robot de la enciclopedia para niños

Municipio de San Miguel el Alto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de
San Miguel el Alto
Municipio
Palacio municipal San Miguel el Alto, Jal.jpg
Palacio Municipal de San Miguel el Alto
Escudo.Ciudad.SMA.png
Escudo

Otros nombres: La Joya Arquitectónica de los Altos, Pueblo mágico de Cantera Rosa, Capital del Caballo, La Venecia de los Altos
Lema: "Bona Terra - Bona Gens" (En latín: "Tierra Buena - Gente Buena")
Coordenadas 21°01′25″N 102°24′21″O / 21.023611111111, -102.40583333333
Cabecera municipal San Miguel el Alto
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Jalisco
 • Región Altos Sur
Presidente Municipal PAN logo (Mexico).svg María Elva Loza Gama (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1187 "Atoyanalco" (Tecuexes), 1542 "San Miguel del Ojo de Agua" (españoles), 1570 "San Miguel de los Alcalanes", 1822 "San Miguel el Alto".
Superficie  
 • Total 580 km²
 • Máxima 1844 m s. n. m.
Población  
 • Total 32 960 hab.
 • Densidad 56,83 hab./km²
Gentilicio Sanmiguelense
IDH (2015) 0.686 – Medio
Código postal 47140
Clave Lada 347-
Código INEGI 14078
Patrono(a) San Miguel Arcángel
Sitio web oficial

San Miguel el Alto es uno de los 125 municipios que forman parte del estado de Jalisco, en México. Se encuentra en la Región Altos Sur y su capital es la ciudad del mismo nombre, San Miguel el Alto.

Este lugar es muy conocido por su industria textil y ganadera. También destaca por la producción de cantera rosa, una piedra muy usada en la construcción. El INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) lo declaró Zona de Monumentos Históricos. San Miguel el Alto es parte de la región del Bajío Occidente en México.

Escudo de San Miguel el Alto

El escudo de San Miguel el Alto tiene una forma especial, llamada francesa. Está dividido en varias partes.

Símbolos del Escudo

  • Los leones representan el valor, la fuerza y la nobleza de la gente de San Miguel el Alto. Ellos han superado muchos desafíos para lograr el progreso. Por eso, los leones están en la parte más importante del escudo.
  • La medalla del Arcángel San Miguel y la figura de un fraile simbolizan la profunda fe de la gente. La columna que aparece en el escudo es la que está en el centro del atrio de la iglesia. En 1625, los frailes franciscanos Antonio de Segovia y Miguel de Bolonia señalaron este lugar como el centro de la fundación de San Miguel.
  • Las siluetas en la parte de abajo del escudo muestran la ganadería, la agricultura y la industria. Estas son las actividades más importantes para la economía de sus habitantes.

Detalles del Diseño

En la parte de arriba del escudo se lee el nombre del municipio: SAN MIGUEL EL ALTO. Abajo, una frase en latín dice: "BONA TERRA. BONA GENS", que significa "Tierra Buena, Gente Buena".

La corona, el manto y los adornos dorados representan la nobleza y la sabiduría de su gente. El señor José Luis Tostado Becerra diseñó este escudo en 1989. Fue aprobado oficialmente el 26 de octubre de 1989.

Historia del Municipio

Orígenes y Primeros Habitantes

Los primeros grupos que vivieron en esta zona fueron los chichimecas. Este nombre se usaba para referirse a varios pueblos originarios del centro y norte de México.

Cuando los españoles llegaron, tuvieron dificultades con los ataques de los chichimecas. Por eso, trajeron a la región de los Altos de Jalisco a soldados campesinos de España y otros lugares de Europa. Estos soldados se quedaron a vivir allí, mezclándose con algunos chichimecas que ya estaban en la zona.

El pueblo se llamó primero Atonayalco, que significa "al otro lado del río". Pertenecía a los tecuexes y fue fundado en el año 1187. El nombre actual, San Miguel el Alto, viene de su santo patrono, San Miguel Arcángel.

Fundación y Cambios de Nombre

En 1530, Cristóbal de Oñate conquistó este territorio. A mediados del siglo XVI, llegaron nuevas familias de Nochistlán. En 1542, se decidió dónde debía crecer el pequeño pueblo de San Miguel del Ojo de Agua. Más tarde, cambió su nombre a San Miguel de los Alcalanes. Finalmente, en 1822, se le dio el nombre de San Miguel el Alto.

El primer gobierno municipal se formó el 17 de abril de 1822. En 1824, San Miguel el Alto ya era un municipio y parte del departamento de San Juan de los Lagos.

