robot de la enciclopedia para niños

San Esteban de los Patos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Esteban de los Patos
municipio de España
Lospatos11.jpg
Vista general de San Esteban de los Patos
San Esteban de los Patos ubicada en España
San Esteban de los Patos
San Esteban de los Patos
Ubicación de San Esteban de los Patos en España
San Esteban de los Patos ubicada en Provincia de Ávila
San Esteban de los Patos
San Esteban de los Patos
Ubicación de San Esteban de los Patos en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca Ávila
• Partido judicial Ávila
Ubicación 40°44′45″N 4°37′30″O / 40.745833333333, -4.625
• Altitud 1117 m
Superficie 10,36 km²
Población 20 hab. (2024)
• Densidad 3,19 hab./km²
Código postal 05289
Alcalde (2023) Rodrigo Méndez (PP)
Sitio web Oficial
Archivo:20230515 SAN ESTEBAN DE PATOS 6-1
Cartel San Esteban de los Patos

San Esteban de los Patos es un pequeño municipio que se encuentra en España. Pertenece a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2024, tenía una población de 20 habitantes.

Geografía de San Esteban de los Patos

San Esteban de los Patos está situado en las faldas de la sierra de Ojos Albos. Se encuentra a 1117 metros sobre el nivel del mar. El paisaje de esta zona tiene muchas rocas de granito, encinas y arbustos bajos.

Las canteras de granito, que se usaron mucho en el pasado, han cambiado un poco el paisaje en algunas áreas. El municipio está a unos 15 kilómetros al norte de la ciudad de Ávila. Se encuentra en el límite entre las comarcas de Ávila y la Moraña.

El territorio de San Esteban de los Patos limita con otros municipios. Al este y al norte, limita con Tolbaños. Al oeste, con Mingorría. Y al sur, con la ciudad de Ávila.

Historia de San Esteban de los Patos

Orígenes Antiguos y Primeros Asentamientos

En tiempos muy antiguos, antes de los romanos, estas tierras estaban habitadas por tribus celtíberas, como los Vacceos. Es probable que fuera una zona de pastoreo y de paso para caminos.

Durante la época romana, se cree que existieron pequeños asentamientos. Algunos nombres de lugares, como "La Torre", sugieren que había puntos de vigilancia o de cobro de impuestos en los caminos.

Más tarde, en la época visigoda, pudo haber pequeños grupos de personas viviendo aquí. Sin embargo, durante el periodo islámico, la zona estuvo despoblada debido a los conflictos entre cristianos y musulmanes.

Repoblación y Crecimiento en la Edad Media

Hacia el año 1250, la frontera con los musulmanes se movió hacia el sur, y Ávila dejó de ser una zona de primera línea. Esto hizo que la población de Ávila disminuyera. Para conectar las nuevas tierras conquistadas con el norte, se empezaron a construir las Cañadas Reales, que eran rutas para el ganado. Esto ayudó a que la economía de la zona mejorara.

Archivo:Lospatos12
Ejemplares de vaca negra avileña ibérica en los pastos de verano de la localidad.

San Esteban de los Patos comenzó a formarse a finales del siglo XIII, alrededor del año 1297. Fue repoblado por D. Velasco Velázquez, quien era un importante líder religioso. La zona era una de las pocas que quedaban por poblar en el norte de la provincia de Ávila.

El pueblo estaba muy bien conectado por caminos importantes. Uno de ellos llegaba hasta Coca, usado por nobles y reyes. Otro venía del río Adaja, y un nuevo camino conectaba con la Cañada Real Soriana, que llevaba a Madrid. Por estas rutas pasaba mucho ganado. La primera persona conocida en el pueblo se llamaba Martín Domingo.

La familia Patos, que era una familia noble, ayudó a fundar el pueblo. Recibieron este beneficio por su ayuda en las batallas.

En el año 1303, un documento llamado "Becerro de Visitaciones" menciona a Los Patos en los límites de otras propiedades, lo que indica que en el pueblo había terrenos de familias nobles, no de la iglesia.

En 1458, otro documento, "el libro de los veros valores del obispado de Ávila", valoraba las posesiones de la iglesia en Los Patos.

De las 15 aldeas que se formaron en el siglo XIII en la zona de Pajares, solo dos han llegado hasta hoy: Los Patos (San Esteban de los Patos) y Vellayos (Velayos).

Cambios y Eventos en los Siglos XVI al XVIII

En el año 1502, la familia Núñez Vela hizo una donación de tierras en Los Patos a un convento. Más tarde, en 1583, Francisco Rubio también donó tierras al mismo convento.

En 1622, Juan Rubio el Mozo y su esposa vendieron sus propiedades en Los Patos. Se cree que Juan Rubio pudo haber ido a trabajar en la construcción de El Escorial, un gran palacio.

