robot de la enciclopedia para niños

Mingorría para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mingorría
municipio de España
Bandera de Mingorría.svg
Bandera
Escudo de Mingorría.svg
Escudo

Mingorria32.jpg
Vista de Mingorría desde la vía del ferrocarril
Mingorría ubicada en España
Mingorría
Mingorría
Ubicación de Mingorría en España
Mingorría ubicada en Provincia de Ávila
Mingorría
Mingorría
Ubicación de Mingorría en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Partido judicial Ávila
Ubicación 40°45′03″N 4°39′55″O / 40.750833333333, -4.6652777777778
• Altitud 1032 m
Población 410 hab. (2024)
Gentilicio mingorriano, -a
Código postal 05280
Alcalde (2019) Juan Ignacio Sánchez Trujillano (PP)
Sitio web mingorria.com

Mingorría es una villa y un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Esta localidad está a solo 12 kilómetros de Ávila, la capital de la provincia. Está muy bien conectada gracias a la línea de tren que va de Madrid a Hendaya y a la carretera N-403, que une Toledo con Valladolid. Mingorría también incluye un pequeño pueblo cercano llamado Zorita de los Molinos. En el año 2024, Mingorría tenía una población de 410 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Mingorría?

Algunos expertos creen que el nombre "Mingorría" tiene raíces en el idioma Euskera (vasco). Podría venir de "mendi gorria", que significa "monte rojo" o "tierra roja". Esto es similar a otros lugares en la provincia de Ávila y también a un pueblo en Navarra llamado Mendigorría.

El nombre de Mingorría aparece en documentos antiguos. En un libro de 1303, se menciona como "NINGORRÍA". También, en un texto de 1250, se le llama "ENGORRÍA". Esto muestra que el nombre ha cambiado un poco con el tiempo.

Existe una historia popular del siglo XX que dice que el nombre viene de una frase que un hombre llamado José Chinchurreta le dijo al rey Felipe II. Supuestamente, para explicar un retraso en la entrega de granito para el Monasterio de El Escorial, dijo "Mingorria (mal rojo), Jauna", que significaría "sarampión, señor". Sin embargo, esta es solo una leyenda.

El verdadero origen del nombre sigue siendo un misterio. Es posible que el pueblo fuera repoblado en la Edad Media por personas de Navarra, el País Vasco, Asturias y Cantabria, después de que estas tierras fueran recuperadas.

Geografía de Mingorría

Mingorría se encuentra a 1032 metros sobre el nivel del mar. Está en una zona donde hay muchas rocas de granito, entre el Sistema Central y la Meseta Norte.

Clima y paisaje

El clima de Mingorría es continental. Esto significa que los inviernos son largos y fríos, y los veranos son cortos pero calurosos. No llueve mucho, y la agricultura se basa en cultivos que no necesitan riego (de secano). La vegetación principal es la encina.

Límites del municipio

El municipio de Mingorría limita con varios pueblos:

Archivo:Mingorría - 47935450858
Paisaje en los alrededores de la localidad

El río Adaja y sus molinos

El río Adaja atraviesa el municipio de sur a norte, aunque el pueblo está a unos 5 kilómetros del río. Entre 1984 y 1994, se construyó una gran presa en el río, cerca de Mingorría, Cardeñosa y Ávila, junto al antiguo castro celta de Las Cogotas.

A lo largo del río, hay muchos molinos antiguos. La mayoría están en ruinas, pero algunos, como el de Hernán Pérez, todavía funcionan. Estos molinos eran importantes para moler cereales y producir harina, lo que hizo famosos a los panaderos de Mingorría.

Historia de Mingorría

Archivo:Estación de ferrocarril de Mingorría 03
Estación de ferrocarril

En el territorio de Mingorría se han encontrado restos de culturas muy antiguas, incluso de antes de la época romana. Cerca de la ermita de la Virgen, hay una escultura de piedra llamada verraco, que fue hecha por los vettones, un pueblo antiguo. Los arqueólogos creen que estas esculturas marcaban las zonas de pasto para el ganado.

