Monoclonius crassus para niños
Datos para niños Monoclonius crassus |
||
---|---|---|
Rango temporal: 77 Ma - 74,8 Ma Cretácico Superior | ||
![]() Base del cuerno nasal y volante del lectotipo de M. crassus.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Ornithischia | |
Suborden: | Neornithischia | |
Infraorden: | Ceratopsia | |
Familia: | Ceratopsidae | |
Subfamilia: | Centrosaurinae | |
Género: | Monoclonius dudoso Cope, 1876 |
|
Especie: | M. crassus Cope, 1876 |
|
Monoclonius crassus es el nombre de una especie de dinosaurio ceratopsiano (con cuernos) que vivió hace unos 77 a 74 millones de años. Esto fue a finales del periodo Cretácico, en una época llamada Campaniense. Sus fósiles se han encontrado en lo que hoy es Norteamérica.
El nombre Monoclonius significa "brote único". Aunque podría parecer que se refiere a su cuerno, en realidad se refiere a la forma en que crecían sus dientes. A diferencia de otros dinosaurios con dientes que se reemplazaban constantemente, se pensaba que Monoclonius solo tenía un conjunto de dientes en uso a la vez.
Hoy en día, los paleontólogos (científicos que estudian los fósiles) debaten si Monoclonius fue un género de dinosaurio distinto. Algunos creen que los fósiles identificados como Monoclonius podrían ser en realidad ejemplares de Centrosaurus de diferentes edades o etapas de desarrollo. Por esta razón, Monoclonius es considerado un género dudoso.
Como todos los ceratopsianos, Monoclonius era herbívoro. Probablemente se alimentaba de plantas como helechos y coníferas, que eran comunes en su época.
Monoclonius: El Dinosaurio con Cuerno Debatido
Este dinosaurio es conocido por su cuerno y su gran "volante" óseo en el cuello. Su historia de descubrimiento y clasificación es un ejemplo de cómo la ciencia avanza y cambia con nuevos hallazgos.
¿Cómo era Monoclonius?
Monoclonius era un dinosaurio con cuerno de tamaño mediano. Medía alrededor de 6 metros de largo.
- Cuernos y Volante: No tenía cuernos sobre los ojos, pero sí un cuerno nasal grande y a veces curvo. El volante de su cuello era corto y redondo, con bordes lisos. No tenía las proyecciones óseas que se veían en el volante de Centrosaurus.
- Cuerpo: Su cuerpo era fuerte, con las patas traseras más largas que las delanteras. Su cola se mantenía elevada, sin tocar el suelo.
- Cabeza: Su cabeza era muy grande en comparación con el resto de su cuerpo, midiendo alrededor de 1.8 metros desde la punta del hocico hasta el final del volante.
- Alimentación: Su boca terminaba en un pico duro que usaba para cortar las plantas. Luego, masticaba la comida con una fila de dientes en la parte de atrás de su boca.
El Descubrimiento y Estudio de Monoclonius
La historia de Monoclonius comenzó hace mucho tiempo, cuando los científicos apenas empezaban a entender a los dinosaurios con cuernos.
Primeros Hallazgos y el Nombre
El paleontólogo Edward Drinker Cope nombró a Monoclonius en 1876. Fue el tercer dinosaurio ceratopsiano que nombró. Los primeros fósiles se encontraron en el verano de 1876 en Montana, Estados Unidos. Estos hallazgos no eran de un esqueleto completo, sino de diferentes partes de varios animales. Incluían la base de un cuerno nasal, parte del volante del cráneo, y huesos de las patas y la columna vertebral.
Al principio, Cope no sabía que estos fósiles pertenecían a un dinosaurio con cuernos. Pensó que era un tipo de dinosaurio con pico de pato (un hadrosáurido). El nombre Monoclonius no se refiere a su cuerno, sino a la forma de sus dientes. Cope creía que este dinosaurio tenía una sola serie de dientes en uso a la vez, a diferencia de otros que parecían tener dos series.
En 1889, después de que otro científico, Othniel Charles Marsh, describiera al famoso Triceratops, Cope revisó sus fósiles de Monoclonius. Se dio cuenta de que Triceratops, Monoclonius y Agathaumas eran dinosaurios similares. Entonces, redescribió a Monoclonius con un gran cuerno nasal y un volante grande.
El Debate con Centrosaurus
Durante muchos años, hubo mucha confusión sobre si Monoclonius y Centrosaurus eran el mismo tipo de dinosaurio.
