Montes (Uruguay) para niños
Datos para niños Montes |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Montes en Uruguay
|
||
Coordenadas | 34°29′30″S 55°33′44″O / -34.49166667, -55.56222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | Montes | |
Alcalde | Rodolfo Salvarrey Periodo(2015-2020) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1891 | |
Altitud | ||
• Media | 40 m s. n. m. | |
Población (2023) | ||
• Total | 1 893 hab. | |
Gentilicio | Montense | |
Huso horario | UTC-3 | |
Código postal | 91003 | |
Prefijo telefónico | +598 4317 XXXX | |
Montes es una localidad en Uruguay, ubicada en el departamento de Canelones. Es la sede de su propio municipio y forma parte de la novena sección judicial de su departamento. Fue reconocida oficialmente como pueblo el 5 de noviembre de 1952.
Contenido
Geografía de Montes: ¿Dónde se encuentra?
Esta localidad se encuentra en la parte noreste del departamento de Canelones. Está cerca de las orillas del arroyo Solís Grande, que marca el límite con el departamento de Lavalleja. Montes se ubica sobre la ruta 81.
Distancia a otras ciudades importantes
Montes está a unos 100 km de Montevideo, la capital de Uruguay. También se encuentra a 6.5 km de Migues y a 35 km de Minas.
Historia de Montes: ¿Cómo surgió la localidad?
Las tierras donde hoy se asienta Montes tuvieron varios dueños antes de su fundación.
Primeros dueños de las tierras
Hasta el año 1752, las tierras entre los arroyos Solís Chico y Solís Grande eran propiedad de la Corona Española. Ese año, fueron vendidas en Madrid al capitán José Villanueva Pico. Luego, pasaron a manos de Josefa Villanueva Pico en 1786 y, en 1809, al sacerdote Antonio Garriz de Navarra. En 1816, estas tierras fueron repartidas, pero Garriz de Navarra las recuperó en 1829. Finalmente, en 1835, las vendió a José María Montes, quien a su vez las vendió a su hermano Francisco Montes. Blas Montes las heredó de su padre Francisco.
La llegada del ferrocarril y el nacimiento del pueblo
Blas Montes era dueño de una gran estancia. El único camino para llegar a la ciudad era el antiguo Camino a Minas, por donde pasaba una diligencia (un tipo de carruaje). En 1885, llegó el ferrocarril a los campos de Blas Montes. La vía se extendía hasta el arroyo Solís Grande, conectando Montevideo con Minas.
Mientras se construía el puente sobre el arroyo, se formó un pequeño asentamiento de viviendas para los trabajadores. El 13 de septiembre de 1885, llegó el primer tren a la zona. Montes se convirtió en la estación final del recorrido hasta 1889, cuando se terminó la línea completa entre Montevideo y Minas. Blas Montes vendió un terreno cerca de la vía a los hermanos Luis y Pompeyo Citterio. Ellos dividieron el terreno para fundar un pueblo llamado San Luis. Sin embargo, en 1890, Blas Montes donó el terreno para la estación de tren, que fue llamada Estación Montes. Este nombre se hizo popular y el pueblo también adoptó el nombre de Montes.
Desarrollo y crecimiento de Montes
En 1890, María Cecilia Crosta heredó los campos de Blas Montes. Ella dividió una parte de las tierras en chacras (pequeñas granjas) y huertos, y las alquiló. En 1893, la Estación Montes fue inaugurada oficialmente.
En 1899, se instaló en la localidad un molino harinero. Esto fue importante porque en esa época se producía mucho trigo en la zona. El molino fue la principal industria local hasta 1939, cuando dejó de funcionar. A pesar de esto, el trigo se siguió almacenando en Montes para ser enviado en tren a Montevideo, lo que mantuvo la actividad económica.
En 1929, María Crosta dividió un terreno de 61 hectáreas en 406 solares (terrenos para construir). En 1930, se vendieron 100 de ellos. El ingeniero Donato Gaminara diseñó el plano de la localidad. En esos años, Montes ya contaba con una escuela pública, abierta en 1920, y un colegio católico, fundado en 1916.
La era del ingenio azucarero
En 1939, el molino local cerró. Ese mismo año, la empresa Remolacheras Azucareras del Uruguay Sociedad Anónima (RAUSA) compró los campos de María Cecilia Crosta. Su objetivo era construir allí su ingenio azucarero número 2. Esta obra se realizó entre 1942 y 1944. Miles de trabajadores llegaron a Montes, incluyendo personas de Europa que buscaban un lugar seguro. La llegada de tanta gente hizo que otra empresa comprara un terreno al otro lado de la vía del tren y lo dividiera en solares. Así nació la zona conocida hoy como Barrio Nuevo.
Durante casi 45 años, el ingenio de RAUSA fue el motor de la economía de Montes y sus alrededores. Esto impulsó no solo la industria del azúcar, sino también la ganadería (de vacas y cerdos), la lechería, la producción de semillas y la forestación. En 1980, Montes fue nombrada Capital Agroindustrial del Departamento de Canelones.
Sin embargo, en 1988, el ingenio dejó de funcionar debido a problemas económicos. Aunque RAUSA se había diversificado, su matadero se convirtió en un frigorífico en 1987 y la empresa cambió su nombre a Imporcar S.A. Esto impulsó sus exportaciones. Después de siete años, el frigorífico tuvo dificultades y, en 1996, pasó a ser controlado por Presil S.A., una empresa de un grupo chileno. Este frigorífico se dedicaba principalmente a exportar carne de vacunos y ovinos, sobre todo a Chile e Israel.
En abril de 2001, una enfermedad que afecta al ganado, la fiebre aftosa, llegó al país. Esto causó una gran crisis en el sector de la carne y llevó al cierre del frigorífico. Así, Montes perdió su principal fuente de empleo.
Población de Montes: ¿Cuántos habitantes tiene?
Según los datos del INE del año 2023, Montes tiene 1.893 habitantes.
Economía actual de Montes: ¿Qué actividades se realizan?
Hasta 1988, el ingenio azucarero RAUSA funcionó en Montes. Allí se procesaba la remolacha azucarera que se cultivaba en las zonas rurales de Canelones y otros departamentos cercanos. Esta industria impulsó la economía de la región durante décadas. Su cierre causó muchos problemas, como la pérdida de empleos y la migración de personas a Montevideo y otras ciudades.
Otros eventos, como el cierre del frigorífico Montes (Presil SA) en 2001, el cierre anterior del frigorífico de RAUSA en los años 80 y la suspensión del servicio de trenes de pasajeros en 1987, contribuyeron al declive económico y a la disminución de la población en la zona.
Actualmente, en el antiguo terreno del frigorífico RAUSA, funciona una fábrica de chacinados (productos de carne procesada) llamada Sindon S.A., dueña de la marca «Doña Coca». También hay pequeños productores rurales que siguen trabajando. Esta empresa es la principal fuente de trabajo para los habitantes de Montes, junto con el matadero Solís Meat (Ersinal SA), que se encuentra en la ruta 8, cerca de Solís de Mataojo, en el departamento de Lavalleja.
Véase también
En inglés: Montes, Uruguay Facts for Kids