Enrique Peralta Azurdia para niños
Datos para niños Alfredo Enrique Peralta Azurdia |
||
---|---|---|
![]() Retrato, c. 1964
|
||
|
||
![]() 33.º Jefe del Gobierno de la República de Guatemala |
||
31 de marzo de 1963-1 de julio de 1966 | ||
Predecesor | Miguel Ydígoras Fuentes | |
Sucesor | Julio Méndez Montenegro | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de junio de 1908![]() |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 1997 Miami (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Juan Peralta y Ana Azurdia | |
Cónyuge | María del Carmen Carrasco | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Politécnica de Guatemala | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Distinciones |
|
|
Alfredo Enrique Peralta Azurdia (17 de junio de 1908 – 19 de febrero de 1997) fue un militar y político guatemalteco. Fue el líder del gobierno de Guatemala desde el 31 de marzo de 1963 hasta el 1 de julio de 1966, con el título de "Jefe del Gobierno de la República".
Contenido
Biografía de Enrique Peralta Azurdia
Enrique Peralta Azurdia nació el 17 de junio de 1908 en la Ciudad de Guatemala. Sus padres fueron Juan Peralta y Ana Azurdia. Estudió en el Colegio San José de los Infantes, donde se graduó. Luego, ingresó a la Escuela Politécnica, una academia militar.
Se unió al Ejército de Guatemala el 23 de julio de 1926, cuando tenía 18 años. Se graduó como oficial el 15 de diciembre de 1929. Con el tiempo, fue ascendiendo de rango hasta llegar a coronel. También recibió una beca para estudiar más sobre temas militares en Santiago de Chile. Como coronel, dirigió la Escuela Politécnica.
Peralta Azurdia trabajó como agregado militar en las embajadas de Guatemala en varios países, como México, Chile, Costa Rica, El Salvador y Estados Unidos. También fue embajador en Cuba, El Salvador y Costa Rica. Entre 1958 y 1959, fue director general de asuntos agrícolas. De 1959 a 1960, fue ministro de agricultura. Además, fue ministro de defensa entre 1961 y 1963, durante el gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes.
¿Cómo llegó Peralta Azurdia al poder?
El 1 de abril de 1963, Peralta Azurdia tomó el control del gobierno, reemplazando al General Ydígoras Fuentes. Esta acción se conoce como un golpe de Estado, que es un cambio de gobierno por la fuerza. Después de esto, Peralta Azurdia suspendió la Constitución, disolvió el Congreso y limitó la actividad política. También siguió siendo ministro de Defensa.
En 1964, se convocaron elecciones para elegir a los miembros de una nueva Asamblea Nacional Constituyente. Esta asamblea tenía la tarea de crear una nueva Constitución. La Constitución de 1965 fue aprobada por esta asamblea. Este nuevo documento buscaba fortalecer el país y protegerlo de ciertas ideas políticas.
Gobierno de Enrique Peralta Azurdia (1963-1966)


Después de tomar el poder en 1963, el Ejército de Guatemala asumió el control del Estado. El gobierno de Peralta Azurdia se propuso enfrentar a los grupos que se oponían al gobierno, especialmente a los grupos armados en el este del país. Durante su mandato, se promulgó la Constitución de 1965, que redujo el período presidencial de seis a cuatro años. También se crearon nuevas leyes importantes, como el Código Civil y el Código Procesal Civil y Mercantil.
En este período, la situación económica del país se estabilizó y los empleados del Estado comenzaron a recibir sus salarios a tiempo.
Conflicto Interno en Guatemala
Durante el gobierno de Peralta Azurdia, el país vivió un período de conflicto. Se tomaron medidas para enfrentar a los grupos que se oponían al gobierno. También se formó una fuerza especial dentro del Ejército de Guatemala para llevar a cabo operaciones contra opositores.
A partir de este gobierno, se intensificaron las acciones contra personas que no estaban de acuerdo con el gobierno, incluyendo intelectuales, líderes de sindicatos, artistas, escritores, estudiantes y profesores. Sin embargo, los grupos opositores también realizaron acciones. Por ejemplo, el 1 de abril de 1965, hubo ataques en edificios públicos y privados mientras Peralta Azurdia presentaba un informe de su gobierno. Estos ataques afectaron oficinas militares y el edificio del Congreso.