Crecimiento y Desarrollo

En 1832, se convirtió en la sede de una parroquia. En 1837, San Miguel el Alto era la capital de un partido (una división territorial).

El 26 de junio de 1870, pasó a formar parte del cantón de Teocaltiche. El 31 de mayo de 1880, San Miguel el Alto recibió el título de villa. Finalmente, el 25 de agosto de 1970, se elevó a la categoría de ciudad.

En 1925, hubo un conflicto histórico conocido como la Guerra Cristera. El 30 de marzo de 2001, el INAH declaró a San Miguel el Alto como Zona de Monumentos Históricos, reconociendo su valor histórico y arquitectónico.

Población del Municipio

La población del municipio de San Miguel el Alto ha crecido a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:

  • 1831: 5,328 habitantes
  • 1886: 12,810 habitantes
  • 1926: 13,744 habitantes
  • 1980: 23,053 habitantes
  • 2000: 27,666 habitantes
  • 2010: 31,166 habitantes
  • 2015: 32,960 habitantes

Según el censo de 2020, el municipio tenía 155 localidades. La ciudad de San Miguel el Alto, la cabecera municipal, tenía 25,925 habitantes.

Geografía y Entorno

Archivo:Sanmiguel 01
Imagen de San Miguel.

Ubicación

El municipio de San Miguel el Alto se encuentra en el norte del estado de Jalisco. Está a una altura de 1,844 metros sobre el nivel del mar.

Región del Bajío Occidental

Archivo:Bajío Norponiente mapa
Ubicación aproximada del Bajío Occidental.

El Bajío Occidental es una parte de la región del Bajío Mexicano. Incluye zonas de Aguascalientes, Zacatecas, los Altos de Jalisco y llega hasta Guadalajara. Esta región es conocida por su gran crecimiento económico.

Límites del Municipio

San Miguel el Alto limita con otros municipios:

Noroeste: Valle de Guadalupe y Jalostotitlán Norte: Jalostotitlán y San Juan de los Lagos Noreste: San Juan de los Lagos y San Julián
Oeste: Valle de Guadalupe y Tepatitlán de Morelos Rosa de los vientos.svg Este: San Julián
Suroeste Capilla de Guadalupe Sur: San Ignacio Cerro Gordo y Arandas Sureste: Arandas

Divisiones del Municipio

El municipio tiene su cabecera municipal, muchas rancherías y algunas delegaciones. Las más grandes son:

  • Santa María del Valle (que comparte con Arandas)
  • Mirandillas
  • San José de los Reynoso
  • Belén

La cabecera municipal, San Miguel el Alto, es una ciudad con varias colonias y fraccionamientos.

Túneles Históricos

Existen pasajes subterráneos construidos durante los movimientos de independencia y la Revolución. Se usaban para escapar en tiempos de conflicto, como durante la Guerra Cristera.

Clima y Suelos

Archivo:PanoramaSMA
El "Valle de San Miguel el Alto", Panorama desde el salto del gavilán, al Sur de la ciudad se puede distinguir el cerro de cristo rey al fondo y la presa San Miguel, además de la ciudad en la esquina superior derecha.

Clima

El clima en San Miguel el Alto es templado. Los meses más cálidos son mayo y junio, y los más fríos son diciembre y enero. La mayor parte de la lluvia cae entre junio y septiembre.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Miguel el Alto WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 23.8 25.4 27.8 29.6 31.3 29.4 26.0 26.1 26.0 26.2 25.2 23.0 26.7
Temp. mín. media (°C) 2.7 3.8 6.0 8.7 11.9 13.9 13.5 12.9 12.2 9.0 5.1 3.4 8.6
Precipitación total (mm) 9.7 3.9 2.1 6.8 22.7 125.5 210.8 155.5 114.1 47.3 8.8 8.8 716.0
Fuente: SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL, San Miguel el Alto, Jalisco, México, Normales Climatológicas 1971 - 2000

Suelos

La mayor parte del suelo se usa para la agricultura y la ganadería. La mayoría de las tierras son de propiedad privada.

Gobierno y Servicios

¿Quién ha gobernado San Miguel el Alto?

Desde 1995, el gobierno municipal ha cambiado de partido político.

