Moncófar para niños
Datos para niños MoncófarMoncofa |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
Ubicación de Moncófar en España | ||||
Ubicación de Moncófar en la provincia de Castellón | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Castellón | |||
• Comarca | Plana Baja | |||
• Partido judicial | Nules | |||
Ubicación | 39°48′09″N 0°08′02″O / 39.8025, -0.13388888888889 | |||
• Altitud | 6 m | |||
Superficie | 14,53 km² | |||
Población | 8011 hab. (2024) | |||
• Densidad | 419,27 hab./km² | |||
Gentilicio |
moncofí, -na / moncofero, -a |
|||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 12593 | |||
Alcalde | Wenceslao Alós Valls (PP) | |||
Fiesta mayor | Del 18 al 30 de julio | |||
Patrón | María Magdalena | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Moncófar (en valenciano y oficialmente Moncofa) es un municipio de la provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la comarca de la Plana Baja.
Contenido
- Moncófar: Un Pueblo Costero
- ¿Dónde se encuentra Moncófar?
- ¿Cómo es el paisaje de Moncófar?
- Barrios y pueblos cercanos
- Un viaje por la historia de Moncófar
- ¿Cuánta gente vive en Moncófar?
- ¿Qué actividades económicas hay en Moncófar?
- Gobierno local de Moncófar
- Lugares interesantes para visitar
- Cultura y tradiciones en Moncófar
- Fiestas y celebraciones
- Sabores de Moncófar: Gastronomía
- Deportes en Moncófar
- Personas destacadas de Moncófar
- Galería de imágenes
- Véase también
Moncófar: Un Pueblo Costero
Moncófar es un municipio de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la comarca de la Plana Baja. Es conocido por sus playas y su historia.
¿Dónde se encuentra Moncófar?
Moncófar está a unos 26 kilómetros de Castellón de la Plana, la capital de la provincia. Puedes llegar a Moncófar por la autopista AP-7 o por las carreteras nacionales N-340 y N-225.
¿Cómo es el paisaje de Moncófar?
El paisaje de Moncófar es bastante llano. Un elemento importante es el río Belcaire, que antes tenía mucha agua. También destacan las playas del Grao, del Masbó y de la Torre.
Moncófar tiene unas zonas húmedas llamadas "estanys". Son importantes porque allí viven plantas y animales únicos. Gracias a su protección, estas zonas se han conservado muy bien. La altura del pueblo varía desde el nivel del mar hasta los 39 metros. El centro del pueblo está a 8 metros sobre el nivel del mar.
Barrios y pueblos cercanos
Dentro del municipio de Moncófar, también está el núcleo de población de El Grao de Moncófar, que tiene su propia playa. Con el tiempo, el crecimiento de las construcciones ha unido estas dos partes, y ahora se conocen como Moncófar.
Moncófar limita con los municipios de Nules, Vall de Uxó y Chilches.
Un viaje por la historia de Moncófar
Moncófar ha sido un lugar de paso desde la Antigua Roma. En aquel tiempo, era una zona de marjales con algunas villas que servían de descanso para los viajeros de la Vía Augusta.
Orígenes y primeros pobladores
La primera vez que se menciona Moncófar en documentos fue en la Crónica V de Jaime I de Aragón. En ella se habla de la rendición de castillos cercanos y se menciona un lugar llamado Mácofa, que era la antigua Rápita.
En 1251, Jaime I entregó el castillo de Nules y sus tierras a Guillem de Moncada. Este, en 1254, dio permiso a Bernat Mestre y a otros 37 pobladores para vivir en Moncófar. Las tierras se entregaban a cambio de dinero o parte de la cosecha. Esta forma de compartir la propiedad duró hasta el siglo XIX.
Durante el siglo XIV, Moncófar y sus alrededores sufrieron conflictos y la peste negra, que redujo mucho la población. Para protegerse de bandidos y piratas, se construyó una muralla entre 1330 y 1340.
La llegada de la imagen de Santa María Magdalena
En el siglo XV, un evento muy importante para Moncófar fue la llegada de la imagen de Santa María Magdalena a la playa en 1423. Se consideró un hecho extraordinario. Para recordarlo, se construyó una ermita en honor a la patrona. Hoy en día, cada 23 de julio, se celebra el desembarco de la Santa, un acto que reúne a muchas personas.
La importancia del mar y la agricultura
Desde el siglo XIV, la playa de Moncófar fue un embarcadero importante para el señorío de Nules. La pesca era una actividad destacada. En el siglo XVI, el rey Carlos I permitió el comercio de mercancías en la playa. La pesca continuó siendo importante hasta la primera mitad del siglo XX.
En 1609, muchos moriscos fueron embarcados desde el puerto del Grao, cerca de la Torre Vigía, que hoy está en ruinas. Esto ocurrió por orden del rey Felipe III.
A finales del siglo XVII, se construyó una nueva y más grande iglesia parroquial, dedicada a Santa María Magdalena. Se terminó en 1698 y se reformó en 1796.
