robot de la enciclopedia para niños

Mella (Cuba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mella
Municipio
Embalse Protesta de Baragua.jpg
Mella ubicada en Cuba
Mella
Mella
Localización de Mella en Cuba
Mella (Cuban municipal map).png
Coordenadas 20°22′10″N 75°54′40″O / 20.369444444444, -75.911111111111
Capital Mella
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Cuba
 • Provincia Santiago de Cuba
Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular Jorge Luis Fraga Novella
Subdivisiones 60 barrios
106 consejos populares
141 repartos
213 repartos
Superficie  
 • Total 332.8 km²
 • Media 120 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 233 257 hab.
 • Densidad 287,2 hab./km²
Huso horario UTC-05:00
Código postal 92200
Prefijo telefónico 22
Monumento mangos baragua.jpg
Monumentos Nacional "Mangos de Baraguá" en el municipio Mella.

Mella es un municipio en la provincia de Santiago de Cuba, Cuba. Fue fundado en 1976 como parte de una nueva organización territorial. Tiene una extensión de 335.7 km² y una población de alrededor de 35 mil habitantes. Sus vecinos son Chaveco, que antes era de San Luis y ahora de Palma Soriano, además de Alto Cedro y San Germán de la provincia de Holguín.

Historia de Mella: Un Viaje en el Tiempo

La historia de Mella es muy interesante, con raíces que se remontan a tiempos antiguos. Se sabe que en esta zona vivieron personas mucho antes de la llegada de los europeos.

Primeros Habitantes y Hallazgos Arqueológicos

Se han encontrado pruebas de que hubo asentamientos de pueblos originarios en la región de Mella. En 1983, se descubrieron restos de pobladores precolombinos en la sabana de Cayo Rey. Allí se hallaron herramientas de piedra, conchas y pedazos de cerámica. Estos hallazgos sugieren que eran grupos que cultivaban y trabajaban la cerámica. Aunque aún se investiga, esto conecta a Mella con la antigua región de Barajaguá.

También se menciona un posible asentamiento en la unión de los ríos Cauto y Guaninicu, pero no se han encontrado pruebas. Con la llegada de los colonizadores, la población original disminuyó mucho, dejando estas zonas con pocos habitantes.

¿Cómo Nació Mella? Los Orígenes del Municipio

El poblamiento de esta zona fue lento. En 1778, existía una finca ganadera en Bayate. En el siglo XIX, la ganadería y la tala de árboles eran las actividades principales. La región estaba cubierta de bosques tan densos que se decía que se podía viajar de Mangos de Baraguá a San Luis bajo una gran arboleda.

Después de las guerras de independencia del siglo pasado, la zona quedó muy afectada. Los pueblos actuales de Mella comenzaron a surgir a principios del siglo XX. Esto fue impulsado por la construcción del ferrocarril central entre 1900 y 1902.

Los primeros exploradores suecos llegaron a Bayate, buscando trabajo en la construcción del ferrocarril. Así comenzó el asentamiento sueco. Se talaron bosques para las vías del tren, construcciones y cultivos. La colonia sueca de Bayate creció económicamente.

Al mismo tiempo, se desarrolló el pueblo de Palmarito de Cauto, fundado en 1903. El ferrocarril central fue clave para el crecimiento de Bayate, Palmarito de Cauto y Miranda, creando nuevas oportunidades de empleo e industria. Las casas en estos pueblos eran sencillas, hechas de materiales locales.

En 1906, un médico sueco, Alfredo Lind, construyó una pequeña fábrica de azúcar en Palmarito. Para 1910, ya estaba terminada. Bayate y Palmarito crecieron con la llegada de la fábrica, estaciones de tren, teléfonos, escuelas y tiendas.

A principios del siglo XX, empresas de Estados Unidos invirtieron mucho en la economía cubana. Compraron grandes extensiones de tierra para cultivar caña de azúcar. Esto llevó a la construcción de grandes fábricas de azúcar, especialmente en Oriente y Camagüey.

Alrededor de 1914, surgieron algunas diferencias entre los suecos y las empresas estadounidenses. La Wagner Sugar Company ayudó al Dr. Lind con préstamos. En 1917, la gran fábrica Central Miranda, entre Palmarito y Bayate, comenzó a funcionar. La fábrica sueca del Dr. Lind cerró, y él se fue de Cuba. Su viuda vendió la propiedad a la Wagner Sugar Company, que se centró en la poderosa Miranda.

La compañía estadounidense adquirió muchas tierras para sembrar caña, lo que cambió el paisaje de la región. Alrededor de la fábrica de azúcar Miranda, surgió un pequeño pueblo. Se construyó una parada de tren y la población creció, atraída por los empleos durante la época de la zafra (cosecha de caña). Así nació el pueblo de Miranda, que hoy es Julio A. Mella, la capital del municipio.

Durante la etapa de la República, Palmarito de Cauto y Miranda eran barrios de Palma Soriano. En 1953, ya eran considerados asentamientos urbanos. Entre 1970 y 1981, el atlas ya registraba cuatro asentamientos urbanos: Mella, Palmarito de Cauto, Mangos de Baraguá y Miranda.