La iglesia de Mingorría, con su estilo arquitectónico, sugiere que el pueblo fue muy importante a finales del siglo XV.

En el siglo XVII, durante el reinado de Felipe IV, Mingorría y San Esteban de los Patos recibieron el privilegio de ser villas. Esto significaba que tenían más autonomía.

Mingorría fue un pueblo conocido por sus canteros, personas que trabajaban la piedra de granito. Esta actividad fue muy fuerte después de la Guerra Civil, gracias a la modernización del ferrocarril. Sin embargo, con el tiempo, la cantería y la agricultura disminuyeron, lo que llevó a que muchas personas se fueran del pueblo a finales de los años setenta.

Hoy en día, el tren ya no para en Mingorría. En febrero de 2024, los edificios de la estación de tren fueron demolidos. La actividad comercial en el pueblo también ha disminuido.

Población de Mingorría

El municipio de Mingorría tiene una superficie de 30.69 kilómetros cuadrados. En el año 2022, su población era de 385 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Mingorría entre 1842 y 2021

< Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 055024 (Zorita de los Molinos)     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Gráfica de evolución demográfica de Mingorría entre 1998 y 2022

     Población a 1 de enero según el padrón municipal del INE.

Lugares de interés en Mingorría

Mingorría cuenta con varios lugares históricos y culturales que vale la pena conocer.

Edificios religiosos

  • Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol: Tiene tres naves y un gran campanario de piedra de granito.
  • Ermita de la Virgen o de San Cristóbal: Está dedicada a la Virgen del Rosario. Se construyó sobre un templo visigodo, que a su vez se levantó sobre un templo aún más antiguo de origen vettón.
  • Santísimo Cristo del Berrocal: Es una ermita que hoy no tiene tejado. Cerca de aquí se celebra la Fiesta de las Aguas, donde la gente come hornazo y empanadilla el miércoles después de Semana Santa.
  • Iglesia de San Miguel Arcángel, Zorita de los Molinos: Tiene dos naves y un hermoso fresco dedicado al arcángel en su ábside.
  • Santísimo Cristo de la Agonía, Zorita de los Molinos: Una ermita pequeña con la imagen de Cristo crucificado. Es el centro de una fiesta tradicional en Zorita.

Esculturas antiguas

  • Verracos vettones: Son esculturas de piedra hechas por los pueblos celtas. En Mingorría hay dos: uno está en la pared de la ermita y el otro cerca.

Molinos históricos

El río Adaja, al pasar por Cardeñosa, Mingorría y Zorita de los Molinos, tiene muchos molinos harineros. Estos molinos eran muy importantes para moler cereales y producir harina. Algunos de los molinos son:

  • Molino de Trevejo
  • Molino de Las Monjas o de Pajuela
  • Molino Nuevo
  • Molino del Cubo
  • Molino del Grillo
  • Molino de Las Juntas
  • Molino del Negrillo
  • Molino de Ituero

Estos molinos, algunos construidos en los siglos XIII y XIV, muestran cómo la gente de la zona transformaba los productos agrícolas.

Cultura y tradiciones

Mingorría tiene una rica tradición cultural, que se ve en muchas actividades y publicaciones.

  • Revista cultural "Piedra Caballera": Una publicación local.
  • Certamen de Teatro Infantil: Un festival de teatro para niños que celebró su 25 aniversario en 2017.
  • Biblioteca municipal: Un lugar importante para la lectura y el aprendizaje.
  • Fiestas populares:

* Carnavales * "Las Aguas" (el primer miércoles después del Domingo de Resurrección) * San Roque (16 de agosto) * Virgen del Rosario (primer domingo de octubre)

También hay escritores locales destacados como la poetisa Nieves Álvarez y el novelista Paul Harrison.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mingorría Facts for Kids

kids search engine
Mingorría para Niños. Enciclopedia Kiddle.