robot de la enciclopedia para niños

Miguel Ydígoras Fuentes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Ydígoras Fuentes
Foto oficial de Presidente Miguel Ydígoras Fuentes (cropped 2).png
Retrato oficial, c. 1958

Coat of arms of Guatemala (1871-1968).svg
32.º Presidente de la República de Guatemala
2 de marzo de 1958-31 de marzo de 1963
Predecesor Guillermo Flores Avendaño
Sucesor Enrique Peralta Azurdia

Información personal
Nombre en español José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes
Nacimiento 17 de octubre de 1895
ciudad de Retalhuleu,
Guatemala Bandera de Guatemala
Fallecimiento 6 de octubre de 1982  
ciudad de Guatemala,
Guatemala Bandera de Guatemala
Causa de muerte Hemorragia cerebral
Sepultura Cementerio de la Ciudad de Guatemala
Nacionalidad Guatemalteca
Religión Católico
Familia
Cónyuge María Teresa Laparra Samayoa (1901-1988)
Educación
Educado en Escuela Politécnica
Información profesional
Ocupación militar
Rango militar General
Partido político Partido Redención
Distinciones
  • Orden del Libertador San Martín
  • Orden del Quetzal
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1972)

José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes (nacido en Retalhuleu, Guatemala, el 17 de octubre de 1895 – fallecido en la Ciudad de Guatemala el 6 de octubre de 1982) fue un importante político y militar guatemalteco. Se desempeñó como presidente de Guatemala desde el 2 de marzo de 1958 hasta el 31 de marzo de 1963.

Después de que el gobierno de Federico Ponce Vaides terminara, Ydígoras Fuentes estuvo fuera del país. Más tarde, buscó apoyo para cambiar el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán. Tras el éxito del Movimiento de Liberación Nacional en 1954, fundó el Partido Redención. Fue presidente de Guatemala hasta que fue derrocado por un golpe de Estado el 31 de marzo de 1963. Este golpe fue liderado por su Ministro de Defensa, Enrique Peralta Azurdia. Su gobierno tuvo un fuerte control y fue apoyado por Estados Unidos.

Durante su presidencia, Guatemala suspendió sus relaciones con Cuba debido a la llegada de Fidel Castro al poder. Ydígoras permitió que 5.000 soldados cubanos que estaban en contra de Castro se entrenaran en Guatemala. También facilitó el uso de pistas aéreas en la región de Petén para una operación militar de Estados Unidos en 1961 en la Bahía de Cochinos en Cuba. Además, hubo un conflicto diplomático con México. Esto ocurrió después de que Ydígoras ordenara un ataque aéreo contra barcos pesqueros mexicanos que entraban sin permiso en aguas guatemaltecas. Durante su gobierno, también hubo un levantamiento militar fallido que marcó el inicio de la Guerra civil de Guatemala. Esta guerra duró 36 años y causó la muerte de 200.000 personas.

Primeros años y formación

Miguel Ydígoras Fuentes nació en Retalhuleu. Su padre fue Miguel Ydígoras y Herreros, y su madre, Atala Fuentes y Ugarte. Tuvo un hermano llamado Álvaro.

Se graduó con honores de la Escuela Politécnica, que es la academia militar de Guatemala. En 1919, representó a Guatemala en la Conferencia de Paz en París, después del fin de la Primera Guerra Mundial. En 1937, fue ascendido al rango de general.

En los años veinte, el campo de aviación y la Escuela de Aviación Militar estaban en el Campo de Marte. Ydígoras Fuentes fue uno de los primeros estudiantes que aspiraban a ser pilotos militares.

Durante el gobierno del general Ubico

Archivo:Jorge Ubico Castañeda
Jorge Ubico Castañeda

Durante el gobierno del general Jorge Ubico, Ydígoras Fuentes fue el jefe político de dos departamentos. En 1939, fue nombrado director de la Dirección General de Caminos. Ocupó este puesto hasta que el gobierno de Ubico terminó el 1 de julio de 1944. Después de esto, Ydígoras dejó el país y se fue a Washington (Estados Unidos) como agregado militar. Más tarde, fue embajador en Londres (Reino Unido).

Elecciones presidenciales de 1950

Archivo:Miguel Ydígoras Fuentes 1950
Miguel Ydígoras Fuentes en 1950

Ydígoras Fuentes regresó a Guatemala para participar como candidato en las elecciones de noviembre de 1950. Se postuló contra el coronel Jacobo Árbenz Guzmán, pero fue derrotado. La oposición afirmó que hubo muchas irregularidades en las elecciones. Dijeron que el gobierno de Juan José Arévalo había usado muchos recursos para apoyar al candidato oficial.

