltrato, abandono y ser obligados a realizar trabajos peligrosos o ilegales. A veces, enfrentan peligros por parte de grupos violentos. En algunas regiones, como Latinoamérica, muchas familias no pueden mantener a todos sus hijos, lo que lleva a que algunos niños terminen en la calle.
Contenido
¿Qué significa ser un niño de la calle?
Es difícil dar una definición única para los niños que viven en la calle, ya que sus situaciones son muy diferentes. Algunos niños pasan el día en la calle trabajando y regresan a casa por la noche, aunque sus padres no puedan cuidarlos bien. Otros son más independientes y forman sus propios grupos de amigos en la calle.
En 1994, la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas definió a un niño de la calle como:
cualquier niño o niña para quien la calle (incluyendo lugares desocupados o terrenos baldíos) se ha convertido en su hogar habitual y/o su forma de vida, y que no tiene suficiente protección o guía de adultos responsables.
Una organización llamada Project Concern International Zambia, en 2002, citó una clasificación de Opoku (1996) que distingue tres tipos de niños, según su conexión con la familia:
- Niños en la calle: Trabajan en la calle, pero vuelven a casa con su familia por la noche.
- Niños de la calle: Viven en la calle y no tienen apoyo familiar constante, aunque a veces mantienen algún contacto con sus parientes.
- Niños abandonados: No tienen ningún contacto con su familia.
Más recientemente, en 2012, un informe de las Naciones Unidas sugirió usar términos como «niños que trabajan y/o viven en la calle» o «niños que tienen conexiones con la calle». Este último término se refiere a niños para quienes la calle es una parte central de su vida e identidad, incluso más importante que su familia o la escuela.
¿Cuántos niños viven en la calle y dónde?
Cantidad de niños
No hay un número exacto, pero se calcula que entre 100 y 150 millones de niños viven de forma independiente en las calles del mundo.
Según un informe de la organización Consortium for Street Children, es muy difícil contar a estos niños porque se mueven mucho y no tienen un lugar fijo. Aunque la cifra de 100 millones se sigue usando, no se sabe con certeza si el número ha aumentado o si ahora somos más conscientes de su existencia.
En Perú, por ejemplo, se ha intentado contarlos, pero a menudo se incluía a niños que solo trabajaban en la calle o pedían ayuda, no solo a los que vivían allí. Se estima que en Perú hay alrededor de 800 niños y adolescentes viviendo en la calle.
Dónde se encuentran
Aunque la mayoría de estos niños viven en países en desarrollo, también hay en países ricos. Aquí tienes algunas estimaciones por país:
- India: 11.000.000
- Brasil: 10.000.000 (cifras en discusión)
- Rusia: 1.000.000 - 3.000.000
- Egipto: 200.000 - 1.000.000
- Kenia: 250.000 - 300.000
- Filipinas: 200.000
- Turquía: 32.000
- Marruecos: 30.000
- Vietnam: 23.000
- Jamaica: 6500
- Mongolia: 3.700 - 4.000
- Uruguay: 3.000
En Alemania, se estima que hay unos 10.000 niños en esta situación, y en los Estados Unidos, entre 750.000 y 1.000.000.
¿Hay más niños o niñas?
Aunque varía según el país, se calcula que el 70% de los niños de la calle son varones. Sin embargo, en los últimos años ha habido un aumento de niñas en esta situación, lo cual es preocupante porque la calle es un lugar con muchos riesgos.
Historia de los niños en la calle
La presencia de niños viviendo en la calle no es algo nuevo. Cuadros antiguos, como "El mendigo" de Bartolomé Esteban Murillo, muestran que este fenómeno existía hace mucho tiempo.
En la historia, se han encontrado referencias a niños sin hogar en la antigua Roma y en la Galia. En la Rusia zarista, ya se hablaba de grupos de jóvenes que vagaban por las calles.
En 1848, en Londres, se describían más de 30.000 niños "abandonados, vagabundos y sin hogar". En 1890, el periodista Jacob Riis documentó la vida de niños en las calles de Nueva York. Después de la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa, en 1922, se estimaba que había 7.000.000 de niños sin hogar en Rusia. Estos niños a menudo formaban grupos, creaban su propio lenguaje y se dedicaban a actividades ilegales para sobrevivir.
Personajes famosos de la literatura también reflejan esta realidad, como Kim en la novela de Kipling, Gavroche en Los miserables de Víctor Hugo, o los personajes de la banda de carteristas en Oliver Twist.
¿Por qué los niños terminan en la calle?
