robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Pedro de Montes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Pedro de Montes
Monumento nacional
Monasterio de San Pedro de Montes en verano.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia LeónBandera de León.svg León
Localidad Ponferrada
Coordenadas 42°26′46″N 6°34′14″O / 42.446055555556, -6.5705277777778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Astorga
Advocación San Pedro
Patrono Pedro
Historia del edificio
Fundador Ordoño II
Construcción 895
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Arte prerrománico, románico y barroco
Identificador como monumento RI-51-0000670
Año de inscripción 3 de junio de 1931 y 16 de diciembre de 2007

El Monasterio de San Pedro de Montes es un antiguo monasterio que se encuentra en Montes de Valdueza, un pueblo de la provincia de León, en Castilla y León, España. Fue fundado alrededor del año 635 por San Fructuoso. Este monasterio, junto con el monasterio de Santa María de Carracedo, fue uno de los más importantes en la región de El Bierzo.

Este lugar forma parte de la Tebaida leonesa, una zona montañosa con muchos monasterios e iglesias antiguas desde el siglo VII. Era un sitio ideal para los monjes que buscaban vivir aislados, como San Fructuoso y San Genadio.

El monasterio estuvo activo hasta que fue abandonado en el siglo XIX. Un incendio lo dejó en ruinas. Sin embargo, por su gran valor histórico, fue declarado Monumento Nacional en 1931. Desde 2003, se han hecho trabajos para restaurarlo. En 2017, se recuperó su estructura, dejando atrás su estado de ruina.

San Valerio describió el lugar de esta manera, y su descripción sigue siendo válida hoy:

Es un lugar parecido al Edén, perfecto para la reflexión y el disfrute de la naturaleza. Aunque está rodeado de montañas enormes, no es oscuro, sino lleno de luz y sol, agradable y fértil, con un verdor que parece primavera eterna. Con la ayuda de Dios y el trabajo de nuestras manos, creamos un pequeño espacio para edificar un claustro. ¡Qué alegría ver desde aquí los campos de olivos, tejos, laureles, pinos, cipreses y tamarindos, todos con hojas que nunca se caen! A este bosque lo llamamos Dafne por sus enredaderas que crecen solas y forman techos naturales, protegiéndonos del calor. El sonido del arroyo y el aroma de las rosas y otras plantas perfumadas nos llenan de paz.

¿Dónde se encuentra el Monasterio de San Pedro de Montes?

Archivo:Iglesia de San Pedro de Montes en otoño
Iglesia del monasterio de San Pedro de Montes

El monasterio está en la parte más montañosa de los Montes Aquilianos, dentro del municipio de Ponferrada, en la comarca de El Bierzo, León.

Para llegar desde Ponferrada, hay que ir hacia el sur, cruzando el valle del Oza y siguiendo la carretera del río Boeza. Después de un tramo estrecho, se llega a un desvío. Hay que girar a la derecha hacia Montes de Valdueza. El viaje es de unos 20 kilómetros.

¿Cuál es la historia del Monasterio de San Pedro de Montes?

Sus inicios: el monacato visigodo

El monasterio fue fundado alrededor del año 635 por San Fructuoso, con la ayuda de su joven alumno y constructor Baldario. San Fructuoso buscaba un lugar tranquilo después de fundar el monasterio de Compludo. Se adentró en los valles de los montes Aquilianos y construyó un pequeño lugar de oración dedicado a San Pedro Apóstol. Este lugar estaba frente al antiguo Castro Rupianensi, por eso al monasterio también se le conoce como Monasterio Rupiano. Aquí fundó el primer grupo de monjes.

Después de la muerte de San Fructuoso, sus alumnos continuaron con la vida monástica. Más tarde llegó San Valerio, quien también buscaba la soledad, siguiendo los pasos de San Fructuoso. Al principio tuvo problemas con los monjes que vivían allí, pero después de que el rey interviniera y lo nombrara abad, lo aceptaron.