Ydígoras, al no estar de acuerdo con el resultado, viajó a la embajada de Estados Unidos en El Salvador el 10 de enero de 1951. Allí se reunió con William Wieland, un funcionario de la embajada. Ydígoras le contó una historia sobre el presidente Arévalo y le pidió ayuda económica para defender a su país. Sin embargo, su petición no fue bien recibida en ese momento.

Otros colaboradores de Ydígoras también buscaron apoyo del presidente de Nicaragua, Anastasio Somoza García. Le dijeron que tenían militares y armas para cambiar el gobierno, pero necesitaban dinero. Somoza no les dio nada, pues no creía que el ejército guatemalteco apoyara un cambio de gobierno en ese momento.

Desde El Salvador, Ydígoras Fuentes colaboró con el coronel Carlos Castillo Armas en las primeras etapas de una operación organizada por la CIA. Esta operación buscaba cambiar el gobierno de Arbenz. Sin embargo, cuando Castillo Armas logró su objetivo, envió a Ydígoras Fuentes como embajador a Colombia para que se mantuviera alejado de la política nacional.

Gobierno (1958-1963)

Ydígoras Fuentes regresó a Guatemala en 1957, después del asesinato de Castillo Armas. Participó en las elecciones y resultó ganador. Su vicepresidente fue Manuel Ralda Ochoa, y su ministro de Relaciones Exteriores fue Jesús Unda Murillo. Durante su gobierno, Guatemala suspendió sus relaciones con Cuba debido a la llegada de Fidel Castro al poder.

Conflicto diplomático con México

Desde noviembre de 1956, Guatemala informó varias veces al gobierno mexicano sobre la tala ilegal de árboles en Petén y la pesca ilegal de camarón en aguas guatemaltecas del Océano Pacífico. El gobierno guatemalteco indicó que estos barcos no tenían identificación y que se reservaba el derecho de actuar contra ellos.

El 8 de noviembre de 1957, el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Adolfo Molina Orantes, envió una carta formal a México. Explicó que la tala y pesca ilegal se habían vuelto comunes y pidió a México que tomara medidas para evitar problemas.

El 12 de noviembre de 1958, México hizo un último llamado a sus barcos, pero fue ignorado. Esto aumentó la tensión entre los dos países. El presidente Ydígoras Fuentes advirtió a México que usaría la fuerza para proteger la frontera y los recursos naturales de Guatemala.

El 28 de diciembre, un avión de la Fuerza Aérea Guatemalteca realizó un vuelo de reconocimiento. Al día siguiente, el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala contactó a México de nuevo. El 30 de diciembre, la prensa mexicana publicó una carta de Ydígoras Fuentes. En ella, amenazaba con "bombardear y ametrallar hasta hundir todo barco pirata".

Archivo:Guatemala Mustang Attack(2) 1958
Un Mustang de la FAG sobrevuela la embarcación mientras otro Mustang efectúa descargas de advertencia.

La Fuerza Aérea Mexicana no respondió al ataque. Se cree que el presidente de México, Adolfo López Mateos, que llevaba poco tiempo en el cargo, no quiso agredir a Guatemala. El conflicto se resolvió por vía diplomática.

En marzo de 1959, la situación empeoró cuando Ydígoras Fuentes acusó a México de proteger a exfuncionarios guatemaltecos y de planear una invasión. Aunque México negó esto, Ydígoras también mencionó una supuesta alianza militar secreta entre Belice y México para invadir Guatemala.

Finalmente, en agosto de 1959, ambos países acordaron reanudar las relaciones diplomáticas. Guatemala lamentó haber usado la fuerza contra los barcos pesqueros. México lamentó que sus pescadores entraran en territorio guatemalteco sin el conocimiento de su gobierno. México aseguró que estas actividades no continuarían y que controlaría a sus pescadores. Guatemala aceptó compensar a los pescadores heridos y a las familias de los fallecidos. También aceptó negociar las reparaciones de los barcos y se reservó el derecho de evitar la pesca ilegal. Ambos gobiernos acordaron crear un acuerdo para prevenir problemas futuros y aceptar la mediación de la Corte Internacional de Justicia si fuera necesario.