  • En 1995, el C. José Luis Jiménez Martín fue el primer presidente municipal del Partido Acción Nacional (PAN). PAN Party (Mexico).svg
  • En 1998, el C. Víctor Manuel Quiroz Reynoso, también del PAN, ganó las elecciones. PAN Party (Mexico).svg
  • En el año 2000, el C. José Luis Jiménez Martín volvió a ser presidente. Luego, entregó el cargo al C. Agustín Hurtado Gutiérrez, del Partido Verde Ecologista de México. PVE logo (Mexico).svg
  • En 2006, el C. Édgar Napoleón González Anaya, del PAN, fue elegido. PAN Party (Mexico).svg
  • En 2009, el C. Miguel Hernández, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), recuperó el poder. PRI Party (Mexico).svg
  • De 2012 a 2015, gobernó José Eduardo de Alba Anaya (PRI). PRI Party (Mexico).svg
  • De 2015 a 2018, gobernó Gabriel Márquez Martínez (PAN). PAN Party (Mexico).svg
  • Desde 2018, Alonso de Jesús Vázquez Jiménez ha estado al frente. PAN Party (Mexico).svgLogo Partido Movimiento Ciudadano (México).svgPRD logo (Mexico).svg
  • Desde 2021, Luis Alfonso Navarro es el presidente municipal. Logo Partido Movimiento Ciudadano (México).svg
Archivo:Cabildo2015 SMA

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes servicios como agua potable, drenaje, alumbrado público, mercados, y seguridad. También cuenta con parques, jardines, centros deportivos, un teatro, una casa de la cultura y una biblioteca.

La mayoría de los hogares tienen acceso a energía eléctrica (91.9%), agua potable (89.2%) y drenaje (86.7%).

Vías de Comunicación

Por Tierra

Para viajar por tierra, hay carreteras estatales que conectan San Miguel el Alto con otros municipios. También hay una autopista federal que pasa cerca. El transporte se realiza en autobuses y vehículos de alquiler.

Por Aire

El municipio cuenta con un Helipuerto que se inauguró en 2012.

Telecomunicaciones

San Miguel el Alto tiene servicios de correo, telégrafo, telefonía fija y celular, e internet. También se pueden ver canales de televisión abierta y de paga.

Economía Local

Agricultura y Ganadería

Los cultivos más importantes son el maíz, frijol, alfalfa y sorgo. San Miguel el Alto es muy importante en la ganadería a nivel nacional, especialmente por su producción de lácteos. Se cría ganado bovino (para carne, leche y trabajo), porcino, equino, ovino y aves como gallinas y pavos.

Industria y Recursos Naturales

La industria principal es la manufacturera. Empresas como Atlética y Undoskin tienen su sede aquí. También se explotan árboles como el roble, encino, sauce, eucalipto y mezquite.

Turismo y Minería

Archivo:Saltodelgavilan
Salto del Gavilán, al sur de la ciudad.

San Miguel el Alto tiene lugares naturales bonitos como La Mesa, el Cerro de Cristo Rey y el Salto del Gavilán. También se pueden visitar las ruinas del rancho del Pochotl y la Presa San Miguel.

Archivo:PresaSMA
Presa San Miguel, muy importante para el riego de los cultivos, es alimentada por el Salto del Gavilán y esta origina el río San Miguel.

En cuanto a la minería, hay yacimientos de manganeso y abundantes bancos de cantera, que es una piedra muy usada en la construcción.

Archivo:Canterasma1
Mina de cantera.
Archivo:Canterasma2
Mina de cantera.

Pesca

Archivo:Carpas en el Parque Juan Carlos I (Madrid) 02
Se pescan carpas en el municipio, principalmente en la presa "San Miguel".

En la presa "San Miguel" se pueden pescar especies como la carpa y el bagre.

Lugares de Interés

Edificios Religiosos

  • Parroquia de San Miguel Arcángel: Es el templo principal de la ciudad, construido desde 1831. Tiene una forma de cruz y una cúpula elegante. Su fachada es de cantera rosa con dos torres gemelas.
Archivo:Portaldesanmiguel
Portal que conecta la Plaza de Armas de San Miguel el Alto con la Parroquia.
  • Santuario de la Purísima e Inmaculada Concepción de María:
    Archivo:Atriopurisimasanmiguel
    Templo de la purísima en la parroquia con la columna de 21.50 metros
    Un templo más pequeño en el centro, también de cantera rosa. Su interior está muy decorado.
  • Columna: Una columna de 21.50 metros de altura en el centro del atrio, entre los dos templos. Representa el lugar donde se fundó la ciudad.
  • Iglesia de la Virgen de Guadalupe: Un templo al norte de la ciudad con una cúpula y vitrales bonitos. Debajo del templo hay catacumbas.
  • El Cerro de Cristo Rey:
    Archivo:Cerrosma
    Cerro de Cristo Rey
    En este cerro al oeste de la ciudad, hay un monumento a Cristo Rey. Se puede subir por una larga escalinata.
Archivo:Cristosma
Monumento en la cima del Cerro de Cristo Rey
  • Parroquia del Señor San José: Templo al suroeste de la ciudad, de cantera rosa, con una torre y una cúpula.
  • Parroquia del Señor de la Misericordia: Templo al sureste de la ciudad, también de cantera rosa, con un gran espacio interior.
  • Parroquia de la Sagrada Familia: El templo más grande al este de la ciudad, con cuatro torres.