Archivo:Claustro de los arcos del monasterio de San Pedro de Montes
Claustro de los arcos (siglo XVII)

Junto con su sobrino Juan, San Valerio amplió el monasterio y sus alrededores, creando hermosos huertos y jardines. Uno de sus alumnos, Saturnino, construyó una pequeña ermita en honor a la Santa Cruz y a San Pantaleón sobre la roca donde San Fructuoso solía orar. De esta ermita original provienen restos visigodos y prerrománicos que se encontraron en la ermita de la Santa Cruz en San Pedro de Montes, incluyendo una lápida de fundación del año 905. Esta ermita actual fue construida a principios del siglo XVIII muy cerca de la original. Bajo la dirección de San Valerio, la vida monástica prosperó, y hubo mucha actividad literaria gracias a sus escritos.

A principios del siglo VIII, en el año 714, las incursiones musulmanas llegaron a El Bierzo. Destruyeron muchos monasterios, incluyendo el monasterio Rupiano. De esta época no se conserva casi nada, quizás un capitel o imposta que ahora se usa como pila de agua bendita en la iglesia, y algunos restos que estaban en el frontispicio de la ermita de la Santa Cruz.

La reconstrucción con San Genadio

Archivo:Cueva de San Genadio
Cueva de San Genadio, en el Valle del Silencio

Alrededor del año 890, San Genadio y doce de sus alumnos llegaron desde el monasterio de Ageo (probablemente en Ayoó de Vidriales, Provincia de Zamora). Encontraron el monasterio rupiano en ruinas y cubierto de maleza.

A principios del año 896, ya habían logrado una primera restauración que les permitió instalarse. El obispo de Astorga, Ranaulfo, nombró abad a San Genadio y le dio la regla de San Benito. Esta fue la primera vez que esta regla se usó en España, reemplazando la regla de San Fructuoso. Se mantuvo hasta que el monasterio fue abandonado en 1835.

Archivo:Fachada de la iglesia del monasterio de San Pedro de Montes
Fachada de la iglesia del monasterio

Al mismo tiempo que San Genadio fue nombrado abad, el rey de Galicia (no se sabe con certeza quién era el rey en ese momento, podría ser Ordoño II o Alfonso III) donó al monasterio el Valle del Oza, el pueblo de Morales del Rey en Zamora, objetos religiosos y libros. Después de que San Genadio fuera nombrado obispo de Astorga (algo que él no quería), Vicente lo sucedió como abad.

Aunque estaba lejos, San Genadio siguió trabajando mucho por la restauración del monasterio. En esta etapa, en el año 905, se restauró la ermita de Santa Cruz de Montes. También se construyeron otros lugares de retiro cerca del monasterio y en valles cercanos. La iglesia fue reforzada y ampliada. En el año 915, las reformas terminaron, y San Genadio dejó un documento (como una donación) donde se destacaba la creación de una biblioteca circulante.

La consagración de la iglesia

Archivo:Lápida de consagración de San Pedro de Montes (año 913)
Lápida de consagración de San Pedro de Montes

El 24 de octubre del año 919, la iglesia del monasterio reconstruido fue dedicada a San Pedro. Cuatro obispos participaron en la ceremonia: el propio San Genadio de Astorga, Sabarico de Dumio, Frunimio de León y Dulcidio de Salamanca. Cerca de la antigua entrada del claustro, hay una lápida con inscripciones que relatan esta consagración y la historia del edificio. De esta época solo se conservan las pequeñas columnas de las ventanas del campanario, aunque su antigüedad es debatida.

El auge del monasterio (siglos XI al XIII)

Esta fue una época de crecimiento para el monasterio. Sus propiedades se extendieron y se consolidaron en las regiones de El Bierzo, La Cabrera, Valdeorras, Astorga y La Bañeza. Algunos de sus abades importantes fueron fray Vicente (finales del siglo XI), fray Fernando y el abad Nuño (mediados del siglo XII).

Es curioso que hubo pocas donaciones de la nobleza y de las autoridades de la iglesia durante mucho tiempo. Entre la primera donación, probablemente de Ordoño II (914-924), y la de Alfonso VII (1129-1157), pasaron doscientos años sin donaciones reales, algo inusual en otros monasterios. Esto no se debe a que los documentos se perdieran, ya que los monjes habrían pedido copias. A partir de mediados del siglo XII, comenzaron a llegar muchas donaciones de personas, nobles y reyes.

