Ultramontanismo para niños
El ultramontanismo y el término ultramontano se refieren a una idea sobre cómo deben relacionarse la Iglesia católica y los gobiernos de los países. Esta idea sostiene que el papa tiene la autoridad más importante, tanto en asuntos religiosos como en los asuntos de los gobiernos. Esto significa que, para los ultramontanos, la autoridad del Papa está por encima de la autoridad de los líderes civiles.
Esta forma de pensar es lo contrario de otras ideas como el galicanismo, que buscaba que la iglesia de un país fuera más independiente de Roma, o el episcopalismo, que defendía que los obispos tenían más poder que el Papa.
La Real Academia Española define "ultramontano" como alguien que apoya o defiende el poder más alto y las amplias facultades del Papa.
Hoy en día, algunos grupos católicos que se identifican como ultramontanos defienden ideas que no están de acuerdo con la separación de la Iglesia y el Estado o con la idea de que el Estado sea neutral en asuntos religiosos, principios que fueron promovidos por el Concilio Vaticano II (1962-1965).
Contenido
¿De dónde viene la palabra Ultramontanismo?
El nombre ultramontanismo viene de las palabras latinas "ultra" (que significa más allá) y "mons" (que significa montaña). En concreto, se refiere al adjetivo ultramontano, que los italianos usaban en la Edad Media para hablar de las personas que venían de Francia y Alemania.
Ultramontano significa «más allá de las montañas», haciendo referencia a los Alpes, que separan a Italia y al Vaticano de esos países. Por eso, a los papas que no eran de Italia se les llegó a llamar "papas ultramontanos".
¿Cómo se usó el término Ultramontano a lo largo del tiempo?
Con el tiempo, la palabra ultramontano empezó a usarse para describir a personas o regiones que eran muy fieles a la Iglesia católica de Roma. Después de la división de la Iglesia en el siglo XVI, algunos grupos usaron este término para referirse a quienes seguían bajo la autoridad del Papa.
Durante la Ilustración en el siglo XVIII, el término se aplicó a quienes apoyaban al Papa frente a las ideas que buscaban reducir la influencia de la Iglesia en los gobiernos europeos. En ese tiempo, la Santa Sede no estaba de acuerdo con la idea de que la Iglesia y el Estado estuvieran separados.
Desde sus inicios, el ultramontanismo fue una forma de defender la autoridad del catolicismo frente a ideas que daban mucho poder a los reyes sobre la Iglesia, como el galicanismo en Francia o el regalismo en España. Estas ideas defendían que los reyes podían intervenir en los asuntos de la Iglesia en sus países.
En el siglo XIX, el ultramontanismo se hizo más fuerte con el papa Pío IX, quien fue un gran defensor de la idea de que el Papa es infalible (que no se equivoca) cuando habla sobre fe y moral.
¿Quiénes fueron importantes defensores del Ultramontanismo?
Entre las personas que apoyaron el ultramontanismo en el siglo XIX se encuentran:
- Jean Lacordaire (1806-1861)
- El cardenal Henry Edward Manning (1808-1892)
- Louis Veuillot (1813-1883)
- William George Ward (1812-1882)
- Albert de Mun (1841-1914)
- En España, Alejandro Pidal y Mon (1846-1913), quien fundó la Unión Católica en 1881.
Galería de imágenes
Véase también
- Catolicismo tradicionalista
- Sedevacantismo
- Tradicionalismo político (España)
- Montanismo
- Montano