En noviembre de 1965, un experto en seguridad de Estados Unidos, John Logan, llegó a Guatemala para ayudar a las autoridades a organizar un programa para enfrentar a los grupos opositores en las ciudades. Con su apoyo, el ejército guatemalteco lanzó la Operación Limpieza. Este programa coordinó las actividades de todas las agencias de seguridad del Estado. Bajo la dirección del coronel Rafael Arriaga Bosque, las fuerzas de seguridad tomaron acciones contra miembros importantes del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).
En marzo de 1966, varios miembros del PGT fueron detenidos y no se volvió a saber de ellos. Este evento marcó un aumento en las acciones del Estado contra la oposición. Cuando estudiantes de derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala intentaron usar recursos legales para que el gobierno presentara a los detenidos, ellos también fueron afectados.
Avances en Educación
El gobierno de Peralta Azurdia puso atención especial a la educación. Se construyeron muchas escuelas. En 1965, se aprobó una ley que eximía a las universidades privadas de pagar impuestos. En 1966, se aprobó la Ley de Universidades Privadas.
Economía y Leyes
Se creó el Instituto de Recreación de los Trabajadores (IRTRA), una institución para el bienestar de los trabajadores. También se aprobaron varias leyes importantes:
- La Carta Guatemalteca de Trabajo (una modificación del Código de Trabajo anterior).
- El reconocimiento del aguinaldo para los trabajadores (un pago extra al final del año).
- La Ley de Defensa de las Instituciones Democráticas.
- El Código Civil.
- El Código Procesal, Civil y Mercantil.
El gobierno de Peralta Azurdia buscó ser transparente y mejorar la situación económica. Se hicieron reformas al Código de Trabajo para asegurar los derechos de los trabajadores y promover acuerdos entre empleadores y empleados.
Finanzas del País
En 1963, el gobierno tomó control de la Empresa Guatemalteca de Aviación (Aviateca). También se creó la Dirección del Impuesto sobre la Renta, que comenzó a funcionar el 1 de junio de 1963. Se aprobó la Ley del Impuesto sobre la Renta. Además, el gobierno obtuvo préstamos de bancos internacionales para financiar proyectos de inversión pública.
Mejoras en Infraestructura
Se consiguió un préstamo para financiar estudios sobre cómo llevar agua de los ríos Xayá y Pixcayá a la Ciudad de Guatemala y a 17 poblaciones cercanas. También se legalizó un contrato para estudios preliminares de un proyecto hidroeléctrico llamado “Jurún Marinalá”.
Comercio y Beneficios Laborales
En 1966, se emitió la Ley sobre el Régimen de Industrias de Exportación. Esta ley establecía que las empresas del Estado debían ser usadas para el transporte de mercancías que entraban a Guatemala. Finalmente, en 1965, se aprobó el aguinaldo, que debía ser al menos el 50% del salario mensual, una medida que benefició a muchos trabajadores.
El 6 de marzo de 1966, se realizaron elecciones presidenciales. El candidato apoyado por Peralta Azurdia perdió ante Julio César Méndez Montenegro. Peralta Azurdia le entregó la presidencia el 1 de julio de 1966.
Participación Política después de su Gobierno
Peralta Azurdia fundó el Partido Institucional Democrático (PID). Este partido apoyaba al gobierno militar y fue importante en la política de Guatemala hasta 1982.
Después de la Presidencia
Más tarde, Peralta Azurdia se presentó como candidato a las elecciones presidenciales el 5 de marzo de 1978, pero no ganó. Después de eso, se mudó a Miami, Estados Unidos.
Fallecimiento
Alfredo Enrique Peralta Azurdia falleció el 19 de febrero de 1997.
Véase también
En inglés: Enrique Peralta Azurdia Facts for Kids
- Fuerzas Armadas de Guatemala
- Guerra Civil de Guatemala
- Julio César Méndez Montenegro
- Miguel Ydígoras Fuentes