Natividad Zaro para niños
Natividad Zaro Casanova (nacida en Borja, España, el 25 de diciembre de 1901 y fallecida en Madrid, España, el 29 de agosto de 1978) fue una destacada artista española. Se dedicó a la actuación, la escritura de guiones y obras de teatro, la traducción de textos y la producción de películas.
Datos para niños Natividad Zaro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de diciembre de 1901 Borja (España) |
|
Fallecimiento | 29 de agosto de 1978 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Eugenio Montes (desde 1968) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturga, actriz, productora de cine y traductora | |
Contenido
Trayectoria de Natividad Zaro
Natividad Zaro nació en Borja, una localidad de Zaragoza. Su padre era el jefe de la oficina de correos. Ella estudió en el colegio de Santa Ana de su pueblo. Más tarde, se mudó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras.
En 1926, Natividad aprobó un examen para trabajar en Correos y Telégrafos. Sin embargo, decidió dejar ese puesto para seguir su verdadera pasión: la actuación.
Sus inicios en el mundo artístico
Natividad Zaro asistía a reuniones literarias donde se juntaban escritores famosos. Una de estas reuniones era la que dirigía el conocido escritor Ramón María del Valle-Inclán.
En 1927, el escritor César González-Ruano la presentó en la Unión Iberoamericana. Allí, Natividad recitó poemas de importantes poetisas como Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral y Alfonsina Storni. Tuvo tanto éxito que continuó dando recitales en teatros como el teatro Infanta Beatriz y el Círculo de Bellas Artes.
Natividad Zaro como actriz
En 1928, Natividad Zaro debutó en el cine. Ese mismo año, junto a Cipriano Rivas Cherif, fundó un grupo de teatro experimental llamado El Caracol. Este grupo presentaba obras modernas y diferentes, incluyendo una escrita por la propia Zaro, titulada El sueño de la verdad.
A mediados de 1928, se unió como actriz principal a la compañía de Manrique Gil. Interpretó papeles importantes, como el personaje principal en la obra Electra de Benito Pérez Galdós en 1929. También participó en Un drama nuevo y en una versión especial de Don Juan Tenorio, donde Natividad interpretó tanto a Doña Inés como a Don Juan.
En 1929, Natividad Zaro formó parte del espectáculo de marionetas "Teatro Pinocho". Allí, ella le daba vida a la muñeca Pirula. También trabajó en el Teatro Muñoz Seca, donde actuó en muchas obras de Jacinto Benavente. En 1931, volvió a colaborar con el escritor Azorín en el Teatro Español.
En 1930, Natividad sirvió de modelo para el escultor José María Palma. Él creó un busto que representaba a Dulcinea del Toboso, un personaje famoso de la literatura española.
En 1933, Natividad actuó en una película cómica llamada Falso noticiario. Esta película, dirigida por Edgar Neville, se burlaba de las películas de la época. Natividad también vivió en varias ciudades europeas como París, Berlín y Roma, junto a Eugenio Montes, quien era periodista.
Natividad Zaro como escritora y productora
En mayo de 1946, Natividad Zaro estrenó su propia obra de teatro, Hombre en tres espejos, en el Teatro Lara. Ella también actuó en esta obra, que más tarde fue adaptada al cine en 1947.
Natividad continuó escribiendo obras de teatro, como Jugando a los fantasmas, que se presentó en Roma. También se dedicó a traducir y adaptar obras de autores extranjeros para el teatro y la televisión.
Fue guionista de varias películas. La película Sin uniforme (1948) se basó en una obra de teatro suya. También escribió el guion de Tempestad en el alma (1949).
En 1951, Natividad Zaro fue coguionista de la película Surcos, junto al director José Antonio Nieves Conde y Gonzalo Torrente Ballester. Además, fue la presidenta de la productora Atenea Films, S.L., que produjo esta película. Después de Surcos, se dedicó más a la producción de cine, incluyendo películas de diferentes géneros como terror, musicales y de aventuras. Su última película como productora fue El aventurero de la Rosa Roja.
En la década de 1970, Natividad Zaro adaptó varias obras de teatro de autores internacionales, como Todo en el jardín de Edward Albee y El seductor de Diego Fabbri.
Falleció en 1978.
Películas en las que participó como escritora
Natividad Zaro contribuyó en las siguientes películas como guionista, creadora de historias o adaptadora:
- Tres espejos (1947)
- Sin uniforme (1950)
- Tempestad en el alma (1950)
- Flor de lago (1950)
- Surcos (1951)
- El tirano de Toledo (1953)
- Siempre para ti (1955)
- Dos novias para un torero (1956)
- Amanecer en puerta oscura (1957)
- La rebelión de los gladiadores (1958)
- Las legiones de Cleopatra (1959)
- Ursus (1961)
- El gladiador invencible (1961)
- Desafío en Río Bravo (1964)
- El aventurero de la rosa roja (1966)
Premios y reconocimientos
Natividad Zaro recibió el siguiente premio por su trabajo en el cine:
- Premios San Jorge de Cinematografía
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1957 | Mejor guion español | Amanecer en puerta oscura | Ganador |