robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa María (Acibeiro) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Santa María
Bien de Interés Cultural
(Monumento Histórico Artístico, 1931)
Mosteiro de Santa María de Acibeiro.jpg
Fachada del monasterio y su iglesia, con el crucero en primer plano.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia PontevedraFlag Pontevedra Province.svg Pontevedra
Localidad Acibeiro, Forcarey
Coordenadas 42°37′03″N 8°18′06″O / 42.6175, -8.30166667
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis archidiócesis de Santiago de Compostela
Advocación Virgen María
Historia del edificio
Fundación 1170
Construcción Siglo XII
Demolición 1835
Datos arquitectónicos
Estilo Románico
Identificador como monumento RI-51-0000831
Año de inscripción 3 de junio de 1931

El Monasterio de Santa María de Aciveiro fue un importante monasterio de la Orden del Císter en la Edad Media. Desde su fundación en el siglo XII hasta el siglo XIX, fue clave para la vida económica y social de la Comarca de Tabeirós - Tierra de Montes. En 1842, el monasterio fue subastado públicamente.

Hoy en día, la iglesia del monasterio funciona como iglesia parroquial. Las demás partes del monasterio han sido restauradas y ahora son un hostal-monumento.

Este lugar es muy valioso. Desde 1931, está reconocido como Monumento Histórico Artístico. Actualmente, también es un Bien de Interés Cultural.

¿Dónde se encuentra el Monasterio de Santa María?

El monasterio está en la parroquia de Santa María de Aciveiro. Esta pertenece al ayuntamiento de Forcarey, en la comarca de Tabeirós - Tierra de Montes. Se ubica en el interior montañoso de la provincia de Pontevedra, España.

Está a casi mil metros de altura, junto a la carretera que va de Narón a Folgoso. Cerca de allí pasaba una antigua vía romana que conectaba Lugo con la costa de Pontevedra.

El terreno total del monasterio es de 46.658 metros cuadrados. De estos, 5.896 metros cuadrados corresponden al edificio y la iglesia. El atrio ocupa 2.125 metros cuadrados, y las tres fincas agrícolas anexas suman 37.629 metros cuadrados.

Historia del Monasterio de Aciveiro

¿Cuándo se fundó el Monasterio de Santa María?

La fundación del monasterio podría haber ocurrido el 4 de febrero de 1135. En esa fecha, doce monjes cistercienses llegaron desde la abadía de Claraval. Fueron llamados por el rey Alfonso VII de León para establecer esta comunidad.

Este evento se relaciona con el deseo del emperador Alfonso VII de fundar nuevos centros religiosos. La llegada de doce monjes era un número alto para la época en Galicia, lo que muestra la importancia de esta fundación.

Otra inscripción en la iglesia, del año 1170, sugiere la fecha en que la comunidad se unió a la Orden del Císter. Sin embargo, los historiadores debaten esta fecha. La más aceptada para su incorporación al Císter es el año 1225.

Abades importantes del monasterio

Archivo:Port de acceso a sancristía da da Igrexa do mosteiro de Aciveiro
Puerta de acceso a la sacristía

El primer abad y fundador fue Pedro, quien falleció alrededor de 1160. Le siguió Pedro Martínez, un noble gallego que hizo importantes donaciones al monasterio. Ambos fueron personas muy respetadas en su tiempo.

Después de Pedro Martínez, el abad Juan dirigió la comunidad desde 1200 o 1201 hasta su posible muerte entre 1250 y 1255. Luego, el abad Diego tomó su lugar.

Una figura muy destacada que vivió en este monasterio fue el abad conocido como San Gonzalo das Penas. Él estuvo al frente de la comunidad desde 1429 hasta su fallecimiento en 1475. Después de su muerte, la gente lo consideró un santo y surgieron muchas leyendas sobre él.

¿Qué eran las encomiendas?

A principios del siglo XV, la poderosa Casa de Ulloa, liderada por Lope Sánchez de Ulloa, se encargó de proteger y administrar este y otros conventos. Más tarde, estas propiedades pasaron a la Casa de Altamira por un matrimonio.

