Konstantin von Tischendorf para niños
Lobegott Friedrich Konstantin von Tischendorf (nacido en Legenfeld, Reino de Sajonia, el 18 de enero de 1815, y fallecido en Leipzig, Imperio Alemán, el 7 de diciembre de 1874) fue un importante estudioso alemán. Se dedicó a editar libros, investigar manuscritos antiguos y estudiar la teología. Es conocido por su gran habilidad para descifrar y analizar documentos muy antiguos, especialmente aquellos relacionados con la Biblia.
En 1842, logró descifrar el Códice Ephraemi Syri Rescriptus, un manuscrito muy valioso. También estudió muchos otros documentos que son fundamentales para entender la historia de la Biblia.
Contenido
Biografía de Konstantin von Tischendorf
Konstantin von Tischendorf nació en Legenfeld, Sajonia, en 1815. Su padre era médico. A los 18 años, en 1834, comenzó a estudiar teología y filosofía. Se doctoró en 1838, especializándose en el análisis crítico de textos.
Desde antes de terminar su doctorado, Tischendorf estaba preocupado por las ideas de algunos teólogos que ponían en duda la autenticidad de los textos bíblicos. Él creía que era importante demostrar la exactitud de estos escritos.
Para rebatir esas ideas, Tischendorf decidió que la mejor manera era estudiar los escritos, libros y códices antiguos de la Biblia. Por eso, dejó su cómoda vida como profesor y se dedicó a buscar estos documentos en bibliotecas y monasterios de Europa y otros lugares.
El descubrimiento del Códice Sinaítico
En 1844, Konstantin von Tischendorf llegó al Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí, ubicado en el monte Sinaí. Allí encontró 129 hojas de un códice (un libro antiguo hecho a mano) escrito en griego. Estas hojas contenían partes de las escrituras hebreas, conocidas como el Antiguo Testamento, y databan del siglo IV. Este hallazgo se conocería más tarde como el Códice Sinaítico. Los monjes del monasterio le permitieron llevarse 43 de esas valiosas hojas.
En 1853, Tischendorf regresó al monasterio y descubrió un fragmento del libro del Génesis que pertenecía al mismo códice.
Cómo consiguió apoyo para sus investigaciones
Ese mismo año, Tischendorf se quedó sin dinero para sus investigaciones, ya que las pagaba de su propio bolsillo. Necesitaba encontrar a alguien con recursos que confiara en su trabajo. Decidió buscar apoyo en Rusia, específicamente en el Zar.
El Zar Alejandro II de Rusia se dio cuenta de lo importantes que eran las investigaciones de Tischendorf y decidió apoyarlas.
En 1859, Tischendorf visitó el monasterio por tercera vez. Esta vez, los monjes le dieron más facilidades para investigar, lo que le permitió encontrar el resto del códice. Tischendorf, quien dedicó su vida a buscar manuscritos antiguos de la Biblia, había descubierto una verdadera joya: el Codex Sinaiticus.
Tischendorf quería publicar el códice. Propuso a los monjes que entregaran el códice al Zar, y a cambio, el Zar usaría su influencia para ayudar al monasterio. Los monjes aceptaron, pero dejaron claro que el códice debía regresar al monasterio. Sin embargo, al final no fue devuelto; el gobierno ruso pagó 7000 rublos a los monjes por él.
Una vez en Rusia, Tischendorf se dirigió al Palacio de Invierno del Zar. Allí le explicó lo beneficioso que sería publicar el manuscrito, y el Zar aceptó de inmediato.
Tischendorf, muy contento, escribió:
La Providencia ha dado a nuestra generación [...] la Biblia Sinaítica para que sea una luz clara y completa en cuanto al verdadero texto de la palabra escrita de Dios y por ayudarnos a defender la verdad estableciendo su auténtico contenido.
Ediciones del Nuevo Testamento
En el invierno de 1849, Tischendorf publicó la primera edición de su gran obra, titulada Novum Testamentum Graece. Ad antiquos testes recensuit, apparatum criticum multis modis auctum et correctum apposuit... (Nuevo Testamento griego. Revisado según los antiguos testimonios, con un aparato crítico ampliamente enriquecido y corregido...).
Este trabajo fue el resultado de sus incansables viajes que había comenzado en 1839, buscando manuscritos del Nuevo Testamento. Su objetivo era "aclarar la historia del texto sagrado y recuperar, en lo posible, el texto original de los apóstoles, que es la base de nuestra fe".
En 1850, publicó su edición del Codex Amiatinus (corregida en 1854) y de la versión Septuaginta del Antiguo Testamento. En 1852, entre otras obras, publicó su edición del Codex Claromontanus. En 1859, fue nombrado profesor de teología y de paleografía bíblica (el estudio de escrituras antiguas).
En 1862, publicó un libro sobre sus viajes, Aus dem Lande heiligen (Desde la Tierra Santa). Sus viajes por Oriente fueron muy exitosos en descubrimientos y recibieron muchos elogios.
Entre 1869 y 1872, apareció la octava y más importante edición de su obra principal, Edición crítica del Nuevo Testamento (Editio octava critica maior). Esta obra tuvo muchas reimpresiones y ediciones menores, llegando a un total de veintiuna ediciones. Las impresiones póstumas (después de su muerte) alcanzaron un total de cuarenta y uno. El testimonio del manuscrito sinaítico tuvo un gran peso en esta edición. Las lecturas del manuscrito vaticano se manejaron con más precisión que en ediciones anteriores, y Tischendorf también pudo usar los trabajos de su colega y amigo Samuel Prideaux Tregelles.
Tischendorf falleció en Leipzig en 1874, debido a las consecuencias de un problema de salud, después de toda una vida dedicada a la investigación bíblica. Está enterrado en la tumba familiar de los Tischendorf en el Nuevo cementerio de San Juan en Leipzig.
Véase también
En inglés: Constantin von Tischendorf Facts for Kids
- Palimpsesto de Arquímedes