robot de la enciclopedia para niños

Cultura mixteca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Civilización mixteca
Mixtec Carved Stone.jpg
Información histórica
Primeros registros 1500 a. C.
Decadencia 1523 d. C.
Causa Conquista por el Imperio Español
Información geográfica
Área cultural Mesoamérica
Sub área cultural Oaxaca
Equivalencia actual

MéxicoFlag of Mexico.svg México

Información antropológica
Religión Religión Mixteca
Asentamientos importantes
Mixtecos.png

La civilización Mixteca fue un importante pueblo antiguo de México. Sus habitantes se llamaban a sí mismos ñuu Savi, que significa "gente de la lluvia". Esta cultura comenzó a desarrollarse alrededor del año 1500 a.C. y terminó con la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Los mixtecos vivían en una región montañosa llamada La Mixteca (Ñuu Dzahui en su idioma antiguo). Esta zona se encuentra en los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.

La historia de los mixtecos es muy larga y continua. Compartieron muchas costumbres con sus vecinos, los zapotecos. Ambos pueblos se consideraban "gente de la lluvia o de la nube". A lo largo del tiempo, los mixtecos y zapotecos se desarrollaron de forma diferente. Los zapotecos crearon grandes ciudades como Monte Albán, mientras que los mixtecos tuvieron muchas poblaciones más pequeñas.

Durante el Período Clásico (siglos I al VIII/IX d.C.), la región de la Mixteca Baja, conocida como Ñuiñe, tuvo un gran desarrollo. Ciudades como Cerro de las Minas mostraron un estilo de escritura único. La influencia de los zapotecos se veía en las urnas que representaban al dios del fuego.

A partir del siglo XIII, la cultura mixteca floreció. Un líder importante, Ocho Venado, unificó muchos estados bajo su poder. Fundó el reino de Tututepec en la costa y expandió su dominio. Sin embargo, su reinado terminó con su asesinato.

En el Posclásico, los mixtecos y zapotecos formaron alianzas para defenderse de los mexicas (aztecas). Aunque los mexicas lograron conquistar algunas zonas, Tututepec mantuvo su independencia. Cuando los españoles llegaron, muchos señores mixtecos se unieron a ellos, conservando algunos privilegios. Otros intentaron resistir, pero fueron vencidos.

La Mixteca: La Tierra de la Lluvia

Archivo:Sierra mixteca
Paisaje de la Mixteca, cerca de Nativitas Monte Verde (Oaxaca)
Archivo:Xayacatlán
Paisaje del valle de Acatlán, cerca de San Jerónimo Xayacatlán (Mixteca Baja Poblana).

El territorio histórico de los mixtecos se encuentra en el sur de México. Es una región montañosa de más de 40,000 kilómetros cuadrados. Abarca partes de Puebla, Guerrero y Oaxaca. Los mexicas la llamaban Mixtecapan, que significa "País de los mixtecos". En mixteco antiguo, se conocía como Ñuu Dzahui, o "País de la caneliata".

Los mixtecos nunca formaron un solo gran imperio. Estaban organizados en muchos pequeños estados. La mayor unión política fue bajo el gobierno de Ocho Venado en Tilantongo.

La Mixteca es una región con mucha diversidad geográfica. Tiene grandes cadenas montañosas como la Sierra Mixteca. Se divide en tres zonas principales:

  • Mixteca Alta: Es la parte más montañosa y fría. Aquí nacen varios ríos importantes.
  • Mixteca Baja: Se encuentra al norte de la Mixteca Alta. Es más baja, cálida y seca. Por eso la llamaron Ñuiñe, que significa "Tierra caliente".
  • Mixteca de la Costa: Es la zona costera, dividida entre Oaxaca y Guerrero.

El Origen Mítico de los Mixtecos

Archivo:Códice Vindobonensis
Lámina 37 del Codex Vindobonensis Mexicanus I. La escena central representa, supuestamente, el origen de los mixtecos a partir de un árbol que engendró a los ancestros de este pueblo.

Los mixtecos, como otros pueblos de Mesoamérica, creían que el mundo había pasado por varias creaciones y destrucciones. Al principio, todo era un caos. Dos espíritus creadores, Uno Venado-Serpiente de Jaguar y Uno Venado-Serpiente de Puma, separaron la luz de la oscuridad y crearon a otros dioses y a la humanidad, hecha de maíz.

