Jalostotitlán para niños
Datos para niños Jalostotitlán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Plaza Alfredo R. Plasencia de Jalostotitlán.
|
||
Lema: Prudencia, Unión, Fortaleza | ||
Coordenadas | 21°10′03″N 102°27′50″O / 21.16741, -102.46386 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Jalisco | |
• Municipio | Jalostotitlán | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1544 | |
Altitud | ||
• Media | 1779 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 24 890 hab. | |
Gentilicio | Jalostotitlense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 47120 - 47128 | |
Código INEGI | 140460001 | |
Jalostotitlán es una ciudad importante en la región de los Altos Sur, en el estado de Jalisco, México. En el año 2020, su población era de 24,890 habitantes. Es la capital del municipio del mismo nombre.
Esta ciudad fue parte de la Intendencia de Guadalajara en el pasado. También forma parte de la gran región conocida como Bajío en México. A Jalostotitlán se le conoce cariñosamente como El Corazón de los Altos.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Jalostotitlán?
El nombre Jalostotitlán viene del náhuatl, una lengua antigua de México. Se forma con las palabras Xalli (que significa «arena»), oztotl (que significa «cueva») y tlan (que significa «lugar»). Así, el nombre completo se traduce como: «lugar entre las cuevas de arena».
Historia de Jalostotitlán
Los primeros habitantes de esta zona fueron grupos de pueblos originarios conocidos como chichimecas. Los mexicas les daban este nombre a varios pueblos que vivían en el centro y norte del país.
Jalostotitlán fue un señorío independiente, habitado por las comunidades tecuexe y cascana. Tenían influencia sobre los pueblos de Teocaltitán, Temacapulín y Atonayalco (hoy San Miguel el Alto). Alrededor del año 1164, tuvieron que defenderse de los aztecas o mexicas. Estos últimos estuvieron unos 40 años en Teocaltiche antes de seguir su camino hacia el centro de lo que hoy es México.
En 1530, el explorador Nuño de Guzmán envió al capitán Pedro Almíndez Chirinos a explorar las regiones de Teocaltiche y Acatic. Chirinos partió en agosto de 1530 con un grupo de soldados y aliados. En su camino, varios líderes locales le ofrecieron su apoyo.
En 1541, los habitantes de la zona destruyeron una capilla y sus casas, y se refugiaron en los cerros. Se unieron a otros grupos en el cerro de San Miguel durante un conflicto conocido como la Guerra del Mixtón. El virrey Antonio de Mendoza perdonó a los sobrevivientes. Les pidió que regresaran a sus pueblos.
Así, los habitantes de Jalostotitlán regresaron y reconstruyeron su comunidad. Sin embargo, a los más rebeldes se los llevaron a Zoquipan y Zapopan a finales de 1541.
Después de la conquista, Jalostotitlán pasó a ser parte del territorio español. Fue repoblado bajo el mando del capitán Francisco Vázquez Coronado. Los habitantes de Jalostotitlán fueron de los primeros en unirse a los rebeldes en la famosa Rebelión del Mixtón en Nochistlán. Tomaron las armas con los rebeldes bajo el liderazgo de Tenamaxtli, un líder zacatecano que atacó a los españoles en 1541.
Una vez que la provincia estuvo en paz, los habitantes de Jalostotitlán se dedicaron a la agricultura y a la fabricación de tejidos de algodón.
El fundador de Jalostotitlán fue Fray Miguel de Bolonia en 1544. Para 1583, el pueblo ya estaba dividido en cuatro barrios: La Cruz, San Andrés, San Nicolás y Santa Rosa.
En 1825, Jalostotitlán ya tenía su propio gobierno local. En 1838, fue reconocido como pueblo. Desde 1825 hasta 1870, perteneció a la región de Lagos. Después de 1870, pasó a la región de Teocaltiche.
El 21 de mayo de 1872, se creó un departamento que incluía las municipalidades de Jalostotitlán y San Miguel el Alto. Las comunidades de Cañadas y Temacapulín se unieron a Jalostotitlán. Por un decreto del 1 de septiembre de 1970, la villa de Jalostotitlán fue elevada a la categoría de ciudad.
Jalostotitlán también tuvo una participación importante en un conflicto histórico a principios del siglo XX, donde la población defendió sus creencias. En 1900, nació en este municipio Toribio Romo González, quien fue un sacerdote. Fue asesinado en 1928. Fue reconocido como santo el 21 de mayo de 2000.
Momentos importantes en la historia
1530 | La región es explorada por los españoles, bajo el mando de Nuño de Guzmán. |
1544 | Fray Miguel de Bolonia funda la población. |
1824 | Jalostotitlán es reconocido como municipio en un decreto del 27 de marzo. |
1927 | El 3 de julio, grupos de este municipio fueron atacados por tropas federales. |
1970 | El 1 de septiembre, Jalostotitlán es elevado a la categoría de ciudad. |
Geografía de Jalostotitlán
¿Dónde se encuentra Jalostotitlán?