La crisis del monasterio (mediados del siglo XIII a principios del siglo XVI)

Después del mandato del abad Marcos, el monasterio entró en una crisis muy grave y estuvo a punto de desaparecer. Fue un tiempo de mucha confusión debido a los problemas de sucesión de Sancho IV y su hijo Fernando IV de Castilla. Las personas encargadas de proteger el monasterio, llamados «encomenderos», se aprovecharon de la situación. A principios del siglo XIV, el patrimonio y las rentas del monasterio fueron robados, especialmente por la nobleza. El obispo de Astorga reconoció la grave situación, que apenas permitía a los monjes mantenerse, y se temía que el monasterio desapareciera.

La situación era tan grave que, a principios del siglo siguiente, en 1415, se pidió al representante del Papa Benedicto XIII que uniera varias iglesias en una sola parroquia. Además, el monasterio seguía envuelto en muchos juicios, incluyendo uno contra el conde de Benavente, quien quería quedarse con las propiedades del monasterio en tierras de Zamora.

Finales del siglo XV a finales del siglo XVII

Archivo:Cocina del monasterio de San Pedro de Montes
Cocina del monasterio

La ruina general de los monasterios del reino llevó a los reyes a buscar una solución. A finales del siglo XV, se inició una reforma del clero. El monasterio de San Pedro se unió a la Congregación de Valladolid y comenzó a recuperarse de sus problemas económicos y su decadencia. Poco a poco, fue mejorando, y la vida monástica se recuperó, alcanzando un nuevo esplendor a mediados del siglo XVIII.

Pero el comienzo del siglo XVI fue muy difícil. Las rentas apenas alcanzaban para mantener un edificio tan antiguo que necesitaba constantes reparaciones y amenazaba con derrumbarse. Además, la unión con la congregación de Valladolid significó la pérdida de la casa de estudios, lo que obligaba a los monjes a formarse en Salamanca. A todo esto se sumaban los continuos juicios, uno de los más importantes duró siglo y medio (entre 1520 y 1670) contra el pueblo de San Esteban de Valdueza por el control de Fonlevar (Folibar). La situación económica era tan grave que, a mediados del siglo XVI, estuvo a punto de convertirse en un priorato "sin abad y sin convento", algo que se evitó gracias a la diligencia de fray Pedro de Hita.

Aunque en el siglo XVI las rentas aumentaron, duplicándose a finales de este siglo, no fue hasta la venta de la villa de Villanueva de Valdueza a un particular en 1588 por el rey Felipe II, que el monasterio pudo hacer frente a las reformas necesarias después de siglos de deterioro. A pesar de esto, los documentos del monasterio mencionan continuamente la grave situación económica, que solo se superó con la construcción de las ferrerías de Linares y Pombriego en el siglo XVIII, lo que aumentó considerablemente las rentas.

Después de las reformas y construcciones, las partes del monasterio en el siglo XVI eran: la iglesia y dos claustros. El claustro principal, de origen medieval (que incluía la sacristía, sala capitular, sala de los monjes, hospedería, bodegas y paneras), fue reemplazado en el siglo XVII por otro. El claustro oriental, del siglo XVI (con dormitorios, archivo, almacenes y la cámara del abad), también fue transformado en el siglo XVIII. En el siglo XVII comenzaron las obras del nuevo claustro principal, lo que supuso un gran gasto para el monasterio, además de la finalización del muro que rodeaba el monasterio.

El siglo XVIII

Archivo:Altar de San Genadio
Altar de San Genadio (santo principal, en el centro), primer tercio del siglo XVIII. Situado en la iglesia del monasterio

En este siglo, las rentas del monasterio aumentaron mucho gracias a la construcción de las ferrerías de Linares y Pombriego (dos tercios de las ganancias del monasterio venían de ellas).