Una leyenda cuenta que uno de los hijos de estos dioses, Nueve Viento, hizo un agujero en un árbol en las nubes. De este árbol nació un hombre que desafió al Sol en un duelo. El Flechador del Sol le disparó flechas, y el Sol le respondió con sus rayos. Al atardecer, el Sol cayó herido y se ocultó. El Flechador del Sol trajo a la gente para que se asentaran y cultivaran maíz en la tierra que había ganado. Así, los mixtecos se convirtieron en dueños de la región por derecho divino y militar.

Su dios principal era Dzahui, el dios de la lluvia. También era muy importante Nueve Viento-Coo Dzahui, un héroe que les enseñó la agricultura y la civilización.

Historia de la Civilización Mixteca

Los mixtecos son uno de los pueblos más antiguos de Mesoamérica. Su idioma pertenece a la familia de lenguas mixtecanas. Hay señales de que la gente ha vivido en La Mixteca desde hace 5,000 años. Los primeros pueblos agrícolas aparecieron alrededor del 3000 a.C., cultivando chile, maíz, frijol y calabaza.

Los mixtecos no formaron un solo gran estado. Estaban organizados en pequeños estados, cada uno con varias poblaciones conectadas.

Período Preclásico (1500 a.C. - 200 d.C.)

Archivo:Mapa de la Mixteca Preclásico
Principales poblaciones de la Mixteca en el Preclásico (puntos azules) y ubicación de otros sitios contemporáneos (puntos negros)
Archivo:Cerámica mixteca del Preclásico
Cerámica Rojo sobre Bayo de la Mixteca Alta. Período Preclásico Medio. Colección del MNA.

Las primeras aldeas agrícolas mixtecas surgieron alrededor del 1500 a.C. Estas comunidades eran pequeñas y se dedicaban a la agricultura. Aunque no eran tan grandes como otras ciudades de Mesoamérica, ya comerciaban con otros pueblos.

Por ejemplo, se ha encontrado cerámica mixteca con influencia olmeca. Esto muestra que había un intercambio cultural. En esta época, las diferencias sociales eran pequeñas. Las casas eran parecidas, y no había grandes edificios públicos.

Hacia el final del Preclásico Medio, algunas poblaciones mixtecas crecieron, como Monte Negro y Huamelulpan. En la Mixteca Baja, Cerro de las Minas también comenzó a florecer. En este tiempo, la sociedad mixteca empezó a tener más diferencias sociales, lo que llevó al surgimiento de los primeros estados. Estos estados dominaban territorios pequeños y tenían varias poblaciones organizadas de forma jerárquica.

Período Clásico (200 d.C. - 900 d.C.)

Archivo:Mixteca en el Clásico
Yacimientos arqueológicos del Clásico en la Mixteca. Los puntos rojos indican los sitios con evidencia ñuiñe, los puntos azules representan otros asentamientos en la región.
Archivo:Vasija de Cerro de las Minas
Vasija de cerámica procedente de Cerro de las Minas. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.
Archivo:Estela ñuiñe
En la Mixteca Baja se desarrolló un sistema de escritura muy parecido al zapoteco, llamado ñuiñe. El sistema cayó en desuso al final del Clásico, cuando también desapareció el estilo artístico homónimo. En la imagen, estela de Huajuapan de León, período Clásico. Colección del MNA.

Durante el Período Clásico, surgieron ciudades más grandes en toda Mesoamérica. La influencia de Teotihuacán se sintió en la región. En la Mixteca, los centros de poder cambiaron. Por ejemplo, Yucuita fue reemplazada por Yucuñudahui en el valle de Nochixtlán.

A diferencia de los zapotecos, que tenían una capital como Monte Albán, los mixtecos seguían organizados en pequeñas ciudades-estado. Estas ciudades rara vez superaban los doce mil habitantes. La sociedad mixteca estaba claramente dividida en clases, y la religión mixteca se consolidó, con el culto a Dzahui, el dios de la lluvia.

En la Mixteca Baja, se desarrolló una cultura propia llamada ñuiñe. Su centro principal fue Cerro de las Minas. Esta ciudad tenía un diseño urbano particular, con varias plazas pequeñas y terrazas en las laderas de los cerros. Se han encontrado relieves con inscripciones en un sistema de escritura llamado ñuiñe.

