robot de la enciclopedia para niños

Nicolás Bravo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nicolás Bravo
Nicolas Bravo.jpg
Retrato póstumo hecho por José Inés Tovilla en 1920, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia.

Escudo de la República Central Mexicana.svg
Presidente de la República Mexicana
10 de julio-18 de julio de 1839
Predecesor Antonio López de Santa Anna
Sucesor Anastasio Bustamante

26 de octubre de 1842-14 de mayo de 1843
Predecesor Antonio López de Santa Anna
Sucesor Antonio López de Santa Anna

28 de julio-6 de agosto de 1846
Predecesor Mariano Paredes y Arrillaga
Sucesor José Mariano Salas

Escudo de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Vicepresidente de México
10 de octubre de 1824-23 de diciembre de 1827
Presidente Guadalupe Victoria
Predecesor Primero en el cargo
Sucesor Anastasio Bustamante

12 de junio-6 de agosto de 1846
Presidente Mariano Paredes y Arrillaga
Predecesor Valentín Gómez Farías
Sucesor Valentín Gómez Farías

Coat of arms of Puebla.svg
Gobernador de Puebla
23 de marzo-1 de mayo de 1848
Predecesor José Rafael Isunza
Sucesor Juan Múgica y Osorio

Coat of arms of Mexico State.svg
Gobernador del Departamento de México
2 de enero-12 de junio de 1846
Predecesor José María Barrera
Sucesor José Gómez de la Cortina

Escudo de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Presidente del Supremo Poder Ejecutivo
1 de junio-30 de junio de 1823
Predecesor José Mariano de Michelena
Sucesor José Mariano de Michelena

1 de abril-30 de abril de 1824
Predecesor Vicente Guerrero
Sucesor Miguel Domínguez

1 de agosto-31 de agosto de 1824
Predecesor Guadalupe Victoria
Sucesor Miguel Domínguez

Información personal
Nacimiento 10 de septiembre de 1786
Flag of Cross of Burgundy.svg Hacienda de Chichihualco, Virreinato de Nueva España
Fallecimiento 22 de abril de 1854
Bandera de México Hacienda de Chichihualco, México
Sepultura Monumento a la Independencia
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres Leonardo Bravo
Gertrudis Rueda de Bravo
Cónyuge María Antonieta Guevara y Muñiz
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rango militar General
Partido político Conservador

Nicolás Bravo Rueda (nacido en la Hacienda de Chichihualco, Intendencia de México, el 10 de septiembre de 1786; fallecido en la Hacienda de Chichihualco, el 22 de abril de 1854) fue un importante político y militar mexicano. Participó activamente en la Guerra de Independencia y llegó a ser presidente de México en tres ocasiones: en 1839, de 1842 a 1843 y en 1846. También fue vicepresidente dos veces: de 1824 a 1827 y en 1846.

¿Quién fue Nicolás Bravo?

Nicolás Bravo nació en Chichihualco, que en ese tiempo era parte de la Intendencia de México (hoy Guerrero). Sus padres fueron Leonardo Bravo, quien también fue militar, y Gertrudis Rueda de Bravo.

Participación en la Independencia de México

La carrera militar de Nicolás Bravo comenzó el 17 de mayo de 1811. Se unió a las fuerzas de Hermenegildo Galeana al inicio de la segunda etapa de la Guerra de Independencia. Lo hizo junto a su padre, Leonardo Bravo, y sus tíos Víctor, Máximo, Miguel y Casimiro. Todos ellos eran de la familia Bravo.

Pronto, Nicolás Bravo se convirtió en una persona de confianza para José María Morelos, uno de los líderes más importantes de la independencia. Era conocido por su valentía y por ser generoso con sus enemigos.

Un acto de nobleza

Se cuenta una historia que muestra su gran moral y valor. En San Agustín del Palmar, Nicolás Bravo se enteró de que el ejército realista (los que apoyaban al gobierno español) había capturado a su padre, Leonardo Bravo. El virrey Francisco Javier Venegas (el representante del rey de España en México) le pidió a Nicolás que dejara la lucha a cambio de la libertad de su padre. Si no lo hacía, su padre sería ejecutado.

Cuando el General José María Morelos supo esto, le permitió a Bravo ofrecer un intercambio: 800 prisioneros realistas por su padre. Sin embargo, el virrey rechazó la oferta y ejecutó a don Leonardo Bravo.

A pesar de la tristeza, Nicolás Bravo dio un ejemplo de fortaleza. Morelos había ordenado ejecutar a los prisioneros realistas como venganza. Pero Bravo, en un acto de gran nobleza, dijo: "Quedáis en libertad" y liberó a 300 prisioneros. Les contó lo que había pasado con su padre. Algunos de esos prisioneros, impresionados por su generosidad, decidieron unirse a las fuerzas de Bravo.

Nicolás Bravo sobrevivió a los 11 años de la lucha por la independencia. Estuvo en prisión de 1817 a 1820 por no aceptar un perdón del gobierno español. Después de ser liberado, siguió luchando. En 1821, se unió al Plan de Iguala junto a Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. Con ellos, formó parte del Ejército Trigarante, que logró la Independencia de México.

