Nikolái Gógol para niños
Datos para niños Nikolái Gógol |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Микола Васильович Яновський y Николай Васильевич Яновский | |
Nombre en ucraniano | Микола Васильович Гоголь-Яновський гербу Яструбець | |
Nacimiento | 1 de abril de 1809 Soróchintsy (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 4 de marzo de 1852 Moscú (Imperio ruso) |
|
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Religión | Cristianismo ortodoxo | |
Familia | ||
Padres | Vasyl Panasovych Gogol-Yanovsky Mariya Hohol |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Imperial de San Petersburgo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | 1827-1852 | |
Empleador | Universidad Imperial de San Petersburgo | |
Movimientos | Romanticismo, realismo | |
Seudónimo | В. Алов, П. Глечик, Н. Г., ОООО, Г. Янов, N. N. y *** | |
Género | Novela | |
Obras notables | Almas muertas, El capote, La nariz, El inspector, Tarás Bulba | |
Firma | ||
![]() |
||
Nikolái Vasílievich Gógol (nacido el 1 de abril de 1809 en Soróchintsy, Imperio ruso, y fallecido el 4 de marzo de 1852 en Moscú) fue un importante escritor ruso con raíces ucranianas. Se destacó en varios tipos de escritura, como dramaturgo (autor de obras de teatro), novelista y escritor de cuentos cortos. Su obra más famosa es, probablemente, Almas muertas, que muchos consideran la primera novela moderna escrita en ruso.
Contenido
La vida de Nikolái Gógol: Un escritor influyente
Nikolái Gógol nació en una familia de la baja nobleza en Soróchintsy, una región que hoy forma parte de Ucrania. Su padre falleció cuando Nikolái tenía solo quince años. Las fuertes creencias religiosas de su madre influyeron mucho en su forma de ver el mundo.
Primeros años y mudanza a San Petersburgo
En 1828, Gógol se mudó a San Petersburgo, una de las ciudades más importantes de Rusia. Allí, trabajó en un puesto sencillo en la administración del gobierno.
En 1831, conoció a Aleksandr Pushkin, otro famoso escritor, quien lo ayudó en su carrera y se convirtió en su amigo. Gógol también dio clases de historia en la Universidad de San Petersburgo entre 1834 y 1835.
Obras tempranas y reconocimiento
Gógol escribió varios relatos cortos ambientados en San Petersburgo, como La avenida Nevski, el Diario de un loco, El capote y La nariz. Esta última fue adaptada como ópera por el compositor Dmitri Shostakóvich.
Sin embargo, fue su comedia teatral El inspector, publicada en 1836, la que lo hizo realmente conocido. Esta obra, con su tono satírico (que se burla de ciertas situaciones o personas), causó algo de debate. Por esta razón, Gógol decidió mudarse a Roma.
Años en el extranjero y obras maestras
Gógol vivió casi cinco años en Italia y Alemania, y también viajó por Suiza y Francia. Durante este tiempo, escribió Almas muertas, cuya primera parte se publicó en 1842. También escribió la novela histórica Tarás Bulba, que trata sobre un cosaco del mismo nombre y se desarrolla en el XVI en tierras ucranianas. Se dice que la idea para Almas muertas le fue sugerida por su amigo Pushkin.
En 1848, Gógol hizo un viaje a Jerusalén, motivado por sus profundas creencias cristianas ortodoxas. Al regresar, decidió dejar la literatura para dedicarse más a la religión, influenciado por un sacerdote ortodoxo.
Últimos años y legado literario
Gógol quemó lo que había escrito de la segunda parte de Almas muertas poco antes de su fallecimiento el 4 de marzo de 1852 en Moscú. Algunos fragmentos de esa segunda parte se salvaron y han sido publicados.
Se dice que Gógol había planeado llamar a esta segunda parte Almas blancas. Quería mostrar un lado más positivo de sus personajes, pero le resultaba difícil escribir sin que su pluma se desviara hacia la crítica de la sociedad.
Sus últimos años los pasó en una cómoda casa en Moscú, que hoy es un museo. Allí se conservan sus muebles y objetos personales, como su escritorio y sus plumas. Gógol falleció en esa casa.