Una figura similar a la encomienda eran los abades comendatarios. Estos abades a menudo no vivían en el convento. Solo recibían las rentas sin ofrecer beneficios a la comunidad. Un ejemplo fue el obispo de Catania en 1493.

El monasterio se une a la Congregación de Castilla

Archivo:Vista xeral mosteiro de aciveiro
Estancias monásticas

En 1518, la comunidad se unió a la Congregación de Castilla. Con esto, la figura del comendador y del abad desaparecieron. En su lugar, un prior dirigía el monasterio.

Entre 1571 y 1577, bajo el prior fray Ambrosio de Acuña, el convento alcanzó su mayor riqueza y tuvo más de cien religiosos.

Otro prior importante fue fray Martín del Pueyo, quien dirigió la comunidad por dos periodos (1581-1587) y fue subprior por casi veinte años más. Durante su tiempo, se decidió construir un nuevo edificio debido a la falta de espacio. Las obras comenzaron en 1586 por la fachada de la iglesia.

En 1589, los inquisidores de Compostela trasladaron documentos importantes al convento. Querían protegerlos del ataque de Francis Drake a La Coruña.

A lo largo de su historia, el convento tuvo muchos juicios por sus propiedades y derechos. Era tan común que mantenían frailes en Santiago, La Coruña y Valladolid para encargarse de estos asuntos.

Archivo:Nave central igrexa Mosteiro Aciveiro
Nave central y capilla mayor

El monasterio también tuvo un colegio de teología moral junto con el monasterio de Junquera de Espadañedo.

La noche del 7 de noviembre de 1649, gran parte del convento se quemó, incluyendo casi toda la biblioteca. Solo se salvó un libro importante de documentos. Entre 1797 y 1800, el colegio cerró y se trasladó a Salamanca y La Espina.

El 30 de abril de 1809, durante la Guerra de la Independencia española, el ejército francés quemó "todo lo útil en la casa e iglesia". Después de este ataque, se reconstruyó el monasterio.

Uno de los religiosos más prestigiosos fue fray Bernardo Carrasco. Él dirigió la comunidad entre 1823 y 1826. También fue profesor de griego en la Universidad de Alcalá de Henares.

El fin definitivo de la comunidad llegó a mediados de 1835 con la desamortización. En 1842, se subastaron públicamente los bienes del convento.

Donaciones al monasterio

Archivo:Cruceiro de Aciveiro
Crucero

Desde sus inicios, el monasterio recibió importantes donaciones de reyes y nobles gallegos. El documento más antiguo conservado, de 1617, es un privilegio de 1193. En él, el rey Alfonso IX de León le concedía al convento la villa de Santo Tomé de Piñeiro.

A principios del siglo XIII, el convento recibió más privilegios reales. Sus propiedades se extendían por las actuales provincias de Pontevedra, Orense, Lugo y León.

El rey San Fernando también hizo donaciones. El 31 de agosto de 1232, donó la villa e iglesia de San Salvador de Vibros. Alrededor de 1275, Alfonso X el Sabio hizo la última donación real conocida.

También recibió muchas donaciones de nobles. Por ejemplo, Urraca Fernández en 1237, Teresa Yáñez de Deza en 1262, y Bernardo, obispo de Badajoz, en 1306. La familia Churruchaos también hizo varias donaciones.

¿Cómo era el poder económico del monasterio?

El convento de Aciveiro era considerado de tamaño económico modesto. Sus extensas propiedades incluían tierras, granjas, y ganado. También tenían derechos sobre el uso de los pastizales.

Archivo:Portadamosteiro
Fachada de entrada

El convento tenía poder total sobre sus encomiendas en asuntos civiles, criminales, religiosos y económicos. Como la mayoría de sus propiedades estaban en la Tierra de Montes, esto causó muchos conflictos con los arzobispos de Santiago. En el siglo XVII, los tribunales fallaron a favor del arzobispado, quitándole al convento todos los poderes excepto el económico.