La defensa de San Juan Coscomatepec

En octubre de 1813, el pueblo de San Juan Coscomatepec, en Veracruz, fue atacado por el ejército realista. El joven Brigadier Nicolás Bravo, con su pequeña división, defendió el lugar durante 33 días. Este pueblo era muy importante por su ubicación estratégica.

La situación se volvió difícil para los defensores. La pólvora y la comida empezaron a escasear. A pesar de esto, hubo combates muy fuertes, como el del 16 de septiembre, donde los insurgentes lograron una victoria.

Con pocos recursos, Nicolás Bravo reunió al pueblo la noche del 4 de octubre. Les dijo que dos horas después abandonarían el pueblo. Los habitantes podían seguirlo o pedir perdón a los realistas. La mayoría del pueblo decidió seguir a Bravo, mostrando su valentía.

A las dos de la mañana del 5 de octubre, bajo la oscuridad, la gente y los soldados salieron del pueblo en silencio. Envolvieron los cascos de los caballos para no hacer ruido. Un oficial cubrió a un niño con su capa para que no llorara. Un joven cargó a su madre. Todos mostraron gran unidad y patriotismo.

Para engañar a los realistas, algunos insurgentes se quedaron cantando una canción y ataron perros a las campanas de la iglesia. Los perros, al intentar liberarse, hacían sonar las campanas, dando la impresión de que el pueblo seguía ocupado.

Al día siguiente, los realistas entraron al pueblo y lo encontraron vacío. Se sintieron engañados y, en su enojo, quemaron el pueblo. La defensa de San Juan Coscomatepec fue un hecho muy importante en la guerra de independencia.

Tulancingo y su importancia

Durante la lucha por la independencia, la ciudad de Tulancingo fue atacada varias veces. Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria lograron tomar la ciudad. Nicolás Bravo se quedó allí un tiempo. Fundó un periódico llamado "El Mosquito de Tulancingo" y construyó una fábrica de pólvora. Se ganó el respeto de la gente.

Carrera política

A pesar de su fama como militar, su carrera en la política fue complicada. Cuando Agustín de Iturbide dejó de ser emperador, Bravo formó parte de un grupo de tres personas que gobernó el país, junto a Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete.

Más tarde, en las primeras elecciones de México en 1824, Nicolás Bravo fue candidato a la presidencia. Perdió contra Guadalupe Victoria, pero como quedó en segundo lugar, se convirtió en el primer Vicepresidente de la República.

Nicolás Bravo se opuso al Imperio y fue parte del Supremo Poder Ejecutivo de la Nación. También fue el primero en levantarse en armas contra el gobierno de Guadalupe Victoria, lo que causó problemas en el país.

Presidente de México

Cuando fue presidente en tres ocasiones, intentó cambiar algunas decisiones de Antonio López de Santa Anna, pero no lo logró. En 1842, el presidente Bravo disolvió el Congreso (el grupo de representantes que hace las leyes). Esto ocurrió porque el Congreso quería discutir una nueva constitución que no le convenía a Santa Anna. Nicolás Bravo incluso ordenó que los diputados fueran arrestados.

Aunque ya se había retirado de la vida militar, volvió a tomar las armas para defender a México durante la guerra contra Estados Unidos. A Bravo se le dio el mando del ejército en el centro del país. Durante el ataque al Castillo de Chapultepec, él mismo decidió dirigir la defensa en la Batalla de Chapultepec.

Últimos años y legado

Nicolás Bravo falleció de repente en la Hacienda de Chichihualco, Guerrero, el 22 de abril de 1854. Su esposa también murió al mismo tiempo, lo que hizo que se corriera el rumor de que habían sido envenenados.

Fue declarado Benemérito de la Patria, lo que significa que fue reconocido como un gran héroe nacional. Su nombre está escrito con letras de oro en la Cámara de Diputados. En 1925, sus restos fueron llevados al Monumento a la Independencia en la Ciudad de México. En 2010, fueron trasladados temporalmente al Castillo de Chapultepec para ser estudiados y exhibidos durante los festejos del Bicentenario de la Independencia, y luego regresaron al monumento.

Honores y reconocimientos

Archivo:MONUMENTO2
Estatua en bronce del general Nicolás Bravo, ubicada en la alameda central de Chichihualco, su pueblo natal.

La capital del estado de Guerrero, Chilpancingo, lleva el apellido "de los Bravo" en honor a él y a toda su familia por su apoyo a la independencia.

Otras ciudades y lugares también llevan su nombre en reconocimiento a su patriotismo y virtudes:

Como dato curioso, cada noche del 15 de septiembre, el Presidente de México recibe la bandera de México en el Palacio Nacional. Esto ocurre bajo un cuadro de Nicolás Bravo perdonando a los españoles, una obra de Natal Pesado.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nicolás Bravo Facts for Kids

kids search engine
Nicolás Bravo para Niños. Enciclopedia Kiddle.