Hacia el siglo VII d.C., muchas civilizaciones mesoamericanas entraron en crisis. La cultura ñuiñe desapareció, y varias ciudades mixtecas fueron abandonadas. Sin embargo, algunas, como Cerro Jazmín y Tilantongo, continuaron habitadas.

Archivo:Dintel de Cerro de las Minas
Dintel de Cerro de las Minas en Oaxaca. Período Clásico (ss. II-VII/VIII d. C.). Museo Nacional de Antropología.

Período Posclásico (900 d.C. - 1521 d.C.)

Archivo:Mixteca en el Posclásico
Sitios de la Mixteca en el Posclásico mesoamericano.
Archivo:Tumba 1 Zaachila
Los relieves de estuco en la Tumba 1 de Zaachila (Los Valles, Oaxaca) tienen una notable influencia del arte mixteco. Es probable que la tumba pertenezca a un personaje cuyo nombre está registrado en el Códice Nuttall. Tumba 1 de Zaachila, Valles Centrales de Oaxaca, Posclásico Tardío.

El Posclásico es el período mejor conocido de la historia mixteca. Esto se debe a que se conservaron historias orales y muchos códices mixtecos (libros antiguos con dibujos). En esta época, la actividad militar se volvió muy importante.

La población mixteca creció mucho, especialmente en la Mixteca Alta. Las comunidades estaban organizadas en pequeños estados que a menudo estaban en conflicto. Cada estado tenía una ciudad principal, llamada ñuu, que gobernaba sobre otros pueblos.

Los mixtecos tuvieron más contacto con otros pueblos, como los zapotecos. Se casaban entre las familias nobles para formar alianzas. Por ejemplo, el Códice Nuttall cuenta el matrimonio de Tres Lagarto con una noble zapoteca. Esto ayudó a difundir el arte mixteco en el territorio zapoteco.

La Expansión a la Costa

Archivo:Figurillas de la Costa oaxaqueña
Figurillas de la Costa de Oaxaca. Esta región fue colonizada por los mixtecos durante el Posclásico temprano mesoamericano y fue el escenario del florecimiento de Yucu Dzaa (Tututepec).

La costa de Oaxaca estuvo habitada por pueblos zapotecos. Sin embargo, los mixtecos se trasladaron a esta zona más tarde, alrededor de los siglos X u XI. Esto causó un cambio en el poder, y los pueblos zapotecos quedaron bajo el dominio de las élites mixtecas.

Tututepec se convirtió en una ciudad muy importante en la costa. Fue el primer centro de poder de Ocho Venado, un señor mixteco que unificó un gran territorio.

El Gobierno de Ocho Venado

Archivo:Oaxaca ocho venado
Ocho Venado y Cuatro Jaguar concretan su alianza el día 13 lagarto del año 7 casa, en un ritual en el que ofrecen codonices como ofrenda. Al día siguiente, 1 viento, el sacerdote Ocho Muerte-Ojo de Águila, impone a Ocho venado el bezote de turquesa que lo identifica como tecuhtli, un rango de la nobleza nahua del centro de México. Lámina 52 del Códice Nuttall. Mixteca Alta, ¿siglo XIV?, actualmente en posesión del Museo Británico.

Entre los siglos XI y XII, muchos señoríos mixtecos se unieron bajo el mando de Ocho Venado-Garra de Jaguar. Nació en Tilantongo en 1063. Aunque no era el heredero directo, ganó prestigio en batallas.

En 1083, Ocho Venado tomó el trono de Tututepec. Luego, hizo una alianza con los toltecas, un pueblo del centro de México. También se alió con Cuatro Jaguar, un líder importante.

Esta alianza le ayudó a llegar al trono de Tilantongo. Para asegurar su poder, eliminó a los posibles herederos. Conquistó muchos señoríos, incluyendo Jaltepec. Durante su reinado, Ocho Venado conquistó alrededor de cien señoríos mixtecos. También hizo alianzas casándose con mujeres nobles de otros pueblos.

Ocho Venado murió en 1115, sacrificado después de ser derrotado por una alianza de señores rebeldes. Su muerte puso fin al único período de unidad política en la historia mixteca.

La Conquista Mexica

Después de la muerte de Ocho Venado, el reino mixteco se dividió de nuevo. La Mixteca era una región muy rica, que exportaba cerámica, objetos de oro, plumas y otros bienes de lujo.

