Palacio de la Marquesa de la Sonora para niños
Datos para niños Palacio de la Marquesa de la Sonora |
||
---|---|---|
bien de interés cultural (1995) | ||
![]() Fachada este del palacio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Madrid | |
Dirección | C/ San Bernardo 45. 28015 | |
Coordenadas | 40°25′27″N 3°42′27″O / 40.424157, -3.707538 | |
Información general | ||
Usos | 1828-1851: residencial desde 1851: Mº de Justicia |
|
Estilo | neoclásico, neoherreriano | |
Declaración | 7 de julio de 1995 | |
Código | RI-51-0009109 | |
Construcción | construcción: 1797-1828 reforma y ampliación: 1941-1947 |
|
Propietario | Estado español | |
Ocupante | Ministerio de Justicia de España | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | tres | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Evaristo del Castillo Javier Barroso (reforma y ampliación) |
|
El Palacio de la Marquesa de la Sonora es un edificio histórico que se encuentra en el número 45 de la Calle de San Bernardo en Madrid, España. Fue construido en el siglo XVIII y hoy en día es la sede principal del Ministerio de Justicia de España, donde trabaja el ministro o ministra.
Contenido
Historia del Palacio de la Marquesa de la Sonora
Este palacio tiene una historia muy interesante, llena de cambios y transformaciones a lo largo de los siglos.
¿Cómo empezó la construcción del palacio?
En el año 1745, un noble conocido como el marqués de la Regalía compró un terreno en Madrid que incluía una casa grande y otros edificios. Él encargó el diseño de un nuevo palacio al famoso arquitecto Ventura Rodríguez en 1752. Los planos de Rodríguez mostraban un estilo inspirado en la arquitectura romana y en el Palacio Real de Madrid. Sin embargo, por diversas razones, este primer proyecto no se llegó a construir.
En 1761, el terreno y las edificaciones pasaron a manos de Bernardo de Grimaldo, otro noble. Él encargó la construcción del palacio en 1763 al arquitecto José Serrano. Serrano se inspiró en las ideas de Ventura Rodríguez para crear un edificio que uniera todas las partes en un solo conjunto, con un patio central y un vestíbulo que conectaba visualmente los espacios. Para decorarlo, añadió detalles del estilo neoclásico. El marqués de Grimaldo vivió en este palacio hasta que, lamentablemente, un incendio lo destruyó por completo el 17 de agosto de 1789.
La reconstrucción y ampliación del palacio
En 1797, María de la Concepción Valenzuela, quien era la marquesa de la Sonora, compró el edificio quemado. Ella decidió reconstruir y ampliar el palacio, encargando el trabajo al arquitecto Evaristo del Castillo. Él hizo una gran remodelación, cambiando no solo la estructura del edificio, sino también la decoración de sus salones.
El palacio fue construido con granito, ladrillo rojo y piedra de Colmenar. Tiene tres plantas, un vestíbulo, una gran escalera que se divide en dos y un patio principal. En la parte de atrás, se encontraban las caballerizas y las cocheras. La construcción de esta nueva versión del palacio tardó muchos años y no se terminó hasta 1828. Para entonces, el palacio ya era propiedad de Prudencio de Guadalfajara, el duque de Castroterreño, quien era el viudo de la hija de la marquesa de la Sonora.
El palacio se convierte en sede del Ministerio de Justicia
En 1847, el duque de Castroterreño vendió el palacio a un financiero llamado Mariano Bertodano. Sin embargo, debido a problemas económicos, el palacio fue entregado a Javier de Quinto en 1851 para pagar unas deudas. Poco después, el 18 de diciembre de ese mismo año, el edificio fue vendido al gobierno.
Fue entonces cuando el palacio se convirtió en la sede del Ministerio de Gracia y Justicia, que es el nombre que tenía en esa época el actual Ministerio de Justicia de España.
Reformas y cambios en el edificio
El palacio se encuentra en una zona de Madrid rodeada por las calles de los Reyes, San Bernardo, la Manzana y el Álamo. A lo largo de los años, se han realizado varias reformas en el edificio. La más importante ocurrió entre 1942 y 1947, cuando el arquitecto Javier Barroso añadió las torres de las esquinas con tejados puntiagudos de pizarra. Estas torres tienen un estilo llamado neoherreriano, que era muy popular en esa época.