La ciudad de Jalostotitlán está en la parte noreste del estado de Jalisco. Se ubica dentro del municipio del mismo nombre, en su zona centro-sur. Su altura promedio es de 1750 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo es el clima en Jalostotitlán?
Los datos de estaciones cercanas indican que todo el municipio de Jalostotitlán tiene un clima semicálido semihúmedo.
Según el Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (SIEG, 2014), la temperatura promedio anual en el municipio es de 18.7 °C. Las temperaturas máximas y mínimas suelen estar entre 32.3 °C y 3.9 °C. El mes de junio es el más cálido, y enero es el más frío.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 35.0 | 35.0 | 36.0 | 40.0 | 41.0 | 42.0 | 39.0 | 39.0 | 38.0 | 36.0 | 33.0 | 31.0 | 42.0 |
Temp. máx. media (°C) | 24.4 | 26.2 | 28.9 | 31.1 | 33.0 | 31.5 | 28.6 | 28.1 | 27.4 | 27.1 | 26.3 | 24.2 | 28.1 |
Temp. media (°C) | 13.2 | 14.7 | 17.1 | 19.6 | 22.1 | 22.5 | 20.8 | 20.2 | 19.6 | 17.9 | 15.4 | 13.6 | 18.1 |
Temp. mín. media (°C) | 2.1 | 3.2 | 5.2 | 8.1 | 11.2 | 13.4 | 12.9 | 12.4 | 11.8 | 8.8 | 4.4 | 2.9 | 8.0 |
Temp. mín. abs. (°C) | -8.5 | -10.0 | -4.0 | -3.0 | 2.0 | 4.0 | 5.5 | 4.0 | 1.0 | -1.0 | -5.0 | -6.0 | -10.0 |
Precipitación total (mm) | 15.0 | 6.1 | 3.8 | 7.9 | 18.1 | 125.9 | 197.7 | 181.5 | 117.6 | 43.5 | 9.3 | 11.1 | 737.5 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 1.7 | 0.8 | 0.6 | 1.0 | 2.6 | 11.2 | 16.7 | 16.3 | 11.0 | 5.1 | 1.3 | 1.7 | 70.0 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional |
¿Cómo es la economía de Jalostotitlán?
La economía de Jalostotitlán se basa en varias actividades:
- Ganadería: Se crían animales como vacas, ovejas, cerdos, aves de corral y abejas.
- Producción de cerdos: Jalostotitlán es uno de los mayores productores de cerdos en el estado, con una producción semanal de más de 3,500 cerdos.
- Agricultura: Los cultivos más importantes son el maíz, alfalfa, sorgo, maguey tequilero, trigo, garbanzo, linaza, chile y frijol.
- Comercio: Hay muchas tiendas que venden productos básicos y otras que ofrecen una variedad de artículos.
- Industria: La fabricación es una fuente importante de empleo. Destacan los trabajos de incrustación de madera, curtidurías (donde se trabaja el cuero), construcción, fabricación de muebles y objetos de madera, y tejidos de algodón.
- Servicios: Se ofrecen servicios bancarios, profesionales, técnicos, comunitarios, sociales, personales y de mantenimiento.
- Explotación forestal: Se aprovecha la madera de árboles como el encino y el mezquite.
- Minería: Hay depósitos de minerales no metálicos como caolín, cantera y piedra caliza.
- Pesca: Se pescan carpas y tilapias.
Bancos en Jalostotitlán
Jalostotitlán cuenta con varias instituciones bancarias:
Arquitectura y edificios importantes
Edificios religiosos
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
La construcción de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción comenzó en 1622 y se terminó en 1736. Su fachada es de cantera rosa con dos torres. La ventana principal es rectangular y está decorada con relieves de flores y hojas. Dentro, la cúpula tiene ventanas ovaladas con vitrales. El altar principal combina elementos antiguos con una imagen de la Virgen de la Asunción.
Dentro del templo, hay un altar de cantera cubierto de oro de 18 quilates y la imagen de la Virgen de la Asunción. Los murales fueron pintados por Rosalío González, un artista local, para la coronación de la imagen en 1948. Estos murales muestran escenas importantes relacionadas con la Virgen.
La imagen de la Virgen de la Asunción
La imagen de la Virgen de la Asunción es muy importante para la comunidad de Jalostotitlán. Se le rinde homenaje con una celebración de quince días en agosto.
En 1917, se declaró al Divino Salvador como el patrón principal de la parroquia. Sin embargo, la gente siempre ha considerado a la Virgen de la Asunción como su patrona.
Durante un conflicto histórico, la imagen fue escondida en una casa para protegerla. En 1947, durante la bendición de un nuevo altar, la Virgen de la Asunción fue nombrada oficialmente patrona de la parroquia. Su coronación oficial se celebró el 15 de agosto de 1948 con grandes festejos.