Debido a su ubicación estratégica, la Mixteca atrajo el interés de la Triple Alianza (mexicas, Tetzcoco y Tlacopan). Hacia la segunda mitad del siglo XV, gran parte de la Mixteca estaba bajo el control de Tenochtitlan. Algunas ciudades se convirtieron en centros de tributo.

Los mexicas intentaron conquistar la costa mixteca y el istmo de Tehuantepec, pero fueron derrotados por una alianza de zapotecos y mixtecos. La victoria en Guiengola fue muy importante para los defensores.

La Conquista Española

Cuando los españoles llegaron a México, algunos pueblos vieron en ellos una oportunidad para liberarse de los mexicas. Después de la caída de Tenochtitlan en 1521, los españoles y sus aliados indígenas se dirigieron a otros pueblos, como los mixtecos.

A diferencia de lo que pasó en el centro de México, la mayoría de los mixtecos hicieron acuerdos con los españoles. Esto les permitió conservar muchas de sus tradiciones, como su idioma, sus formas de comercio y sus métodos agrícolas. Solo algunas partes de la Mixteca, como Tututepec, resistieron militarmente, pero fueron vencidas.

Cronología comparada

Tehuantepec Guiengola Zaachila Mitla Monte Albán Cultura Mezcala Olmeca Mexica Cultura Tarasca Tollan-Xicocotitlan Teotihuacán Cultura Capacha Triple Alianza Tututepec Cultura Ñuiñe Acatlán de Osorio Huamelulpan Cerro de las Minas Señorío de Tilantongo Sitio arqueológico de Monte Negro Coixtlahuaca Yucuñudahui Yucuita

Sociedad Mixteca

Cómo se Organizaban las Familias

En el Período Posclásico, los mixtecos tenían un sistema familiar donde los hijos podían heredar bienes y títulos de ambos padres. Esto permitía que las mujeres también tuvieran puestos importantes de poder. Los códices mixtecos muestran que muchas mujeres nobles ocuparon posiciones destacadas.

Clases Sociales

Archivo:Schmuckscheibe Monte Alban
Para los mixtecos la turquesa era un material precioso, destinado al uso de la élite y relacionado con el Sol. Disco de turquesa del período Posclásico.

La sociedad mixteca estaba muy organizada en diferentes grupos. Estas diferencias surgieron poco a poco a lo largo del tiempo. Al principio, en el Preclásico, las diferencias entre las viviendas eran pequeñas.

Con el tiempo, las clases sociales se hicieron más marcadas. Los grupos gobernantes usaban su poder para mantener estas diferencias. Las crónicas antiguas mencionan varios grupos:

  • Yya: Era el título del señor o gobernante de cada estado mixteco.
  • Dzayya yya: Era la nobleza, el grupo más cercano al rey.
  • Tay ñuu: Eran la gente libre, dueños de su trabajo y de la tierra comunal.
  • Tay situndayu: Eran personas que habían perdido sus tierras y debían pagar tributo a los nobles.
  • Tay sinoquachi y dahasaha: Eran sirvientes y esclavos, con menos derechos.

Era muy difícil cambiar de clase social. Los matrimonios entre nobles ayudaban a mantener su posición privilegiada y a crear alianzas entre diferentes pueblos.

Organización Política

Archivo:Ans 21 06 2
En la imagen, el enlace matrimonial de Ocho Venado-Garra de Jaguar y Once Serpiente-Serpiente de Flores. Se trata del primer matrimonio del yyá de Yucu Dzáa. A través de este matrimonio se estableció un yuhuitayu que integró a Yucu Dzáa y Lugar del Bulto de Xipe en una alianza política. Este acontecimiento, aunado al exterminio de los herederos al trono de Ñuu Tnoo, permitió a Ocho Venado afirmarse como señor de este último sitio, la más poderosa fue Diana ñuu de la Mixteca Alta en su tiempo.

Los mixtecos estaban divididos en muchos estados pequeños. Estos estados a menudo estaban en conflicto entre sí. Cada estado tenía una estructura jerárquica, donde algunas poblaciones eran más importantes que otras.