El ganado era una de las principales fuentes de ingresos. Mediante acuerdos, controlaban el ganado doméstico y salvaje. También regulaban el uso de los pastizales, que solo podían usar los vecinos de Aciveiro, Pereira y Dos Iglesias.

Complementaban su economía con la explotación de bosques. Estaba prohibido cortar leña sin permiso del monasterio.

Un servicio muy importante era el transporte de vino desde sus viñedos en el ribeiro del Avia. Los habitantes de las encomiendas estaban obligados a transportar el vino por diversas razones, como antiguos acuerdos o el derecho a que su ganado pastara en las tierras del convento.

Las neveras del convento en los montes del Candán también generaban ingresos. A diferencia de otros conventos, Aciveiro comerciaba con la nieve. La vendían a ciudades gallegas y del interior de la meseta. En el siglo XVII, el convento perdió la exclusividad, y el valor de sus neveras disminuyó.

Descripción del Monasterio de Santa María

Archivo:Mosteiro de Acibeiro 2
Cabecera románica

La iglesia del monasterio

La iglesia tiene una planta basilical, con tres naves y tres ábsides. Es un buen ejemplo de la arquitectura románica gallega. Mantiene su estructura original de un románico tardío, con poca decoración. Se inspiró en la Catedral de Santiago de Compostela. No se sabe cuándo comenzaron las obras. Fue restaurada en 1606, 1759 y 1911.

Exterior de la iglesia

En el muro norte se conserva la única puerta románica original. Tiene dos series de arcos y columnas, una de ellas con estrías. Los capiteles están decorados con figuras. Los arcos tienen adornos de cadenas, estrellas y ajedrezado.

Ábsides de la iglesia

Los ábsides laterales son semicirculares por fuera y con forma de pentágono irregular por dentro. El ábside central es pentagonal. Los laterales son más pequeños y menos decorados que el central.

El ábside central tiene cinco secciones separadas por columnas. Cada sección tiene una ventana con arco semicircular. La cornisa se apoya en canecillos (piezas salientes) con diversas formas, estrellas y círculos.

La fachada de la iglesia
Archivo:Virxe portada igrexa mosteiro aciveirio
Virgen situada en la portada

La fachada del templo fue reconstruida por completo, por lo que no conserva nada de su estilo románico original. Es muy sencilla y se terminó en 1792. Sobre la entrada, hay una antigua imagen de la Virgen con el niño. Encima, hay una ventana cuadrada. La fachada termina con una cruz. A la izquierda, está el campanario con una espadaña (estructura para campanas) de dos cuerpos, restaurada en 1911 tras ser dañada por un rayo en 1900.

Frente a la fachada, hay un crucero (cruz de piedra) de 1893. Representa la figura del Redentor y la Inmaculada Concepción.

Interior de la iglesia

Archivo:Triforio mosteiro de aciveiro
Detalle del falso triforio de la nave central

El interior tiene tres naves largas, siendo la central más ancha y alta. Se apoyan en pilares cuadrados con columnas adosadas. Los capiteles tienen una decoración vegetal sencilla, similar a los de la catedral de Compostela. Destaca un falso triforio, algo poco común en el románico gallego.

La nave central mide 36 metros de largo y unos 12 de alto. Las naves tienen un techo de madera. Las ventanas tienen arcos de medio punto, sostenidos por columnas con capiteles decorados con figuras de animales y seres fantásticos.

Las columnas tienen capiteles con temas variados: figuras humanas, plantas y criaturas mitológicas como leones alados.

El falso triforio en la parte alta de la nave central está formado por columnas dobles que crean una galería de doble arco.

La iglesia tiene ocho aberturas hacia el exterior, que no son las originales románicas, sino resultado de reformas posteriores.

La puerta de la sacristía tiene un arco apuntado y destaca por su decoración vegetal, geométrica y con figuras de animales y personas, incluyendo un demonio con orejas de asno.

La cabecera tiene tres ábsides: el central es pentagonal y los laterales son circulares.