La última restauración de la imagen fue en 2001, bajo la dirección del sacerdote Miguel Ángel Pérez y el escultor Juan José Méndez. Se le colocaron brazos de madera y se hicieron mejoras en su estructura.
Templo del Sagrado Corazón
El Templo del Sagrado Corazón fue construido en el siglo XIX (1808). Su fachada tiene un estilo variado con dos torres. La cúpula es redonda con una pequeña linterna en la parte superior. Por dentro, tiene forma de cruz y está decorado con relieves de plantas en las paredes. El altar principal tiene una escultura del Sagrado Corazón.
Este templo es muy especial porque en diferentes momentos albergó imágenes religiosas importantes de Jalisco. Aquí estuvo la Virgen de Zapopan, la Virgen de San Juan de los Lagos y la Virgen de la Asunción.
Edificios civiles
Otros edificios importantes son el Santuario de Pablo, el Portal de la Unión (construido en 1829), el Palacio Municipal (de 1921, también llamado Casa de Gobierno) y el Centro Cultural, que es de estilo colonial mexicano y fue construido recientemente.
Arte y cultura
En la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, hay murales pintados por los artistas Rosalío González y Leonardo De la Mancha.
En el Palacio Municipal, se encuentra un mural de Alfredo Soto, un artista de Jalostotitlán. Este mural cubre las paredes y el techo de la escalera. Muestra escenas de la vida local, como el trabajo en el campo, peregrinaciones, bailes, la fundación del pueblo y personas destacadas. Entre ellos, se representa a José Ma. González Hermosillo y al poeta y sacerdote Alfredo R. Placencia.
En cuanto a la literatura y poesía, destacan las obras del poeta Alfredo R. Placencia, como “El Cristo de Temaca”, “Ciego Dios” y “Mi Cristo de Cobre”.
La incrustación de madera, también conocida como "taraceada", es una artesanía que se ha practicado en Jalostotitlán por siglos. Hoy en día, se elabora en los talleres de Francisco y Silvano Aguirre, y de Saturnino Muñoz. Es un trabajo muy detallado donde se ahueca la madera de caoba o sabino y se decora con pequeños dibujos hechos con maderas de copalillo y naranjo. Con esta técnica se fabrican muebles, marcos, cofres y muchos otros objetos.
El carnaval de "Jalos" es uno de los más importantes de Jalisco. Se originó en el Siglo XVI, siendo tan antiguo como los primeros asentamientos españoles en la región. Dura diez días antes del Miércoles de Ceniza. Incluye presentaciones de artistas, vuelos en globo aerostático, espectáculos aéreos y eventos culturales. También hay corridas de toros. El último fin de semana del carnaval, se instalan "Terrazas" en el centro histórico. Son lugares donde la gente puede comer, disfrutar de música de mariachi y banda. Muchos visitantes, especialmente de Estados Unidos, regresan a su tierra para esta fiesta. Con el tiempo, esta celebración ha crecido y atrae a personas de todo México.
- Fiesta en honor de la Virgen de la Asunción. Se celebra del 1 al 16 de agosto. Es la fiesta más importante del pueblo. Comienza con la llegada de la Virgen peregrina desde Guadalajara. El templo se adorna, la Virgen estrena un vestido y se hacen arreglos. El último día de julio, la imagen de la Virgen se coloca en su lugar especial para las fiestas. Durante los quince días, hay peregrinaciones diarias de diferentes grupos. Por la noche, hay fuegos artificiales en el atrio de la parroquia. La tarde del 15 de agosto, la Virgen de la Asunción recorre las calles principales en procesión. Al llegar al atrio, se celebra una misa. El 16 de agosto, los visitantes agradecen a la Virgen por permitirles visitar su pueblo. La fiesta termina con un "Paseo de Pueblo".
- Fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe. Se celebra del 9 al 12 de octubre.
Deporte en Jalostotitlán
Fútbol
Jalostotitlán tiene un equipo de fútbol profesional en la tercera división de la liga mexicana, llamado Club Deportivo de los Altos. Su estadio es la Unidad Deportiva "Solidaridad" en la cabecera municipal. También hay una liga municipal con tres divisiones (A, B y C), además de ligas de fútbol rápido y otros torneos.
Béisbol
Existe una academia de béisbol de los Charros de Jalisco, un equipo de la Liga Mexicana del Pacífico. Aquí se enseña a niños y jóvenes hasta los 22 años. También hay una liga municipal de béisbol y el municipio participa en la Liga Regional Alteña.
Toreo
Plaza de toros Fermín Espinoza "Armillita"
La Plaza de Toros Fermín Espinoza "Armillita" fue construida en 1972 por un grupo de aficionados y se inauguró el 4 de marzo de 1973. Es uno de los lugares más importantes de Jalostotitlán. Se considera la segunda plaza de toros más relevante de Jalisco y la undécima a nivel nacional. Tiene capacidad para 6,500 espectadores. El edificio ha sido reconstruido dos veces: en 1990 se añadió un portal interior, y en 2000 se construyó un balcón y se mejoraron las fachadas.