Entrenamiento de tropas en Retalhuleu

Ydígoras Fuentes permitió que 5.000 soldados cubanos que estaban en contra de Castro se entrenaran en la Finca La Helvetia en Retalhuleu. Él mismo confesó más tarde que cedió estos campos de entrenamiento a cambio de promesas del gobierno del presidente estadounidense John F. Kennedy. Estas promesas incluían dinero y un aumento en la cantidad de azúcar que Guatemala podía vender a Estados Unidos. También puso a disposición pistas aéreas en la zona de Petén para facilitar la operación militar de Estados Unidos de 1961 en la Bahía de Cochinos en Cuba.

Inicio de la guerra civil

Levantamiento del 13 de noviembre de 1960

Entre el 11 y 12 de noviembre de 1960, un grupo de jóvenes militares guatemaltecos se reunió en la Ciudad de Guatemala. Querían derrocar al gobierno de Ydígoras Fuentes. Sus razones eran el maltrato y la falta de apoyo a las unidades militares, así como la corrupción en el gobierno. Inspirados por el éxito de la Revolución Cubana, declararon que era el momento de actuar para "derrocar al Gobierno" y formar uno que respetara los derechos humanos.

Se levantaron en armas el 13 de noviembre, pero no tuvieron éxito debido a la falta de coordinación y a la traición de algunos de sus compañeros. Tuvieron que huir a las bases militares de Zacapa y Puerto Barrios, donde esperaban ayuda, pero fueron derrotados. Los líderes principales, Marco Antonio Yon Sosa y Luis Augusto Turcios Lima, tuvieron que esconderse y salir de Guatemala.

Dos días después del levantamiento, el presidente Ydígoras decidió ir a Puerto Barrios para perseguir a los rebeldes. Varios miembros de su equipo lo siguieron en un avión. El avión tuvo problemas y solo lograron aterrizar de emergencia al ver las luces de otro avión.

Formación de las Fuerzas Armadas Rebeldes

Archivo:Flag of the Revolutionary Movement 13th November
Bandera del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre

El 7 de febrero de 1962, un pequeño grupo de jóvenes rebeldes, liderados por Yon Sosa y Turcios Lima, junto con César Montes, formaron el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13). Entre sus miembros también estaba Pablo Monsanto. Este grupo inició un nuevo tipo de lucha política en el país. Su objetivo era derrocar al gobierno usando las armas. Para ello, buscaron alianzas con otros grupos políticos. La crisis política continuó, y el gobierno enfrentó muchos problemas, dando inicio a la lucha guerrillera en Guatemala.

Un año después de la fundación del MR-13, se crearon las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Esto ocurrió el 7 de febrero de 1963, en un restaurante chino en la Ciudad de Guatemala. Ese año comenzó con muchas protestas y huelgas de trabajadores. En la reunión, Yon Sosa, Turcios Lima, y los civiles Bernardo Alvarado Monzón, Mario Silva Jonama, Joaquín Noval y Bernardo Lemus acordaron anunciar públicamente la creación de las FAR. La organización incluyó al Movimiento 13 de Noviembre, el Partido Guatemalteco del Trabajo y el Movimiento 12 de abril. Yon Sosa fue nombrado jefe militar de la organización.

Protestas estudiantiles de 1962

En diciembre de 1961, Ydígoras Fuentes organizó unas elecciones para elegir a los diputados del Congreso. Se dijo que hubo fraude. El 1 de marzo de 1962, los nuevos diputados tomarían sus cargos. Los estudiantes universitarios, organizados en la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), y los estudiantes de secundaria, en el Frente Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado (FUEGO), protestaron ese día.

Los estudiantes hicieron un paro de actividades en las universidades y escuelas. Colocaron banderas negras en los edificios para denunciar "la muerte de la democracia". La protesta tuvo efecto. En los días siguientes, las acciones contra el gobierno crecieron, incluyendo grandes manifestaciones en las calles de la capital.

El 9 de marzo, la AEU convocó a otro paro. El 13 de marzo, hubo uno más. Los estudiantes lograron detener gran parte de la actividad económica de la capital. Controlaron los accesos a la ciudad, lanzando objetos para detener el tráfico. Estas fueron las primeras grandes protestas masivas desde 1954. Los estudiantes, usando solo palos, piedras y algunas bombas caseras, detuvieron a las fuerzas públicas. Cuando el gobierno cortó las líneas telefónicas, los estudiantes ocuparon estaciones de radio para transmitir sus mensajes y coordinar sus acciones. Las protestas se extendieron a otras ciudades del país, como Chiquimula, Jutiapa, Retalhuleu, San Marcos, Huehuetenango y especialmente Quetzaltenango.

