Hernando de los Llanos para niños
Fernando o Hernando Llanos fue un pintor español del Renacimiento que vivió entre 1505 y 1525. Trabajó principalmente en las ciudades de Valencia y Murcia, y estuvo muy relacionado con otro pintor llamado Fernando Yáñez de la Almedina. Ambos artistas son conocidos por introducir el estilo de Leonardo da Vinci en España.
Contenido
¿Quién fue Fernando Llanos?
No se tienen muchos documentos sobre los primeros años de Fernando Llanos. Se le menciona por primera vez en 1891, cuando se encontró un contrato para pintar las puertas del retablo mayor de la catedral de Valencia.
Primeros trabajos y colaboraciones
El primer dato seguro sobre Llanos es de julio de 1506. En ese momento, recibió un pago de la catedral de Valencia por un retablo dedicado a los Santos Médicos. Se cree que pudo haber nacido en Santa María de los Llanos (Cuenca) o en los Llanos de Albacete, debido a su apellido. En 1507, él y Fernando Yáñez fueron llamados "pintores castellanos" en Valencia, lo que sugiere que venían de la región de Castilla. Un dato curioso es que en 1515, cuando trabajaba en Murcia, se supo que no sabía escribir.
Dos meses después de su primer pago en Valencia, Llanos comenzó a trabajar junto a Fernando Yáñez de la Almedina. El estilo de sus obras, que recuerda mucho al de Leonardo da Vinci, hizo que los expertos los relacionaran con un "Fernando Spagnuolo, pintor" que estuvo en Florencia en 1505. Este pintor español trabajó con Leonardo da Vinci en la famosa pintura La batalla de Anghiari. Aún hoy, los historiadores debaten si este "Fernando Spagnuolo" era Llanos o Yáñez.
Después de terminar el retablo de los Santos Médicos, la catedral de Valencia les encargó, en marzo de 1507, las pinturas para las puertas del retablo mayor. Este trabajo les llevó hasta septiembre de 1510. También colaboraron en otras obras, como la pintura de una talla de la Virgen para la misma catedral y el diseño de un retablo para el gremio de plateros.
Trabajos en solitario y últimos años
A partir de 1510, Llanos dejó de aparecer en los documentos de la catedral de Valencia, aunque Yáñez siguió trabajando allí. Sin embargo, en 1511, ambos firmaron un contrato para terminar el retablo de la Virgen de les Febres en Játiva, pero no se sabe si llegaron a hacerlo.
En 1514, Fernando Llanos apareció solo en Murcia, trabajando para el Concejo de la ciudad. Viajó a Cartagena para pintar vistas de la ciudad y del Mar Menor. En 1516, firmó la tabla de Los Desposorios de la Virgen para la catedral de Murcia. Después de esto, regresó brevemente a Valencia en 1517.
De nuevo en Murcia, en 1520, recibió un pago por pintar el guardapolvos del retablo mayor de la catedral. En 1521, se terminaron las tablas de la Leyenda de la Santa Cruz que pintó para Caravaca. Es posible que falleciera ese mismo año o el siguiente, ya que una carta de Cartagena de 1522 mencionaba que el pintor había muerto. Sin embargo, en 1525, aún aparece un pago a su nombre en los registros de la catedral de Murcia, lo que genera dudas sobre la fecha exacta de su muerte.
¿Cómo era su estilo artístico?

La obra más importante que Llanos y Yáñez hicieron juntos fueron las puertas del retablo de la catedral de Valencia. Estas pinturas son clave para entender el estilo de ambos, ya que muestran la influencia de Leonardo da Vinci y cómo introdujeron sus ideas en Valencia. Como se pueden distinguir dos estilos diferentes en estas obras, los expertos han intentado determinar qué parte pintó cada uno, pero no hay un acuerdo total.
Diferencias con Fernando Yáñez
Al analizar las obras que cada uno hizo por separado, se nota que Yáñez conocía mejor la pintura italiana de finales del siglo XV. En sus obras de la catedral de Cuenca, Yáñez combinaba con habilidad modelos de Leonardo y de otro pintor llamado Filippino Lippi. Esto sugiere que Yáñez pudo haber estado en Roma antes de ir a Florencia.
En cambio, en las obras que Llanos hizo en Murcia, se observa un cambio en su estilo. Sus composiciones a veces carecen de la sensación de espacio real. Esto se nota especialmente en la serie que pintó para la Basílica de la Vera Cruz de Caravaca, donde es probable que su taller tuviera mucha participación. También se ve en obras de mayor calidad de ese período, como la tabla de los Desposorios, pintada en 1516 para la catedral de Murcia.
Influencias y características de su obra
Una característica de la obra de Llanos en solitario es que usaba mucho grabados del artista Alberto Durero. Esto se puede ver en la tabla de los Desposorios y en la Adoración de los pastores del Museo de la Catedral de Murcia. También imitó de forma muy directa la obra Virgen de los husos de Leonardo da Vinci en su pintura La Virgen con el Niño que está en el Museo del Prado.
Los expertos, como Diego Angulo Íñiguez, han atribuido a Llanos varias tablas del retablo de la catedral de Valencia, como la Natividad de María, la Adoración de los Magos, la Resurrección y la Ascensión. Esto se debe a la forma en que Llanos representaba a las personas, su falta de interés en la arquitectura clásica y las dificultades para crear un espacio tridimensional en sus pinturas murcianas.
Algunos historiadores, como Fernando Benito Domenech, creen que Llanos fue el "Fernando Spagnuolo" que trabajó con Leonardo en Florencia, basándose en que Llanos copió literalmente modelos de la Batalla de Anghiari de Leonardo en obras como la Resurrección. Sin embargo, otros, como Fernando Marías, dudan de que Llanos haya estado en Italia, argumentando que solo copió los modelos de Leonardo sin entender realmente su estilo, lo que llevó a algunas exageraciones en sus obras.
Descubrimiento reciente
El 29 de abril de 2025, una casa de subastas en Viena vendió una tabla del Salvator Mundi (Salvador del Mundo) que solo tenía el dibujo inicial. Esta obra fue atribuida al taller de Leonardo da Vinci, y se señaló específicamente a Fernando Llanos como posible autor. La misma tabla ya había sido subastada en Londres en 2004, pero en ese momento se consideró una obra "a la manera" de Leonardo. La nueva atribución se basa en una nueva interpretación de una inscripción en la parte trasera de la tabla, que podría leerse como "LA[NOS] DA V[ALENCIA]" y el año 1504, sugiriendo que fue pintada en el taller de Leonardo durante la estancia de Llanos en Italia.
Galería de imágenes
-
Resurrección, óleo sobre tabla, altar mayor de la catedral de Valencia, atribuida a Fernando Llanos. En el rostro del soldado genuflexo a la izquierda se advierte la copia de una de las cabezas pintadas por Leonardo da Vinci para La batalla de Anghiari.