Fue en este siglo cuando la mayoría de los monasterios renovaron sus edificios. Esto también ocurrió en el Monasterio de San Pedro de Montes, donde además aumentó el número de monjes, pasando de unos diez en el siglo XVI a 18 o 21 en este siglo. En lugar de construir una iglesia nueva, como en otros monasterios, se amplió la medieval. Se construyó una nueva fachada barroca en el lado oeste y se amplió la sacristía, que luego fue reconstruida por completo, convirtiéndose en una de las mejores partes del monasterio.

Las obras fueron muchas y continuas. Se reconstruyó el claustro oriental, que se había construido en el siglo XVI con pocos recursos y ya amenazaba ruina. En general, todo el monasterio fue reformado y mejorado, siguiendo los estilos arquitectónicos de la época.

La influencia de la escuela gallega es clara, ya que la mayoría de los maestros de obras y canteros venían de la comarca pontevedresa de la Tierra de Montes y de Cercedo, conocidas por tener los mejores canteros gallegos. Muchos de ellos no solo dejaron su trabajo, sino que también fueron enterrados en la iglesia, un privilegio que quinientos años antes había tenido el maestro de obras Viviano.

El siglo XIX

El siglo comenzó con muchos planes para mejorar las partes más antiguas, como el claustro de los arcos. Sin embargo, la crisis económica, la guerra de independencia y los problemas políticos posteriores detuvieron estas iniciativas. Solo se realizaron obras menores.

Más tarde, la desamortización de Mendizabal en 1835 significó que los monjes tuvieron que abandonar el monasterio. Gran parte de las propiedades y rentas del monasterio pasaron a la familia Valdés, liderada por Antonio Agapito Valdés Barrio, un político y prestamista. En 1846 (o en 1842, según otras fuentes), un incendio destruyó casi todo el monasterio, dejándolo en ruinas, similar a como se ve hoy. En 1859, el párroco Juan Silvestre Merayo (un exmonje) construyó la casa parroquial sobre la portería, el camarín y la sacristía.

Siglos XX y XXI

A finales del siglo XX, una persona que se hacía llamar Carlo, haciéndose pasar por un fraile suizo, se aprovechó de la confianza de los encargados de la iglesia y de los jóvenes que le ayudaron a restaurar el tejado y el acceso al campanario. Este lugar estaba lleno de tierra y allí se encontró un importante osario. Le dieron acceso libre y las llaves de la iglesia, y esta persona realizó varios robos. Las piezas robadas nunca fueron recuperadas.

Archivo:Retablo Mayor Iglesia Monasterio de San Pedro de Montes
Retablo Mayor de la iglesia

A estos robos se suma el que sufrió la cercana ermita de la Santa Cruz (aunque la actual es de 1723, la original, muy cerca y sin restos arquitectónicos, formó parte del monasterio). A finales de febrero de 2007, fue robada la lápida de fundación de la ermita, del año 905. Esta lápida formaba un hermoso conjunto con otras tres piezas prerrománicas. Hasta hoy no se ha recuperado, y las otras tres piezas están guardadas por el responsable de la parroquia.

Restauración: Plan Director de 1999

En 1999, el arquitecto Eloy Algorri, con fondos de la Junta de Castilla y León, creó el Plan Director para la restauración del Monasterio. Este mismo arquitecto dirigió los trabajos.

La primera fase se llevó a cabo entre el invierno de 2002 y la primavera de 2003. Consistió principalmente en limpiar los escombros de las dependencias (donde se hicieron hallazgos importantes, como unas letrinas), nivelar el patio oriental, la rampa por donde los carros accedían a la bodega, las escaleras del claustro principal, un conducto de agua dentro de los muros del ala sur, y descubrir la cocina monacal y un aljibe. También se derribó la casa parroquial construida en el siglo XIX sobre dos de sus tres ábsides. Después de consolidar muros y ruinas, se hizo una limpieza urgente de la iglesia y una excavación arqueológica que descubrió varios enterramientos del siglo XI.

En 2017, se restauró el ala este con fondos del 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento, que se generan por la contratación de obras públicas.

kids search engine
Monasterio de San Pedro de Montes para Niños. Enciclopedia Kiddle.