Los niños pueden llegar a la calle por varias razones:
- No tienen otra opción: Han sido abandonados, son huérfanos o sus familias los han echado de casa. No tienen dinero, acceso a servicios de salud ni apoyo familiar.
- Escapan de situaciones difíciles: Deciden vivir en la calle para escapar de maltratos en casa, de la falta de atención de sus padres o porque su familia no puede cubrir sus necesidades básicas.
- Para ayudar a sus familias: Algunos eligen vivir en la calle para conseguir dinero y ayudar a sus familias. Si una familia no puede mantener a un niño, las razones suelen estar relacionadas con problemas sociales, económicos o ambientales más grandes en la sociedad.
En 1993, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mencionó estos factores como causas:
- Problemas familiares.
- Conflictos armados.
- Pobreza extrema.
- Desastres naturales o causados por el ser humano.
- Hambre.
- Maltrato físico.
- Ser obligados a trabajar en condiciones injustas.
- Desplazamiento de personas por migración.
- Crecimiento rápido de las ciudades y barrios pobres.
- Falta de educación.
La falta de resiliencia (la capacidad de superar situaciones difíciles) también puede influir. Es importante entender cómo cada niño procesa sus experiencias de vida y si tuvieron ejemplos a seguir para enfrentar los problemas.
Causas principales
Brasil es un país muy grande con mucha gente. La diferencia entre las personas ricas y las pobres es muy grande. Los niños de la calle se han convertido en un problema en las ciudades debido a que la gente se muda del campo a la ciudad, la falta de cuidado familiar y el desplazamiento de personas de sus tierras. Se estima que en Latinoamérica, para el año 2020, 30% de los jóvenes serán muy pobres. La pobreza, la rápida industrialización y el crecimiento de barrios pobres (favelas) crean un ambiente difícil que lleva a la pobreza extrema, problemas familiares y violencia.
El proceso de vivir en la calle
Vivir en la calle es un proceso complejo que puede tener varias etapas:
- Encuentro: El niño llega a un grupo de niños que ya viven en la calle y busca ser aceptado para sentirse seguro. A menudo, empiezan a usar sustancias dañinas para encajar. Los recién llegados suelen ser protegidos por un miembro mayor del grupo.
- Idilio: En esta etapa, descubren algunas ventajas de vivir en la calle, como la libertad de moverse. Aprenden a conseguir dinero, por ejemplo, pidiendo ayuda o realizando pequeños trabajos, y a usar los servicios de ayuda.
- Adaptación: Después de varios años en la calle, los jóvenes conocen bien el ambiente y a las personas que interactúan con ellos (otros jóvenes, policías, trabajadores sociales). Saben cómo conseguir dinero y sustancias dañinas. En este punto, están expuestos a muchos riesgos, como el uso excesivo de sustancias y la pérdida de control sobre su comportamiento.
- Crisis del futuro: Esto puede ocurrir en cualquier momento. Generalmente, es provocado por un evento importante, como la muerte de un amigo o la intervención de un trabajador social. Es un momento en el que la persona se pregunta si debe cambiar su vida o seguir en la calle. Las decisiones que tomen dependerán mucho del apoyo que encuentren.
- La juventud en la calle: Son hombres y mujeres que han vivido en la calle por muchos años y han estado en programas de ayuda o en centros de detención. Tienen una fuerte dependencia de sustancias dañinas y pueden tener problemas de salud física y mental.
Peligros en la calle
Muchos niños de la calle en Brasil enfrentan grandes peligros. Se ha informado de ataques y violencia contra niños. En julio de 1993, ocho niños y adolescentes fueron atacados cerca de una iglesia en Río de Janeiro. Este evento fue muy conocido internacionalmente y generó críticas. Lamentablemente, algunos grupos violentos siguen operando. En São Paulo, un porcentaje de los ataques cometidos por la policía contra menores de edad fueron registrados.
Las bandas que se dedican al comercio de sustancias dañinas son responsables de muchos ataques contra niños en Río de Janeiro. Desde los años 90, el uso de sustancias dañinas ha causado muchos problemas, especialmente entre los más pobres. Algunos niños de la calle son reclutados por estas bandas, que les dan objetos para su protección y los usan para llevar mensajes entre compradores y vendedores. Por eso, las posibilidades de que un niño muera en los barrios pobres son muy altas.
Situación por país
Brasil
Se estima que en Brasil viven entre 8 y 10 millones de niños de la calle, conocidos como meninos da rua. En São Paulo, se encontraron 609.000 niños durmiendo en las calles, de los cuales al menos 50.000 eran menores de 12 años y no tenían apoyo de un adulto. Estos niños buscan comida en la basura, trabajan ilegalmente para vendedores ambulantes o limpiabotas, cometen delitos o hacen espectáculos callejeros. También están expuestos a enfermedades, falta de alimentos y maltrato por parte de la policía.