La unidad política principal era el ñuu (pueblo o comunidad). La vida política se basaba en el yuhuitayu, que era la unión de dos familias nobles a través del matrimonio. Los gobernantes usaban los matrimonios para mantener su poder y hacer alianzas con otros linajes, incluso con nobles de otros pueblos como los zapotecos.

Militarismo

Archivo:Arma-de-los-mixtecas-y-zapotecas
Al centro se nota a un guerrero que lleva el arma común de los mixtecos y zapotecos. Códice Nuttal, lám. 10

Los mixtecos desarrollaron sus propias formas de guerra. Inventaron armas y defendieron sus tierras de invasores. Sus conflictos y alianzas eran principalmente entre ciudades mixtecas y pueblos zapotecos. El guerrero más famoso fue Ocho Venado, cuyas hazañas se cuentan en el Códice Nuttall.

Los códices muestran las armas y uniformes que usaban:

Archivo:Guerreros-mixtecos
Guerreros de la mixteca, peleando con diferentes lanzas y garrotes. Códice Selden, P. 12
  • Armas de ataque a distancia: Usaban arcos y flechas con puntas de obsidiana o pedernal. También usaban el átlatl, un lanzadardos común en Mesoamérica.
  • Armas de ataque cuerpo a cuerpo: Peleaban con garrotes y lanzas. Una arma notable era un palo de madera doblado en ángulo, con hojas de piedra afiladas.
  • Vestimenta militar: Los guerreros vestían trajes de animales, como pieles de jaguar o yelmos con forma de cabeza de águila.

Galería:

Actividades Económicas

Economía

La base de la economía mixteca era la agricultura. Cultivaban maíz, frijol, chile y calabaza. En zonas más cálidas, cultivaban algodón y cacao.

Uno de los desafíos era el terreno montañoso y la escasez de agua. Para cultivar, construyeron terrazas en las laderas de las montañas, llamadas coo yuu. Estas terrazas ayudaban a ampliar la tierra cultivable y a aprovechar mejor el agua. También usaban un sistema de "tumba-roza-quema" para preparar la tierra, lo que causó deforestación.

Actividades Complementarias

Archivo:Cochineal infected pads
Nopales infectados con cochinilla. El cultivo de la cochinilla fue de vital importancia económica para los antiguos mixtecos y otros pueblos del área oaxaqueña. Aunque diezmado por la aparición de los colorantes químicos, su empleo continúa hasta la actualidad.

Además de la agricultura, los mixtecos cazaban, recolectaban y pescaban para complementar su dieta. Una ventaja de su territorio era la variedad de climas, lo que permitía a muchos señoríos ser autosuficientes.

Los mixtecos también participaban en el comercio. Intercambiaban productos agrícolas, cochinilla (un insecto para hacer tintes rojos) y objetos preciosos. Desde muy temprano, producían minerales como la magnetita. También comerciaban cerámica con los olmecas.

Cultura Mixteca

Lengua y Escritura

Cuando llegaron los españoles, los mixtecos hablaban muchas variedades del idioma mixteco. Estas variedades se habían separado con el tiempo. Los frailes dominicos fueron los primeros en escribir la lengua mixteca usando letras.

Los mixtecos también tenían su propia escritura con dibujos (pictográfica). Se conservan códices prehispánicos como el Nuttall, Selden y Vindobonensis. Estos códices eran como libros de imágenes que contaban historias y creencias.

Religión

Archivo:Dzahui
En esta imagen del Códice Vindobonensis, Dzahui baña de lluvia a Nueve Viento-Coo Dzahui. Dzahui fue la principal divinidad de los mixtecos en la época prehispánica. Nueve Viento es el nombre calendárico de la Serpiente Emplumada entre los mixtecos. El culto a las piedras de Dzahui, o Savi, como se pronuncia actualmente, continúa en algunas zonas de la Mixteca.
Archivo:Sahumador mixteco
La religión era una esfera importante en la vida de los mixtecos de la época prehispánica. Uno de los atributos de los yaha yahui era el sahumador, cuyas representaciones aparecen con frecuencia en los códices. En la imagen un sahumador mixteco de cerámica. Procede de la Mixteca Alta, período Posclásico, colección del MNA.

La religión mixteca era animista, lo que significa que creían que los objetos y la naturaleza tenían espíritu. Compartían creencias con otras religiones mesoamericanas, como la idea de que el mundo fue creado y destruido varias veces.