Moncófar en el siglo XX
El siglo XVIII fue un periodo de recuperación para Moncófar. A finales del siglo XIX, el cultivo de naranjos se extendió por la zona, transformando la economía. Las naranjas se exportaban desde el puerto de Castellón y los embarcaderos de Burriana y Moncófar.
Después de la guerra civil española en 1936, el pueblo quedó muy dañado. Entre 1941 y 1944, se reconstruyeron la iglesia, la ermita y otras edificaciones. Poco a poco, el pueblo se recuperó. Con la llegada de turistas, la playa ganó importancia. La agricultura de hortalizas y cítricos fue dando paso a la industria cerámica.
¿Cuánta gente vive en Moncófar?
Moncófar tiene una población de 8011 habitantes (2024). Es uno de los municipios de Castellón donde la población crece más rápido. En solo 20 años, su población se ha duplicado. En verano, la población puede llegar a cuadruplicarse, superando los 30.000 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Moncófar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Qué actividades económicas hay en Moncófar?
Durante muchos años, la agricultura fue la base económica de Moncófar. Se cultivaban principalmente naranjas, melones, coliflor y tomates. Sin embargo, debido a la venta de terrenos para construir y los cambios en la agricultura, estos cultivos son menos comunes hoy.
La industria local se enfoca en el cartón, el calzado y el gres (material cerámico). Actualmente, el turismo es muy importante para la economía de Moncófar. La planificación del pueblo se ha orientado a potenciar el turismo y los servicios.
Gobierno local de Moncófar
El ayuntamiento de Moncófar es el encargado de gestionar el municipio. El alcalde actual es Wenceslao Alós Valls, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Vicente Alemany Martí | UCD |
1983-1987 | Antonio Masiá | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Bautista Orosia | PP |
1991-1995 | José Vicente Isach Clofent | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Vicente Alemany Martí | PP |
1999-2003 | José Vicente Isach Clofent | PSPV-PSOE |
2003-2007 | José Vicente Isach Clofent | PSPV-PSOE |
2007-2011 | José Vicente Isach Clofent | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Jaime Picher Julià | PSPV-PSOE |
2015-2019 | Wenceslao Alós Valls | PP |
2019- | Wenceslao Alós Valls | PP |
Lugares interesantes para visitar
- Ermita Santa María Magdalena: Se encuentra en el Grao. Fue construida en el siglo XVI sobre una antigua fortificación militar. Es un lugar muy importante para los marineros.
- Iglesia Parroquial: Dedicada a Santa María Magdalena, se construyó en 1698 sobre una iglesia más pequeña. Se terminó en 1796 y está cerca de los restos de las antiguas murallas.
- Torre Vigía de Beniesma: Fue construida antes de la expulsión de los moriscos en la playa de Beniesma. Hoy solo quedan sus cimientos, ya que el mar ha ido cubriendo la zona.
- Escultura de Jaime I: Ubicada en la plaza del Pla, este monumento se inauguró en 2003 para celebrar el 750 aniversario de la Carta Pobla (documento de fundación del pueblo).
Cultura y tradiciones en Moncófar
Moncófar tiene varias asociaciones culturales. La Sociedad Unión Musical Santa Cecilia es la más antigua, con más de cien años de historia. También existe la Asociación Cultural Deportiva Moncófar.
Se organizan muchas actividades culturales, como conciertos, concursos de pintura y cortometrajes, exposiciones, la Semana de la Mujer y una Feria Medieval.
Fiestas y celebraciones
- Fiestas Patronales: Se celebran del 21 al 30 de julio en honor a Santa María Magdalena. Incluyen espectáculos taurinos, verbenas y actos religiosos, como el tradicional desembarco de la Patrona.
- Fiestas Patronales del Grao: Se celebran del 12 al 20 de agosto en honor a San Roque.
- Fiestas de San Antonio: Tienen lugar desde el primer sábado de octubre hasta el siguiente. Son muy populares y las organiza la comisión de peñas.
Además de estas fiestas, en julio y agosto hay muchas actividades para hacer en grupo, como yoga, taichí, cursos de música o baile, maratones y marchas. A principios de agosto se celebra el FOC, un festival con cine, actuaciones y música.
Sabores de Moncófar: Gastronomía
Moncófar ofrece excelentes ingredientes para la cocina mediterránea, especialmente para arroces y pescados. Algunos platos típicos son la Paella, el arroz con col, el arrossejat y el suquet de pescado. Los melones y las naranjas de Moncófar son muy conocidos.
Deportes en Moncófar
El Moncófar Fútbol Club, fundado en 1952, juega en el campo de fútbol municipal. Este campo también lo comparte con el Platges de Moncófar. El equipo compite en la primera regional, grupo dos, de la Comunidad Valenciana.
Personas destacadas de Moncófar
- Avelino Corma: Científico, químico e investigador.
- Venancio Rius: Profesor y concertista.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Moncofa Facts for Kids