Capilla y retablo mayor
Archivo:Ultima cea-altar mosteiro de aciveiro
Representación de La Última Cena en un posible altar románico

La capilla mayor tiene una bóveda estrellada de estilo gótico del siglo XVI. Cinco ventanas románicas le dan luz. La bóveda tiene flores y escudos. En el centro, destaca el escudo del monasterio.

Dentro está el altar mayor. El retablo es de estilo barroco, obra de Miguel de Romay. Tiene tres partes. En la primera, están la Virgen, San Pedro y San Pablo. En la segunda, un calvario y las imágenes de San Bernardo y San Benito. En la parte superior, la imagen de Santo Tomás y un gran escudo del convento.

También se conserva el altar románico. En la mesa del altar hay un relieve que representa la Última Cena. Probablemente es del siglo XVI y se parece a una pieza del monasterio de San Esteban de Ribas de Sil.

Las capillas laterales

Son capillas circulares con bóveda de cañón. La del evangelio está dedicada a San Benito y la de la epístola a San Bernardo. Ambas tienen retablos similares. Tres grandes ventanas iluminan las capillas.

En el siglo XVII, la estructura amenazaba con derrumbarse, por lo que se reforzó con contrafuertes. En 1911, se hicieron obras para consolidar el muro sur. A principios de los años 70, el templo fue restaurado por Patrimonio Artístico Nacional.

Enterramientos en la iglesia
Archivo:Lapida sepulcral 2 mosteiro de aciveiro
Lápida sepulcral situada en la nave izquierda
Archivo:Lapida sepulcral mosteiro de aciveiro 1
Sepulcro con virutas heráldicas de los Bermúdez de Castro

La iglesia, junto con la del monasterio de Carboeiro, sirvió como lugar de entierro para la nobleza de las Terras de Montes, Deza y Trasdeza.

De las muchas tumbas que hubo, solo se conservan dos:

  • Una en la nave izquierda, con un báculo grabado. Se dice que pertenece al abad Gonzalo das Penas (siglo XV), pero algunos historiadores lo asocian al primer abad, Pedro.
  • El segundo sepulcro no tiene inscripciones. Está decorado con escudos de la familia Bermúdez de Castro y es de principios del siglo XVII.

Las dependencias del monasterio

De los edificios originales quedan pocas muestras, ya que las reformas desde mediados del siglo XVI hasta 1813 los hicieron desaparecer.

La actual residencia parroquial está en buen estado. Tiene un pórtico de estilo clásico y un balcón de hierro. El conjunto tiene dos claustros.

Los claustros del monasterio

El claustro del curro es rectangular y muy grande. Se usaba para recibir cosechas y para reunir el ganado que pastaba en los montes del convento. Tiene una fuente de 1802. A la derecha, se accede a los establos, gallineros y viviendas de los pastores. A la izquierda, un pasillo lleva a las dependencias monacales y al claustro bajo.

El claustro procesional se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII. Es el mejor conservado. Tiene un estilo clásico, con muros de piedra labrada y pilastras. Los canteros dejaron las fechas de finalización de las obras (1760 y 1769).

Otras partes del monasterio

La cocina es una de las partes mejor conservadas. Es rectangular, con dos ventanas y una bóveda. Destaca su chimenea. Tenía agua corriente y una despensa. Se terminó en 1801.

El refectorio (comedor) es de 1802. A su lado están las cortes (establos), con bóveda y suelo empedrado con canales de desagüe.

Otro lugar importante es el gran salón, que pudo ser la sala capitular. Es del siglo XVI, con tres puertas y siete ventanas.

En el corredor del claustro bajo hay una puerta románica de finales del siglo XIII. Da acceso al capítulo, una de las estancias más grandes, que conserva restos románicos de las primeras construcciones.

¿Cuál es la situación actual del Monasterio de Santa María?

Hoy en día, el templo está en buen estado y sigue abierto al culto como iglesia parroquial de Aciveiro. Se puede visitar. Las demás partes del monasterio fueron restauradas en 2005 y se convirtieron en un hostal-monumento de tres estrellas, llamado «Hospedería San Gonzalo das Penas».

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of Santa María de Aciveiro Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Santa María (Acibeiro) para Niños. Enciclopedia Kiddle.