- Primeras Ideas: Al principio, cualquier fósil de ceratopsiano encontrado en la zona del Río Judith se llamaba Monoclonius. En 1902, Lawrence Lambe describió nuevas especies de Monoclonius en Canadá. Sin embargo, algunas de estas fueron luego clasificadas en otros géneros, como Chasmosaurus y Eoceratops.
- La Separación: En 1904, Lambe decidió que un fósil de volante representaba un género diferente, al que llamó Centrosaurus apertus. Con el tiempo, se aceptó que Centrosaurus era distinto de Monoclonius.
- La Discusión Continúa: En 1914, Barnum Brown argumentó que las diferencias entre Monoclonius y Centrosaurus se debían a que el fósil principal de M. crassus era de un animal viejo y dañado. Esto significaría que eran el mismo dinosaurio, y Monoclonius tendría prioridad en el nombre. Sin embargo, otros científicos, como Lambe, no estaban de acuerdo y siguieron viendo a Monoclonius crassus como un nombre dudoso.
Discusiones Recientes
En la década de 1990, el debate sobre Monoclonius y Centrosaurus seguía siendo fuerte. Había tres ideas principales:
- Que Monoclonius crassus era una especie válida e idéntica a Centrosaurus apertus. En este caso, Monoclonius sería el nombre correcto.
- Que Monoclonius crassus era un nomen dubium (nombre dudoso). Esto significa que el fósil original no es lo suficientemente claro para identificarlo. Si fuera así, el nombre Monoclonius no se usaría.
- Que Monoclonius y Centrosaurus eran géneros válidos y separados.
En 1997, los científicos Scott Sampson y sus colegas concluyeron que el fósil principal de M. crassus y otros similares eran nomina dubia. Creían que estos fósiles eran de dinosaurios jóvenes o casi adultos. La forma adulta de estos animales podría ser una especie ya conocida, como Centrosaurus. Esto explicaría por qué se encontraban fósiles de "Monoclonius" en diferentes lugares y épocas.
Aunque el debate continúa, muchos paleontólogos hoy en día consideran a Monoclonius crassus como un nomen dubium.
¿Dónde Encaja Monoclonius en la Familia de Dinosaurios?
Monoclonius pertenece a la subfamilia Centrosaurinae, que forma parte de la familia Ceratopsidae. Los ceratópsidos son un grupo de dinosaurios con grandes cabezas y volantes en el cuello.
- Características de los Centrosaurinos: Los dinosaurios centrosaurinos se distinguen por tener un volante corto, que puede tener o no púas, y un gran cuerno nasal. Sus huesos escamosos (parte del volante) son cortos y no llegan al final del volante. Generalmente, son más pequeños que otros ceratópsidos.
- Vida en Manadas: Se han encontrado grandes "camas de huesos" de centrosaurinos. Esto sugiere que vivían en grandes manadas, lo que podría haberles ofrecido protección.
Especies Relacionadas
La especie principal es Monoclonius crassus, pero su validez es dudosa. A lo largo de la historia, se han nombrado otras especies bajo el género Monoclonius, pero la mayoría han sido reclasificadas o también se consideran dudosas.
- Monoclonius recurvicornis: Nombrada en 1889, basada en un cuerno nasal curvo y otros fragmentos.
- Monoclonius sphenocerus: También nombrada en 1889, con un cuerno nasal alto y recto. Podría ser un sinónimo de Styracosaurus.
- Monoclonius lowei: Nombrada en 1940, basada en un cráneo grande con un pequeño cuerno nasal curvo hacia atrás. Su clasificación actual es incierta.
Muchas otras especies que alguna vez se llamaron Monoclonius ahora se clasifican en otros géneros, como Chasmosaurus belli, Eoceratops canadensis, Centrosaurus apertus, Styracosaurus albertensis y Brachyceratops montanensis.
Monoclonius en Películas y Documentales
Aunque su clasificación es compleja, Monoclonius ha aparecido en la cultura popular.
- Arte y Cine Antiguo: En 1897, el artista Charles R. Knight pintó un Monoclonius sphenocerus para Edward Drinker Cope. Esta pintura se basó en un cráneo con un gran cuerno nasal. Más tarde, esta pintura sirvió de inspiración para un modelo de dinosaurio en la película de 1925 El mundo perdido.
- Documentales: Monoclonius también tuvo un papel importante en el cortometraje Prehistoric Beast (1984) de Phil Tippett. Las escenas de este cortometraje se usaron después en el documental de televisión Dinosaurios (1985). En 2011, Tippett Studio lanzó una versión digital restaurada de Prehistoric Beast en YouTube.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Monoclonius Facts for Kids