Sinhogarismo para niños

El sinhogarismo es una situación social donde las personas no tienen un lugar fijo para vivir. Esto significa que no tienen una casa propia y deben vivir en la calle, en entradas de edificios o, a veces, en albergues temporales. Esta situación suele ocurrir cuando una persona pierde sus conexiones importantes, como su trabajo, su familia o sus amigos. Además, a menudo no tienen una forma estable de conseguir dinero.
Contenido
¿Quiénes son las personas sin hogar?
Vivir sin un hogar es una de las formas más extremas de exclusión social en la sociedad actual. En muchos países, la mayoría de las personas sin hogar son hombres. También se ven afectadas las personas que no tienen familia y los migrantes que no tienen los documentos necesarios para vivir en un país.
A veces, las personas que han vivido situaciones difíciles pueden sentir miedo de intentar tener un trabajo o de volver a conectar con su familia y amigos.

¿Cómo llamamos a las personas sin hogar?
A lo largo del tiempo, se han usado diferentes nombres para describir a las personas que viven en estas condiciones. Algunos de ellos no son los más adecuados:
- Migrantes sin documentos: En el siglo XXI, muchas personas se han mudado a otros países buscando una vida mejor, a veces sin los permisos necesarios.
- Mendigos: Este término no es del todo correcto, porque solo una pequeña parte de estas personas pide dinero habitualmente.
- Vagabundos: No es el mejor término, ya que muchas personas sin hogar se quedan en el mismo lugar por mucho tiempo, en vez de moverse constantemente.
- Carrileros: Se refiere a quienes se mueven mucho entre ciudades. Pero no todas las personas sin hogar lo hacen; muchas se quedan en un mismo sitio.
- Transeúntes: Este término tampoco es muy preciso, porque no todas las personas sin hogar viven en la calle; algunas están en albergues.
- Indigentes: Es un término muy amplio. Una persona indigente puede vivir con su familia en una casa sencilla o tener un trabajo inestable. No siempre significa que hayan perdido todos sus lazos familiares y laborales.
- Sin techo: Este término se usa mucho y destaca la falta de un lugar para dormir. Sin embargo, las personas sin hogar también suelen carecer de relaciones familiares, amigos y trabajo.
- Personas en situación de calle: Este término se refiere a quienes viven en las calles y se mueven entre albergues y la calle. Muchas organizaciones y gobiernos lo usan.
- Persona sin hogar: Es el término más aceptado por muchas asociaciones en España. Consideran que lo más importante no es solo la falta de un techo, sino la ausencia de una familia y un trabajo, es decir, un verdadero hogar.
- Habitantes de calle o habitabilidad de calle: Este concepto se usa para diferenciar a las personas que usan el espacio público para vivir de aquellas que dependen completamente de la calle para todas sus necesidades.
¿Por qué una persona se queda sin hogar?
Generalmente, las personas llegan a esta situación por la ruptura de cuatro tipos de lazos importantes:
- Ruptura de lazos familiares y personales: Esto ocurre cuando no tienen contacto regular con su familia directa o indirecta. Puede ser por la muerte de alguien, una discusión, la distancia, o problemas de salud.
- Ruptura de lazos laborales: Significa que la persona no tiene un empleo o no tiene un trabajo fijo que le dé dinero de forma estable. Aunque es posible que antes sí lo tuvieran. Se estima que un 10% de estas personas incluso tienen estudios universitarios.
- Ruptura de lazos sociales: La persona puede perder a sus amigos o tener problemas con la justicia. Esto puede pasar poco a poco o de repente, si sus amigos se alejan al no aceptar su situación.
En psicología, estos eventos se llaman "sucesos vitales estresantes". Son rupturas que suelen tener tres características:
- Son encadenadas: Una ruptura puede llevar a otra. Por ejemplo, perder el trabajo puede hacer que la persona pierda el contacto con su familia, o al revés, un problema familiar grave puede hacer que pierda su trabajo.
- Son traumáticas: Causan mucho sufrimiento emocional. Esto puede debilitar tanto la voluntad de la persona que le cuesta encontrar la motivación para rehacer su vida. Vivir en la calle a menudo empeora esta falta de motivación.
- Son bruscas: Puede que la persona haya vivido varios traumas a lo largo de su vida, pero uno de ellos la lleva directamente a la calle. No es una decisión planeada, sino una solución rápida para escapar del dolor o la única opción después de ser expulsada de su casa.
¿Cómo son las personas sin hogar?
Es difícil estudiar a fondo este problema debido a su naturaleza.