Archivo:Lospatos20
Crucero que marca el límite con Mingorría.
Archivo:Lospatos21
Crucero que marca el límite con Mingorría.

A mediados del siglo XVII, España tenía problemas económicos. El rey Carlos II decidió vender algunas villas para conseguir dinero. En 1668, la villa de "Los Patos" fue vendida a D. Luis de Peralta y Cárdenas. Él era un noble importante y se convirtió en el primer Señor de San Esteban de Mingorría y Los Patos. Fue entonces cuando el pueblo adoptó el nombre de "San Esteban de los Patos".

Años después, el pueblo volvió a estar bajo la administración provincial de Ávila. Esto se conmemoró con la colocación de "la cruz de las muñecas" en el camino de Los Patos a Ávila.

En 1751, se realizó el catastro del marqués de Ensenada en Los Patos. Este documento es muy importante porque detalla todas las tierras y casas del pueblo, incluyendo quiénes eran los dueños y sus familias.

Siglo XIX: Minas y Nuevas Infraestructuras

En el siglo XIX, se intentó explotar minas en San Esteban de los Patos. Se extraían minerales como la malaquita y la calcopirita. Sin embargo, muchas de estas minas fueron abandonadas por falta de dinero.

Archivo:Wittichenita
Mineral de Wittichenita en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid

La primera vez que se encontró el mineral wittichenita en España fue en muestras de San Esteban de los Patos en 1895. Hoy en día, se puede ver una muestra de este mineral en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

En 1850, se aprobó la construcción de una escuela en el pueblo. En 1863, se inauguró una línea de tren que pasaba por el término de Los Patos, con una estación cercana en Mingorría.

Siglo XX: Carreteras y Eventos Recientes

En 1929, se construyó la carretera actual que conecta Mingorría con Los Patos y luego con Tolbaños.

Durante la Guerra Civil Española, en 1938, una compañía de más de 1000 soldados llegó al pueblo para realizar maniobras militares. Los soldados se quedaron en las casas y establos de los habitantes. Hubo algunos problemas de convivencia, pero también se organizaron eventos para mejorar la relación, como una misa y una velada musical. Los soldados se marcharon el 14 de julio hacia el frente de Extremadura.

Población de San Esteban de los Patos

La población de San Esteban de los Patos ha cambiado mucho a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de San Esteban de los Patos entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Patos: 1842.
En este censo se denominaba Los Patos: 1857.
En este censo se denominaba San Esteban de los Patos o Los Patos: 1860.

En el año 1587, el pueblo tenía unas 50 personas. En 1750, la población llegó a 158. A principios del siglo XX, San Esteban de los Patos tuvo más de 200 habitantes. Actualmente, la población es de 20 personas (datos de 2024).

Economía Local

Durante muchos años, la gente del pueblo se dedicó a la cantería (trabajar la piedra), la ganadería (cuidado de animales) y la agricultura (cultivo de la tierra). Hoy en día, los habitantes de San Esteban de los Patos siguen viviendo de la agricultura y la ganadería. También el turismo rural es una fuente de ingresos.

Lugares de Interés en San Esteban de los Patos

Iglesia de Santo Tomé

Archivo:Lospatos01
Iglesia de San Esteban de los Patos.

Esta iglesia se construyó en varias etapas:

  • La primera parte, la nave central, se hizo a principios del siglo XVI. Hay una lápida conmemorativa de 1505.
  • La segunda parte, el ábside con el nuevo altar, se construyó a finales del siglo XVII. En esta sección se pueden ver piedras con figuras de animales y personas. También se construyó el nuevo cementerio fuera de la iglesia.
  • La tercera y más moderna parte, la sacristía, se añadió a mediados del siglo XIX.

Otros Lugares Importantes

  • Ayuntamiento: El edificio actual del ayuntamiento es moderno. Antiguamente, los líderes del pueblo se reunían en la taberna, que estaba en el mismo lugar.
  • Antigua fragua: Era un taller de herrería que perteneció a la familia Rodríguez. Ha sido restaurada y ahora es un museo con fotos antiguas de los habitantes.
  • Cruz de las muñecas: Es un monumento que se encuentra en la carretera. Se cree que se colocó para celebrar que la administración del pueblo volvió a manos de la provincia de Ávila. En esta cruz se menciona por primera vez el nombre "San Esteban de los Patos".
  • Cruces del Calvario: Estas cruces fueron restauradas en 2010.
  • Fuente de Arriba: Es un ejemplo de cómo se trajo el agua al pueblo por primera vez a mediados del siglo XX.
  • Lavadero: Hecho de piedra de granito, se usaba para lavar la ropa y está cerca de un prado para secarla. Se construyó a mediados del siglo XX.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Esteban de los Patos Facts for Kids

kids search engine
San Esteban de los Patos para Niños. Enciclopedia Kiddle.