César González-Ruano para niños
Datos para niños César González-Ruano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1903 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 15 de diciembre de 1965 Madrid (España) |
|
Residencia | Calle de Ríos Rosas | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, biógrafo, corresponsal, novelista y poeta | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
César González-Ruano (nacido en Madrid, el 22 de febrero de 1903, y fallecido en Madrid, el 15 de diciembre de 1965) fue un importante periodista y escritor español. Escribió en muchos tipos de géneros literarios. Se le recuerda especialmente por su trabajo como periodista, llegando a escribir más de treinta mil artículos.
Contenido
¿Quién fue César González-Ruano?
César González-Ruano comenzó a escribir en los años veinte. Al principio, se dedicó a la poesía y formó parte de grupos literarios de la época. Participó en tertulias (reuniones para conversar sobre temas culturales) en cafés famosos de Madrid, como el café Colonial y el Café de Platerías.
En 1932, ganó el Premio Mariano de Cavia, un importante reconocimiento en el periodismo, por su artículo Señora: ¿Se le ha perdido a usted un niño?. También publicó un libro llamado Las palabras quedan (Conversaciones) en 1957. En este libro, reunió ochenta entrevistas que hizo a personas destacadas de España y de otros países.
Sus viajes como corresponsal
A partir de 1933, César González-Ruano viajó por Europa como corresponsal del periódico ABC. Vivió en ciudades como Roma y Berlín. En Berlín, coincidió con otros escritores y periodistas españoles.
Antes de regresar a España, vivió un tiempo en París durante la Segunda Guerra Mundial. En 1942, fue detenido y estuvo en la cárcel de Cherche-Midi. Durante ese tiempo, escribió un poema largo llamado Balada de Cherche-Midi. También escribió la biografía de la bailarina Mata Hari y una novela titulada Manuel de Montparnase.
En 1943, se mudó a Sitges, una localidad costera en España. Allí, se hizo amigo de artistas y periodistas. En Sitges, tenía una oficina muy peculiar en un bar de la playa al que llamó "El Chiringuito". Desde allí, escribía sus crónicas de sociedad para el periódico La Vanguardia y la revista Destino. Todavía se pueden ver fotos y un mural en su honor en ese lugar.
En 1946, se instaló de nuevo en Madrid. En 1948, tuvo problemas legales en Francia, donde fue acusado de ciertos actos durante la guerra.
En Madrid, vivió en la calle de Ríos Rosas y era un visitante frecuente de varias tertulias literarias. También organizaba sus propias reuniones en diferentes cafés, como el desaparecido Café Teide.
Desafíos y controversias
A lo largo de su carrera, César González-Ruano tuvo algunos desafíos. En octubre de 1933, un político llamado Marcelino Domingo presentó una demanda contra él. Esto fue por un artículo que González-Ruano publicó en el diario ABC, que contenía información sobre la vida privada del político.
Más tarde, en 2014, se publicó un libro que investigaba su vida durante la Segunda Guerra Mundial y sus conexiones con ciertos grupos políticos de la época. Este libro se basó en documentos encontrados en varias ciudades europeas. A raíz de esta publicación, la Fundación MAPFRE decidió cambiar el nombre de un premio de periodismo que llevaba su nombre, el Premio César González-Ruano, y lo convirtió en el Premio Fundación MAPFRE de relato corto.
¿Qué obras escribió?
César González-Ruano empezó a escribir muy joven. Cuando era adolescente, ya publicaba poemas. En 1920, con solo diecisiete años, escribió un libro llamado De la locura, del pecado y de la muerte. También colaboró con revistas literarias como Ultra y Tobogán.
En 1933, sus artículos como corresponsal en Berlín se recopilaron en un libro. Un año después, estrenó en Madrid una obra de teatro poética llamada La luna en las manos. Publicó dos antologías (colecciones) de sus poemas: Aún, primera antología poética (1920-1934) y Poesía (selección poética, 1924-1944). En 2006, se publicó una nueva selección de sus poemas titulada Ángel en llamas (Antología poética 1920-1965).
En 1946, publicó su Antología de poetas españoles contemporáneos en lengua castellana. Cinco años después, en 1951, su obra Ni César ni nada ganó el Premio Café Gijón. Ese mismo año, también apareció su Diario íntimo.
Más tarde, reunió tres de sus novelas en una trilogía: Nuevo descubrimiento del Mediterráneo, Caliente Madrid y Pequeña ciudad. En 1953, publicó Mi medio siglo se confiesa a medias, un libro de memorias sobre escritores de la época anterior a la guerra civil española. En 1954, se editó Mis cien mejores crónicas. También escribió biografías de importantes figuras como Charles Baudelaire, Enrique Gómez Carrillo, Émile Zola y Oscar Wilde.
Reconocimientos y legado
La Fundación MAPFRE creó el Premio González-Ruano de periodismo, que se entregó entre 1975 y 2014. César González-Ruano tiene calles dedicadas en las ciudades de Cuenca y Madrid. Después de su fallecimiento, se publicó un libro en su honor llamado 300 prosas, que es un resumen de su trabajo periodístico.