Con la división político-administrativa de 1963-1976, Miranda pasó a ser un municipio con el nombre de Julio A. Mella. En 1977, se inició la construcción del embalse "Protesta de Baraguá", que se terminó en 1983. Este embalse, con una capacidad de 280 millones de metros cúbicos, es uno de los más grandes del país y ha transformado el paisaje de la región.

Luchas por la Libertad en Mella

Esta zona fue importante durante las luchas por la libertad de Cuba debido a su ubicación geográfica. Los españoles tenían un campamento en Miranda para sus tropas. También construyeron un fuerte en Palmarito de Cauto.

Pero la zona también sirvió de refugio para los patriotas cubanos. Por ejemplo, el general Donato Mármol estableció su cuartel general cerca de Miranda. Él falleció en esta zona el 26 de junio de 1870. Máximo Gómez destacó la importancia de Miranda como lugar de campamento para los patriotas y escenario de varios enfrentamientos.

Durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878), hubo muchos encuentros en Miranda y sus alrededores. Entre febrero y abril de 1869, Antonio Maceo Grajales venció a los españoles en Candelaria, Palmarito de Cauto y la Sabana de la Burra.

Archivo:Protesta baragua
Pintura donde se refleja el momento del diálogo entre el oficial español Martínez Campo y el lugar teniente Antonio Maceo Grajales en los Mangos de Baraguá.

Durante la Guerra Chiquita (1879-1880), hubo menos eventos en la zona. Sin embargo, un hecho muy importante fue la campaña de invasión que partió de los históricos Mangos de Baraguá. Antonio Maceo organizó y lideró esta hazaña, demostrando su gran habilidad militar. La columna invasora se organizó así:

  • Comandante en Jefe: Mayor General Antonio Maceo Grajales.
  • Jefe del Estado Mayor: Brigadier José Miró y Argenter.
  • Jefe de Infantería: Brigadier Quintín Banderas.
  • Jefe de Caballería: Brigadier Luís de Lora Garrayalde.
  • Jefe de Sanidad: Coronel Joaquín Castillo Duany.
  • Jefe Instructor: Coronel Pedro Vargas Sotomayor.
  • Auditor General: Coronel Francisco Frexes.
  • Jefe de Despacho: Coronel Federico Pérez Carbo.
  • Jefe de Escolta: Teniente Coronel Andrés Hernández.

Crecimiento y Desarrollo del Territorio

En 1976, Miranda cambió su nombre a Mella y se convirtió en la capital del municipio. Esta decisión se tomó por la presencia de una gran fábrica de azúcar en la zona. Para 1981, la población de Mella había crecido significativamente.

Con la creación de los Poderes Populares, el municipio experimentó un gran impulso. Se amplió la industria azucarera, que es la principal actividad económica. También se construyeron nuevas escuelas, centros de salud y obras sociales.

Actualmente, el municipio se divide en 9 Consejos Populares:

  • Mella
  • Oscar Lucero
  • Mangos de Baraguá
  • Palmarito
  • Comunidad Militar 21 de Abril
  • Regina
  • Pinalito
  • Batallán

Características Geográficas de Mella

Mella tiene características naturales muy interesantes, desde su relieve hasta su vida silvestre.

Relieve: Llanuras y Ondulaciones

El terreno de Mella se caracteriza por llanuras, aunque no son completamente planas. Predominan suaves ondulaciones. Destacan las sabanas de Bío o Hato en Medio, Cayo Rey, Miranda y San Felipe o Baraguá. La región es llana cerca del Río Cauto y se vuelve ligeramente ondulada hacia el este.

En el municipio hay pocas cuevas. Una de ellas está en la Cantera, con una entrada de unos 10 metros de alto y 5 metros de ancho. Después de la entrada, hay un gran salón que puede albergar hasta 200 personas. Un túnel de unos 70 metros lleva a una salida al exterior.

Suelos: Variedad para la Agricultura

Los suelos de Mella son variados debido a su relieve. Se encuentran suelos pardos (con y sin carbonato) formados de arenisca calcárea y calizas suaves. También hay suelos fercialíticos sobre rocas sin carbonatos. Esta diversidad es buena para la agricultura.

Clima: Cálido y con Lluvias Abundantes

La temperatura promedio anual es de unos 26 °C, lo que indica un clima cálido. Las temperaturas varían más que en las zonas costeras, con días más calurosos y noches más frescas. En verano, se han registrado temperaturas de hasta 37 °C, y en invierno, de 10 °C en las madrugadas más frías.

Las lluvias son abundantes, con un total anual de 110,000 milímetros. Esto permite excelentes cosechas de caña de azúcar y otros cultivos.

Hidrografía: Ríos y el Gran Embalse

Archivo:Embalse Protesta de Baragua
Embalse Protesta de Baraguá

El agua fluye generalmente hacia el oeste. Esto facilitó la construcción de la presa Protesta de Baraguá en 1977, terminada en 1983. Con una capacidad de 280 millones de metros cúbicos, es una de las más grandes de Cuba. El embalse es llano, con profundidades de 12 a 14 metros en el centro y de 6 a 8 metros en otras partes. Se encuentra en Bayate, un pueblo que desapareció al quedar en la zona de seguridad del embalse.

