Ayoó de Vidriales para niños
Ayoó de Vidriales es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar con historia y tradiciones.
Datos para niños Ayoó de Vidriales |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Iglesia de El Salvador
|
||
Ubicación de Ayoó de Vidriales en España | ||
Ubicación de Ayoó de Vidriales en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Benavente y Los Valles | |
• Mancomunidad | Valle del Tera | |
Ubicación | 42°07′43″N 6°04′00″O / 42.128611111111, -6.0666666666667 | |
• Altitud | 803 m | |
Superficie | 59,97 km² | |
Núcleos de población |
Ayoó de Vidriales, Carracedo y Congosta | |
Población | 274 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,65 hab./km² | |
Gentilicio | ayoíno, -a | |
Código postal | 49619 | |
Alcalde (2019) | David Martínez Martínez (PSOE) | |
Presupuesto | 344 977 € (2015) | |
Sitio web | Oficial | |
Contenido
Geografía de Ayoó de Vidriales
El municipio de Ayoó de Vidriales incluye varias localidades: Ayoó de Vidriales, Carracedo de Vidriales y Congosta. Se encuentra a una altura de 840 metros sobre el nivel del mar. A las personas que viven aquí se les llama ayoínos.
Historia de Ayoó de Vidriales
Orígenes y el Monasterio de Agio
Los primeros rastros de vida en esta zona son de cazadores-recolectores. Más tarde, el pueblo actual nació de una comunidad de monjes que fundaron un monasterio. Este monasterio, llamado Agio o Ageo, es el origen del nombre "Ayoó". Ya existía a finales del siglo IX.
El Monasterio a lo largo de los siglos
En el siglo XII, el rey Alfonso VII de León entregó el monasterio de Ageo a un abad para que estableciera allí un convento de la orden de San Benito. Más tarde, en 1156, este monasterio pasó a depender de la Orden del Temple, una orden de caballeros. Los Templarios controlaron el monasterio hasta principios del siglo XIV, cuando su orden fue disuelta.
Después de esto, Ayoó pasó a ser parte de la corona y luego fue cedido a diferentes personas importantes. En 1504, los Reyes Católicos lo entregaron a Francisco Enríquez. Desde entonces y hasta el siglo XIX, el pueblo estuvo bajo el control del marqués de Alcañices.
Cambios territoriales y administrativos
Durante la Edad Moderna, Ayoó y sus pueblos cercanos formaban parte de la provincia de León. Sin embargo, en 1833, cuando se reorganizaron las provincias en España, Ayoó pasó a formar parte de la provincia de Zamora. En 1850, el municipio de Ayoó de Vidriales creció al incluir las localidades de Congosta y Carracedo de Vidriales.
Finalmente, con la Constitución de 1978, Ayoó se integró en 1983 en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Población de Ayoó de Vidriales
¿Cuántas personas viven en Ayoó de Vidriales?
Ayoó de Vidriales tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. La población ha cambiado a lo largo de los años, como se puede ver en el siguiente gráfico.
Gráfica de evolución demográfica de Ayoó de Vidriales entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Ayoó: 1842, 1857 y 1860 |
Núcleo de población | Población (INE, 2020) |
---|---|
Ayoó de Vidriales | 193 |
Congosta | 64 |
Carracedo | 32 |
Economía de Ayoó de Vidriales
La economía local está relacionada con la agricultura. La zona pertenece a una indicación geográfica que permite producir vino de calidad de los Valles de Benavente.
Cultura y Patrimonio en Ayoó de Vidriales
Lugares de interés
- Iglesia de El Salvador: Es una iglesia con una nave rectangular y una torre de campanas muy llamativa.
- Torreón o castillo de Ayoó: Una torre fuerte de estilo gótico tardío.
- Ermita de San Mamés: Un lugar de culto importante para el pueblo.
- Iglesia de San Miguel: Se encuentra en la localidad de Carracedo de Vidriales.
- Iglesia de San Martín: Ubicada en la localidad de Congosta de Vidriales.
- Ermita de Nuestra Señora del Rosario: También en Congosta de Vidriales.
- Embalse de Ayoó: Conocido como de Requeijo, fue construido en 1975 y se alimenta del río Fuente Mildeos.
- Presa de Congosta: Construida en 1978 en el arroyo Pequeñino.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas principales se celebran el 6 y 7 de agosto, en honor a El Salvador, el patrón del pueblo, y a San Mamés. El 24 de agosto se celebra la fiesta de San Bartolomé, conocida popularmente como San Bartolo. Dos días antes, se celebra la fiesta de las Peñas del pueblo, con una merienda que los cazadores ofrecen a todos en la zona de la presa de Requeijo. La celebración de San Bartolomé dura varios días.
Véase también
En inglés: Ayoó de Vidriales Facts for Kids
- Lista de municipios de Zamora