Según el Códice Vindobonensis, Uno Venado-Serpiente de Jaguar y Uno Venado-Serpiente de Puma crearon a los primeros seres, los ñuhu, que ayudaron a ordenar el mundo. Se creía que los ñuhu eran los elementos de la naturaleza. Como algunos se refugiaron en cuevas, el culto a las montañas y cavernas era muy importante.

El dios principal era Dzahui, el dios de la lluvia. Su nombre nativo, "gente de la lluvia", muestra lo importante que era para ellos. En la Mixteca Baja, también se adoraba a Huehuetéotl, el dios viejo del fuego.

Los rituales incluían sacrificios de animales o humanos. Por ejemplo, Ocho Venado sacrificó a los herederos de otros señoríos. Los sacerdotes principales, llamados yaha yahui, se creía que podían transformarse en animales y tenían poder sobre lo sobrenatural.

Artes

Archivo:Vaisja mixteca
Vasija policroma de estilo códice. Cultura mixteca, procede de Xayacatlán (Puebla), período Posclásico Tardío (siglos XII-XVI d. C.), forma parte de la colección del Museo Nacional de Antropología (México).

El arte mixteco estaba muy ligado a la religión. Muchas piezas lujosas se usaban en templos o rituales. La mayoría de las obras de arte mixtecas que conocemos son del Período Posclásico.

La arquitectura mixteca era sencilla. Los templos se construían sobre plataformas piramidales. Las casas de la gente común se hacían con materiales menos resistentes, como bajareque (barro y ramas) y palma.

La cerámica mixteca es muy conocida. Las piezas más antiguas muestran influencia olmeca y zapoteca. En el Posclásico, la cerámica mixteca era muy fina y decorada, con colores y temas similares a los de los códices. Estas piezas eran para la élite y se han encontrado fuera de la región mixteca.

Los mixtecos también crearon pequeñas esculturas de hueso, madera, cristal y piedras preciosas como el jade y la turquesa. Eran tan hermosas que se han comparado con las mejores tallas chinas. Muchas de estas piezas se encontraron en tumbas, como la famosa Tumba 7 de Monte Albán.

Vestimenta

La Mujer Mixteca La mujer mixteca usaba una blusa de manta bordada en el cuello y las mangas. Llevaba una falda de popelina con flores y tres listones de colores que representaban las tres Mixtecas. Debajo, usaba un refajo de manta. Un rebozo negro servía como cinturón, simbolizando su estado civil y maternidad. También usaba una mascada en el cuello para el sudor y collares de "papelillo". Se peinaba con trenzas adornadas con cuatro listones de colores y un clavel rojo. Usaba huaraches de dos correas blancas.

El Hombre Mixteco El hombre vestía calzón y camisa de manta. Llevaba un paliacate en la cintura y otro en el cuello. En el hombro, un cotón de lana. Usaba un sombrero de palma de cuatro pedradas con ala ancha y huaraches de tres correas blancas.

Metalurgia

Archivo:Mixtec pendant
Pectoral con representación de un señor mixteco. Forma parte de la colección del Museo Británico (Londres).
Archivo:Snailshellpend-mixtec
Pendiente de oro en forma de caracol, actualmente forma parte del acervo del Museo Dumbarton Oaks (Washington).

La metalurgia (trabajo con metales) se desarrolló tarde en Mesoamérica. Se cree que esta tecnología llegó de América Central y Sudamérica.

En Oaxaca, los mixtecos adoptaron la metalurgia en el Posclásico. Se han encontrado hachas de cobre, lo que muestra que no solo hacían objetos decorativos. Las piezas más famosas son las de oro. El oro era considerado "excremento de los dioses" y un símbolo del Sol. Por eso, muchas piezas combinaban oro con turquesa, la piedra del sol. Un ejemplo es el Escudo de Yanhuitlán.

Las piezas de oro eran para los gobernantes. Cuando llegaron los españoles, muchas piezas de oro mixtecas fueron fundidas. Sin embargo, algunas se salvaron y se enviaron a Europa. Las excavaciones arqueológicas han recuperado muchas piezas, especialmente en Zaachila y la Tumba 7 de Monte Albán, donde se encontró la mayor cantidad de objetos de oro en un solo lugar en Mesoamérica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mixtec culture Facts for Kids

kids search engine
Cultura mixteca para Niños. Enciclopedia Kiddle.