Los estudiantes organizados contaron con el apoyo de trabajadores, sindicalistas, campesinos, pequeños empresarios, mujeres y artistas. También participaron varios partidos políticos de la oposición. A medida que las protestas crecían, la AEU no solo pidió anular las elecciones. También exigió la renuncia de Ydígoras Fuentes por su corrupción, la disolución del Congreso, la anulación de la Constitución de 1956 y la vuelta a la de 1945, así como una reforma agraria, entre otras cosas.

Los estudiantes de los institutos públicos de nivel medio se unieron a las protestas y sufrieron la mayoría de los heridos. En 1962, la organización de estudiantes de secundaria FUEGO lideró los principales grupos de protesta. Varios institutos fueron atacados por la policía. En ese momento, el movimiento de masas en la capital se había convertido en un gran desafío para el gobierno. Ydígoras Fuentes emitió un comunicado, culpando a los "comunistas" de los disturbios y pidiendo a la población que no permitiera que el "comunismo" volviera a causar problemas en Guatemala.

A pesar de las protestas, el ejército fue clave para que Ydígoras se mantuviera en el poder. Al principio, los militares descontentos con Ydígoras no actuaron. Pero a medida que las protestas crecían, altos oficiales buscaron contacto con los estudiantes para planificar un cambio de gobierno. El gobierno estaba a punto de caer. Sin embargo, Ydígoras llegó a un acuerdo con los militares. En pocas semanas, reemplazó a todos sus ministros por militares. Desde ese momento, los militares fortalecieron su poder. Ydígoras Fuentes ordenó reprimir las protestas. Se declaró el estado de sitio, se impuso un toque de queda y comenzó la persecución. La falta de un líder y dirección en el movimiento popular hizo que los eventos se salieran de control. Esto dio ventaja a las fuerzas de seguridad y terminó con la resistencia de la población. Muchos estudiantes fueron atacados y capturados.

La rebelión popular fue controlada. Al final, hubo decenas de muertos y heridos, cientos de capturados y muchos expulsados del país. Lo más importante de este evento fue que provocó un gran descontento en la Ciudad de Guatemala. Como resultado de la represión, los estudiantes dejaron de protestar en las calles y buscaron otras formas de cambiar el sistema. Muchos de ellos se unieron a la lucha armada guerrillera, especialmente los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Golpe de Estado (1963)

El gobierno de Ydígoras estaba en una situación difícil. Para calmar los ánimos, permitió que el expresidente Juan José Arévalo, un líder socialista, regresara al país. Arévalo podría ser candidato en las elecciones de 1963 y ser elegido presidente para el período 1964-1970. Sin embargo, los altos mandos del Ejército de Guatemala y las clases sociales más conservadoras se opusieron. Temían que se repitiera lo ocurrido entre 1944 y 1954.

A finales de marzo, los rumores de que Arévalo entraría al país aumentaron. El 29 de marzo, todos los periódicos anunciaron que Juan José Arévalo estaba en Guatemala. Al día siguiente, en la madrugada del 30 de marzo de 1963, Ydígoras Fuentes fue derrocado por su ministro de Defensa, el coronel Enrique Peralta Azurdia. Peralta Azurdia declaró inmediatamente el estado de sitio y, creyendo que Arévalo ganaría las elecciones, las anuló. Acusó a Ydígoras Fuentes de estar a punto de entregar el poder a un "enemigo". Ydígoras Fuentes fue expulsado del país a Panamá. Esto impidió la primera oportunidad de que Guatemala volviera a la democracia después de una década.

Años después, en 1974, Ydígoras Fuentes, ya en el exilio, afirmó que su derrocamiento fue una consecuencia del fracaso de la operación militar en la Bahía de Cochinos. Según él, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, lo usó como chivo expiatorio.

Información adicional

Durante su gobierno, se nombraron varias poblaciones con nombres importantes como Pedro de Alvarado, Tecún Umán, Melchor de Mencos y Matías de Gálvez.

Infraestructura

También durante su gobierno, se inició la construcción del Teatro Nacional. La obra se detuvo debido al fallecimiento del supervisor, Marco Vinicio Asturias.

Fallecimiento

Archivo:Tumba de Ydígoras
Tumba de Ydígoras

Vivió en la Ciudad de Guatemala hasta su muerte, a los 86 años de edad. Fue uno de los presidentes de Guatemala que vivió más tiempo. Falleció de una hemorragia cerebral el 6 de octubre de 1982 en la Ciudad de Guatemala. Fue sepultado en el Cementerio General de esa ciudad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Ydígoras Fuentes Facts for Kids

kids search engine
Miguel Ydígoras Fuentes para Niños. Enciclopedia Kiddle.