En diferentes países
Chile
En Chile, en 2011, había unas 12.423 personas viviendo en "situación de calle", incluyendo 785 menores de edad. La mayoría (84%) eran hombres. La mayor parte se concentraba en la Región Metropolitana de Santiago. El gobierno chileno y las organizaciones han trabajado para ayudar a esta población.
España
En España, el número de personas sin hogar puede variar entre 20.000 y 30.000 en todo el país. Según datos de 2005, el 82,7% eran hombres, con una edad media de 37,9 años.
Otros datos importantes:
- Casi la mitad de estas personas tienen hijos, aunque pocos viven con ellos.
- El 30% nunca ha tenido problemas con el uso de sustancias.
- El 37,5% lleva más de tres años sin un alojamiento propio.
- La mitad de las personas sin hogar buscan trabajo.
- El 51,8% son españoles y el 48,2% son extranjeros.
Un estudio en Madrid mostró que el 82% eran hombres, con una edad media de 41 años. El 18% eran mujeres, y entre ellas, muchas eran mayores de 65 años. El 80% de quienes vivían en las calles de Madrid eran españoles.
Bilbao
En Bilbao, después de la crisis económica de 2008, aumentó el número de personas sin hogar. Aunque la mayoría son hombres, se ha notado que las mujeres sin hogar a menudo no son contadas en las estadísticas porque viven en situaciones menos visibles, como en casas de familiares o amigos donde sufren dificultades. También se ha visto un aumento de jóvenes migrantes, especialmente del norte de África, que viven en la calle o en albergues.
Reino Unido
En el otoño de 2017, se estimó que había unas 4.751 personas sin hogar en el Reino Unido, y aproximadamente el 25% de ellas se encontraban en Londres.
Por características de las personas
Principalmente hombres
En los países occidentales, la mayoría de las personas sin hogar son hombres (entre el 75% y el 80%), especialmente los hombres solteros.
Jóvenes, un nuevo perfil
Entre 2003 y 2005, un estudio en Alicante mostró un aumento de jóvenes de entre 18 y 30 años que usaban los centros de ayuda. En 2005, casi el 30% de las personas atendidas eran menores de 30 años, y la mayoría eran hombres.
En las entrevistas de salud, se identificaron problemas como:
- Dificultades con el uso de ciertas sustancias.
- Problemas de salud mental.
- Situación de migración.
- Estilos de vida difíciles.
- Familias con problemas.
- Falta de apoyo social.
Un estudio encontró que el 45,14% de las personas entrevistadas tenían problemas con el uso de sustancias, y muchos usaban varias a la vez. El 15,75% tenía algún problema de enfermedad mental diagnosticado.
Salud

Un problema común entre las personas sin hogar es la dependencia a ciertas sustancias. Esto puede ser una causa o una consecuencia de vivir en la calle. El uso excesivo de alcohol es lo más común, pero también pueden presentarse problemas con otras sustancias.
Las condiciones de vida en la calle pueden causar graves problemas de salud física. Por ejemplo, muchas personas sufren de malnutrición, hipotermia, no van al médico o no tienen dinero para medicinas, y no pueden cuidar su higiene. Esto lleva a problemas dentales, heridas infectadas y enfermedades que no se curan bien.
Además de los problemas físicos, también son comunes los problemas de salud mental. Al igual que con el uso de sustancias, los problemas de enfermedad mental pueden ser una causa o una consecuencia de vivir sin hogar. La depresión es muy frecuente, pero también hay personas que sufren de paranoia o el síndrome de Diógenes. Este último se ve cuando una persona sin hogar acumula muchos objetos que parecen inútiles.
Algunos estudios indican que las personas sin hogar con problemas de salud física o mental tienen menos probabilidades de pedir ayuda económica pública, lo que les dificulta salir de su situación.
¿Cómo se cuidan y se automedican?
Un estudio en Alicante sobre el uso de medicamentos sin receta en personas sin hogar (50 personas de 18 a 65 años) mostró que el 32,6% tomaba medicamentos para el dolor sin receta. La mayoría de ellos (86,66%) decían necesitarlo por alguna enfermedad.
En los últimos tres meses, muchos habían sufrido:
- El 42,6% había tenido cefaleas (dolores de cabeza).
- El 46,8% había tenido dolor en las piernas.
- El 31,9% había tenido dolor de espalda.
- El 14,9% había tenido dolor de oído o en los brazos.
- El 12,8% había tenido dolor de pecho.
- El 31,9% sufría otros tipos de dolores.
El 53,12% de las personas iba al médico para que les recetaran analgésicos sin tener una enfermedad que lo justificara. El 21,3% sufría dolores a diario. El 34% nunca iba al médico para que les recetaran un medicamento.