Colombia
En Colombia, se usan términos como «chinos de la calle» o «gamín» para referirse a los niños de la calle. Durante mucho tiempo, fueron personas particulares quienes crearon albergues para ayudarlos. En 1967, se creó el Instituto de Protección de la Niñez y la Juventud, y en 1968, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que busca proteger a los niños.
India
Se cree que India tiene la mayor población de niños de la calle, con unos 18.000.000. India es el segundo país más poblado del mundo y está creciendo rápidamente, pero la diferencia entre ricos y pobres ha aumentado. Cerca del 22% de la población vive en pobreza extrema. Debido al desempleo, la migración a las ciudades y la falta de políticas, India tiene muchas cifras de niños que trabajan. Estos niños están expuestos a la falta de alimentos, enfermedades, ser obligados a trabajar, y maltrato físico. A pesar de las leyes que prohíben el trabajo infantil, el problema persiste. Muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) trabajan para ayudar a estos niños, como Deepalaya, Salam Balak, Jamghat, Cini Asha, I-India y Vatsalya.
Italia
Aunque el número de niños de la calle ha disminuido en los últimos 30 años, todavía se encuentran en ciudades del sur de Italia, donde pueden ser usados en actividades ilegales.
Rumanía
El Consejo de Europa estima que hay unos 1.000 niños viviendo en las calles de Bucarest (Rumanía). Se cree que esto es una consecuencia de políticas pasadas que fomentaron el aumento de la población sin considerar el bienestar de las familias. Muchos de estos niños han huido de sus hogares porque sus familias no podían mantenerlos. Algunos niños de la calle en Rumanía usan sustancias dañinas que pueden conseguir fácilmente. Aunque Rumanía ha tenido un crecimiento económico, lo que ha reducido un poco el número de niños en la calle, el problema aún existe.
Rusia
En muchas ciudades grandes de Rusia, los niños de la calle se refugian en tuberías subterráneas o colectores de cables para protegerse del frío invierno. Estos lugares les ofrecen calor. Rusia tiene más de 4.000.000 de niños de la calle, y una parte de los delitos en el país están relacionados con menores. Los expertos calculan que el número real de niños sin supervisión es mucho mayor que las cifras oficiales. Documentales muestran la vida diaria de estos niños, que deben sobrevivir en un ambiente de delincuencia y maltrato. A menudo, usan sustancias dañinas desde muy jóvenes.
Vietnam
Según el Street Educator's Club, el número de niños de la calle en Vietnam ha disminuido de 21.000 en 2003 a 8.000 en 2007. Sin embargo, el número de niños que han emigrado a otros países ha aumentado, lo que podría estar relacionado. Es difícil confirmar estas cifras porque cada país define "niño de la calle" de manera diferente. Algunos expertos hablan de diferentes tipos de niños en la calle en Vietnam: los que han huido de casa, los que duermen en la calle con su familia, los que tienen familia pero trabajan en la calle, y los que son obligados a trabajar. Hay cerca de 400 organizaciones humanitarias e internacionales que ayudan a unos 15.000 niños en situaciones difíciles, como la Blue Dragon Children's Foundation, Young Lives International y Save the Children.
México
En México, el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) es la institución encargada de ayudar a los niños y jóvenes de la calle, buscando que regresen a la escuela y con sus familias. El DIF tiene un programa llamado “Estrategia de Prevención y Atención a Niñas y Adolescentes en Situación de Calle ‘De la Calle a la Vida’”. Este programa busca coordinar esfuerzos entre el gobierno y organizaciones privadas para prevenir y atender este problema.
Ciudad de México
En la Ciudad de México, se han realizado censos de niños en la calle. En 1995, se contaron 13.373 niños y niñas menores de 18 años, la mayoría varones. Entre 1991 y 1995, el número de niños en la calle aumentó un 20%. Las principales razones por las que estaban en la calle eran el maltrato familiar (44.09%) o porque "les gustaba la calle" (26.66%).
Algunos datos de 1995 sobre niños que trabajan y viven en las calles:
- El 70% usa sustancias dañinas.
- El 11.9% no sabe leer ni escribir.
- El 40% empezó a vivir en la calle entre los 5 y 9 años, y el 60% entre los 10 y 14 años.
- El 75.35% proviene de la Ciudad de México y el Estado de México.
- La mayoría son adolescentes: el 85.4% tiene entre 12 y 17 años.