El estilo y la influencia de Gógol
Las obras de Gógol reflejan un debate importante en la cultura rusa de su tiempo: la diferencia entre las ideas que venían de Occidente y las que eran propias de Rusia. Al principio, muchos veían sus historias como una crítica divertida a los problemas de la sociedad rusa.
Temas y géneros literarios
Gógol usaba a menudo elementos del folclore y de la tradición oral en sus primeros relatos, como en Veladas en un caserío de Dikanka y Mírgorod. Con el tiempo, empezó a explorar un estilo que se conoce como "realismo fantástico", que se ve claramente en sus Historias de San Petersburgo.
Aunque en Almas muertas se nota su deseo de mejorar Rusia, no está claro si buscaba cambios políticos o morales. La primera parte de la novela muestra los errores de los personajes, mientras que la segunda, más compleja, intenta mostrar cómo corregirlos.
Gógol tenía un gran sentido del humor. Su mezcla de humor con realismo social, elementos fantásticos y formas de escritura originales es lo que lo hizo tan popular.
Gógol y la censura
Gógol escribió en una época donde existía la censura política. Usar elementos fantásticos en sus historias era una forma inteligente de evitar que los censores prohibieran sus obras, de manera similar a como lo hacía Esopo en sus fábulas.
La influencia de Gógol en la literatura rusa fue enorme y duradera. Escritores como Yevgueni Zamiatin, Mijaíl Bulgákov y Andréi Siniavsky se vieron muy influenciados por su estilo.
Reconocimientos y homenajes
Gógol ha aparecido muchas veces en sellos postales de Rusia y la Unión Soviética, y también en sellos de otros países. Rusia y la URSS han emitido varias monedas en su honor. En 2009, el Banco Nacional de Ucrania también dedicó una moneda a Gógol.
Muchas calles llevan su nombre en ciudades de todo el mundo, como Moscú, Sofía, Odesa y Riga.
Gógol es mencionado en obras de otros grandes escritores como Fiódor Dostoyevski (en Pobres gentes y Crimen y castigo) y Antón Chéjov (en La gaviota). El escritor japonés Ryūnosuke Akutagawa lo consideraba uno de sus autores favoritos, junto con Edgar Poe.
La compositora Lera Auerbach dedicó una ópera llamada Gogol (2010) al famoso escritor y a la cultura rusa.
Obras destacadas
- Getman (Incompleto, 1831)
- Veladas en un caserío de Dikanka (ocho relatos, 1831-1832)
- La feria de Soróchintsy
- La noche en vísperas de San Juan
- La noche de mayo o la ahogada
- La carta perdida
- La Nochebuena
- Terrible venganza
- Iván Fiódorovich Shponka y su tía
- El lugar embrujado
- Mírgorod (cuatro relatos, 1832-1834)
- "Terratenientes de antaño"
- "Tarás Bulba"
- "El viyi" o "Vi"
- "Por qué se pelearon los dos Ivanes"
- Historias de San Petersburgo (cinco relatos, 1835-1842)
- La avenida Nevski
- El retrato
- Diario de un loco
- La nariz
- El capote
- El inspector (1836)
- Almas muertas (1842)
Adaptaciones de sus obras
Las historias de Gógol han sido llevadas a otros formatos, como el teatro, el cine y la ópera.
Adaptaciones para el teatro
- La obra El diario de un loco fue adaptada al teatro y presentada por el actor mexicano Carlos Ancira durante 25 años.
Adaptaciones para el cine
- Una adaptación de La carta desaparecida fue un mediometraje de dibujos animados en 1945.
- La película El buen nombre de Mira Nair (2006) se basa en el argumento de El Capote.
Adaptaciones para la ópera
- La nariz es una ópera en tres actos de Dmitri Shostakóvich, basada en la historia original de Gógol.
Véase también
En inglés: Nikolai Gogol Facts for Kids
- Nikolái Gógol en los sellos postales
- Vsévolod Garshin
- Nikolái Leskov
- (2361) Gogol