Cuando sentían dolor, el 63,9% tomaba de una a cuatro pastillas al día. El 29,78% no iba al médico a pesar de tener dolor constante. El 27,9% iba a la farmacia una vez a la semana a comprar medicamentos. El 80,9% no tenía dificultad para conseguir medicamentos.
El 31,9% había mezclado alcohol con medicamentos alguna vez, y el 66,66% de ellos sabía que esto podía ser peligroso. Solo el 42,6% pensaba que los analgésicos podían tener efectos secundarios.
Actualmente, hay pocos recursos oficiales de salud para esta población, a diferencia de países como el Reino Unido. Sin embargo, en centros de acogida como el de Alicante, se ofrecen ayudas integrales: comida, alojamiento, talleres de empleo, apoyo para problemas con sustancias, talleres educativos, y seguimiento psicológico, social y de salud.
Ayuda y regreso a la sociedad
Las instituciones públicas, organizaciones de beneficencia y ONG ofrecen varios tipos de ayuda:
- Ayuda básica: Es la más tradicional. Consiste en dar servicios como duchas públicas, lavanderías, albergues o comedores sociales a bajo costo o gratis. A veces se critica que esta ayuda puede hacer que las personas dependan de ella en lugar de ayudarles a recuperarse.
- Inserción sociolaboral: Consiste en acompañar a las personas que no tienen trabajo ni apoyo social para que puedan encontrar un empleo. Después de una formación, se les ayuda a trabajar en un entorno productivo.
- Prensa social: Su objetivo principal no es informar, sino ser un recurso para personas en situación de vulnerabilidad. Venden periódicos en la calle, y una parte del precio va para el vendedor, que puede ser una persona desempleada, en proceso de recuperación de problemas con sustancias, sin hogar o migrante. Ejemplos son Milhistorias y La Farola.
- Rutas de 'calor y café': Son salidas nocturnas de voluntarios a lugares donde se sabe que hay personas sin hogar. Ofrecer café o un bocadillo es una excusa para iniciar una conversación. El objetivo es romper el aislamiento de estas personas y conectarlas con los servicios sociales.
- También existen talleres literarios, de teatro y hasta un campeonato mundial de fútbol calle donde ha participado la selección española de personas sin hogar, organizada por la Fundación Rais.
En España, el 28 de noviembre se ha consolidado como el Día de las Personas Sin Hogar. En este día se realizan campañas para que la sociedad sea más consciente de su situación.
Agresiones
Según datos de HATENTO (Observatorio de Delitos de Odio contra Personas sin Hogar) en España, el 47% de las personas sin hogar ha sufrido un delito o incidente de odio. Al no tener familia ni apoyo social, están muy desprotegidas. Por eso, pueden sufrir todo tipo de agresiones, incluyendo ataques físicos. Algunas personas aprovechan su vulnerabilidad para robarles y agredirles.
En España, hubo un caso trágico en Barcelona donde una persona sin hogar perdió la vida en un cajero a manos de unos jóvenes.
Acciones positivas
El abate Pierre (1912-2007) fue un religioso francés que fundó la Orden de Emaús, dedicada a ayudar a quienes no tienen hogar.
Organizaciones como Cáritas, FACIAM, fePsh, XAPSLL y BesteBi trabajan para apoyar a las personas sin hogar. Impulsaron la celebración del Día de las Personas sin Hogar cada 27 de noviembre para dar visibilidad a estas personas.
En 2017, su lema fue "Por dignidad. Nadie Sin Hogar", buscando una sociedad que ponga la dignidad de las personas en el centro. Destacaron la frase "Hazme visible", para defender la dignidad de las personas sin hogar.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas dice que toda persona tiene derecho a una vivienda. Sin embargo, este derecho no está garantizado para muchas personas en el mundo. Se estima que hay unos 100 millones de personas sin hogar en todo el mundo. Se están haciendo esfuerzos a nivel nacional y local con programas de vivienda para ayudar a estas personas a tener un lugar estable donde vivir.
Estudios han demostrado que varios programas de vivienda y apoyo, como los vales de vivienda o el programa "La Vivienda Primero", pueden ayudar a reducir el sinhogarismo y mejorar la estabilidad de la vivienda. Aunque no está claro cuál es el más efectivo, todos parecen tener efectos positivos.
Véase también
En inglés: Homelessness Facts for Kids
- Pobreza extrema
- Abandono infantil en España
- Comedor social
- Altruismo
- Pobreza
- Indigencia
- Solidaridad (sociología)
- Food not Bombs
- Aporofobia
- Mensajeros de la Paz