El Gobierno de la Ciudad de México también ha registrado un aumento en la población que duerme en la vía pública entre 2010 y 2011.
Leyes de protección en la Ciudad de México
En la Ciudad de México, las leyes que protegen a las personas en situación de calle incluyen:
- Ley de asistencia e integración social del Distrito Federal.
- Ley federal para Prevenir y eliminar la Discriminación.
¿Cómo se les ayuda?
La respuesta de los gobiernos
Los niños de la calle no tienen representación política, lo que significa que no tienen a nadie que hable por ellos ante el gobierno, que es la institución que podría resolver el problema. Además, no tienen dinero, por lo que tampoco son prioridad para otros grupos de poder. A menudo, los gobiernos ignoran los derechos de estos niños, aunque muchos hayan firmado la Declaración de los Derechos del Niño de la ONU.
Los gobiernos suelen sentirse presionados por los informes sobre niños en la calle y a veces culpan a los padres o a otros países. También pueden culpar a las ONG, diciendo que su ayuda "anima" a más niños a ir a la calle.
Las políticas de los gobiernos varían. Algunos envían a los niños a orfanatos o centros de acogida. Sin embargo, muchos niños que están en la calle han escapado de estos centros. Otros gobiernos prefieren trabajar con las ONG. A veces, los gobiernos organizan "guardias urbanas" para sacar a los niños de las calles, o incluso encarcelarlos. En casos extremos, algunos gobiernos han promovido o participado en operaciones de "limpieza social", que consisten en ataques violentos contra niños de la calle.
La respuesta de las ONG
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) usan diferentes formas para dar a conocer las necesidades y derechos de los niños de la calle:
- Defensa: Denuncian la situación en los medios y presionan a los gobiernos para que creen políticas que protejan los derechos de los niños.
- Prevención: Crean programas para ayudar a los niños a salir del ambiente de la calle, con apoyo de familias y comunidades, y promueven su educación.
- Programas residenciales:
* Rehabilitación: Algunas ONG ofrecen un lugar seguro, lejos de la calle, donde se ayuda a los niños a superar problemas relacionados con el uso de sustancias dañinas o el maltrato. * Asistencia completa: El último paso es que los niños vivan de forma permanente en instalaciones de la ONG. Algunas buscan que los niños regresen con sus familias, otras crean pequeños grupos donde los niños viven con tutores de la ONG, y otras construyen grandes centros. Algunas ONG también hacen un seguimiento para ver cómo les va a los niños después de dejar el programa.
- Programas en la calle: Estos programas buscan mejorar la vida de los niños directamente en las calles donde viven. Son más económicos y pueden ayudar a más niños. Ofrecen:
* Comida. * Atención médica. * Asesoría legal. * Educación en la calle. * Servicios para manejar dinero. * Ayuda para reunirse con sus familias. * Refugios nocturnos. * Programas para que los niños conozcan la ONG y se involucren. * Actividades para que los niños cambien su forma de ver su situación.
Muchas ONG combinan varias de estas estrategias. Un niño puede empezar con un contacto en la calle, luego involucrarse en las actividades de la ONG, y finalmente ser aceptado en un refugio o centro residencial para dejar la vida en la calle.
Consejos para ayudar a los niños de la calle
Los niños de la calle forman un grupo unido y es difícil acercarse a ellos. Los "educadores de calle" deben construir una relación de confianza con ellos para guiarlos. Se recomienda no obligarlos a dejar la calle, sino prepararlos para que ellos mismos decidan hacerlo cuando vean que hay mejores opciones de vida.
Una limitación es que la ayuda a menudo se concentra en las capitales de los países. Las intervenciones buscan darles una mejor vida, acceso a la educación y reducir los riesgos que enfrentan. Aunque hay poca evidencia sobre la efectividad de algunas intervenciones para la integración social y la educación, algunas que buscan reducir el uso de sustancias dañinas podrían ser útiles.
Investigación con niños en la calle
Aspectos éticos
Es importante que los investigadores que trabajan con niños en la calle consideren aspectos éticos, como si deben o no darles ayuda económica.
Galería de imágenes
-
Un niño de las calles de Afganistán sonríe a la cámara en Kabul, en el 2003.
-
Niños durmiendo en Mulberry Street - Fotografía de Jacob Riis en Nueva York, 1890.
Véase también
En inglés: Street children Facts for Kids
- Tercer mundo
- Desigualdad social
- Umbral de la pobreza
- Segregación social
- Persona sin hogar
- Vagabundo
- Orfandad
- Mendicidad infantil forzada
- Países en desarrollo