Plazas y Monumentos

  • Plaza de Armas "Ramón Corona":
    Archivo:Plazasanmiguel
    Plaza de San Miguel el Alto, se puede apreciar el templo de San Miguel Arcángel al fondo y el kiosko.
    La plaza principal de la ciudad, con jardineras y un kiosko en el centro. Es única en México por tener portales en sus cuatro lados y está hecha de cantera rosa.
Archivo:Kioskoplazasanmiguel
Kiosko en el centro de la plaza de armas "Ramón Corona".

Arte y Cultura

San Miguel el Alto es un lugar donde nacen muchos artistas de teatro, danza, canto y pintura.

Grupos Artísticos

  • El "Grupo Teatral Alighieri" lleva más de 25 años haciendo teatro.
  • El ballet de la casa de la cultura, "El ballet folklórico Atoyanalco", es uno de los mejores del estado. Ha representado al municipio en Jalisco, otros estados de México y en países como Estados Unidos y Canadá.
  • La Academia de Baile "Temachtiani" de San Miguel el Alto también representa al municipio en eventos de Danza Folklórica Mexicana en México y otros países como Colombia y El Salvador.
Archivo:Academia de Baile Temachtiani
Integrantes de la Academia de Baile "Temachtiani" de San Miguel el Alto frente a la Parroquia de San Miguel Arcángel.
  • Organizan el Festival Internacional del Folklore "Culturas Unidas por la Danza", un evento importante de danza folklórica que recibe grupos de todo el mundo.

Fiestas y Tradiciones

Fiestas Populares

  • Las Fiestas Patronales o Feria "Sanmifest" de San Miguel Arcángel se celebran del 15 al 30 de septiembre. Hay carreras de caballos, bailes, fuegos artificiales, juegos mecánicos y espectáculos.
  • También se celebran las fiestas de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y las del Señor San José el 19 de marzo.
  • Las festividades cívicas incluyen el Grito de Dolores la noche del 15 de septiembre y desfiles el 16 de septiembre (Día de la Independencia) y el 20 de noviembre (Día de la Revolución Mexicana).
  • El Festival Internacional del Folklore "Culturas Unidas por la Danza" se realiza cada año a principios de agosto.

Tradiciones y Costumbres

En Semana Santa, se representa un Via crucis viviente. El Jueves Santo se muestran los últimos momentos de Jesús. El Viernes Santo se hace el Vía Crucis por las calles hasta la plaza de toros, seguido de la "Marcha del Silencio". También se celebran los festejos del Día de muertos.

La Serenata

Cada domingo al atardecer, la gente se reúne en la plaza principal. Los hombres caminan en un sentido y las mujeres en el opuesto. Los hombres ofrecen flores a las mujeres. Si una mujer acepta la flor, el hombre puede pedirle que lo acompañe. Si ella acepta, al final de la noche, él puede pedir acompañarla a casa. Es una forma tradicional de conocerse.

Leyendas Locales

El Cerro de Cristo Rey

Se cuenta que cada Jueves Santo, en el cerro de Cristo Rey, se abre una entrada a túneles antiguos. Se dice que dentro hay tesoros. Pero si alguien entra y no sale rápido, la puerta se cierra y queda atrapado hasta el próximo Jueves Santo.

San Miguel Arcángel en la Guerra Cristera

Una leyenda dice que durante un enfrentamiento en la parroquia de San Miguel Arcángel, cuando la batalla parecía perdida para los defensores, apareció un guerrero en un caballo blanco. Este guerrero atacó a los enemigos y la batalla terminó. Se cree que fue el mismo San Miguel.

El Chan

Se cuenta que en la calle Fray Miguel de Bolonia vivía una criatura llamada "el Chan". Se decía que cuando el pozo tenía poca agua, esta criatura pedía niños como sacrificio para que el agua no se acabara. También se aparecía en el río. Algunas personas que lo vieron dicen que tenía forma humana, pero con piel de escamas, como un pez. Se decía que solo se iba si se rezaba el Padre Nuestro al revés.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Miguel el Alto Facts for Kids

kids search engine
Municipio de San Miguel el Alto para Niños. Enciclopedia Kiddle.