Los ríos del municipio son: Guaninicum, Baracaldo, Aura, Colorado, Jagua, Bayate, Baraguá y Bío. Todos son afluentes del Río Cauto. También hay muchos arroyos, algunos de los cuales no tienen agua todo el año, como Bayate Seco, Pinalito, San Francisco y El Mijial.

Paisaje: Transformado por la Actividad Humana

El paisaje de Mella ha sido muy transformado por la agricultura y la ganadería intensiva. Tiene un valor limitado para la conservación de la naturaleza, aunque puede haber algunas áreas para recreación o investigación. Las llanuras están cubiertas de pastos, plantaciones de caña de azúcar y vegetación secundaria.

Flora: Bosques y Plantas Nativas

En siglos pasados, la zona tenía una vegetación virgen con muchos árboles valiosos como el Júcaro, Sabicú, Moruro, Ácana, Yaba, Caoba, Majagua, Roble, Ceiba, Guácima, Palma Real y Palma Caña. También había árboles frutales, arbustos y vegetación de sabana.

Cuando los suecos llegaron a principios del siglo XX, la zona aún tenía bosques tropicales. Estos bosques estaban formados por una mezcla de muchas especies de árboles, arbustos, lianas y plantas que viven sobre otras.

Fauna: Diversidad de Animales

Antiguamente, el Río Cauto tenía muchos cocodrilos, aunque hoy su número ha disminuido. Había peces como biajacas y dajaos, y también cangrejos y camarones. Era común ver cotorras, pericos, tocororos, carpinteros, garzas, gallaretas y palomas.

Actualmente, se pueden encontrar gallinas de guinea en varias zonas del municipio. También hay otras aves como el yaguacín cerca del embalse Protesta de Baraguá, palomas aliblancas y rabiches, zunzunes, codornices, gallinetas y negritos.

Entre los mamíferos, se encuentran la jutía de rama y la jutía mono en San Francisco, La Cantera y La Estrella. En cuanto a la vida acuática, hay truchas, tilapias, biajacas y otras especies.

Desarrollo Económico de Mella

La economía de Mella se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

El sector industrial está dominado por la fábrica de azúcar "Julio Antonio Mella". Esta fábrica tiene una gran capacidad de producción diaria. En 1976, se autorizó la creación del Complejo Agroindustrial (CAI) Julio A. Mella. En 1977, se instalaron nuevos equipos para mejorar su eficiencia. Para la zafra de 1978, la fábrica contaba con calderas modernas y centrífugas automáticas.

Se construyó una planta de levadura Tórula, que se esperaba terminar en 1980. La economía del municipio ha crecido, con un aumento en la población activa.

Mella también cuenta con una planta de elementos prefabricados Girón en Palmarito de Cauto, que produce hormigón.

En la ganadería, el municipio se especializa en la producción de leche y, en menor medida, de carne. La ganadería porcina también se ha desarrollado con la construcción de un cebadero con gran capacidad. Se han realizado mejoras en la infraestructura para la alimentación del ganado.

Desarrollo Social y Bienestar

El desarrollo social en Mella ha mejorado continuamente, con avances en salud, educación, deporte y cultura.

Salud: Mejorando la Atención Médica

Con la implementación del Servicio Médico Rural, la atención médica en Mella mejoró. La capacidad del hospital aumentó a 20 camas, y se ofrecieron servicios dentales. Los primeros médicos y enfermeras llegaron de Palma Soriano y Santiago de Cuba.

En 1963, se eliminó la poliomielitis en el territorio gracias a una campaña nacional. De manera similar, se erradicaron el paludismo, la tuberculosis y el tétano, así como otras enfermedades contagiosas.

En 1983, se inició la construcción de un Hogar Materno en Baraguá con 17 camas. También se abrieron farmacias y puestos médicos en varias localidades. Se implementó el Sistema del Médico de la Familia, con 14 consultorios médicos, para mejorar los servicios de salud, especialmente en las zonas rurales.

Para 1988, existían 5 círculos de abuelos, que aumentaron a 10 en 1989. En 1951, había 53 médicos, de los cuales 11 eran especialistas. También contaban con técnicos dentales y asistentes.

Educación: Alfabetización y Nuevas Escuelas

La Campaña de Alfabetización en Mella comenzó en 1960. Se prepararon locales y se seleccionaron maestros para capacitarse. En 1961, un grupo de alfabetizadores trabajó en la zona. Las organizaciones de trabajadores y campesinos ayudaron a identificar a las personas que necesitaban aprender a leer y escribir.

Para un mejor desarrollo, se crearon dos zonas: Palmarito de Cauto y Miranda. Al finalizar la campaña, se iniciaron cursos de seguimiento. Se crearon aulas con diferentes niveles en Miranda, Palmarito y Baraguá. Más tarde, se animó a los adultos a alcanzar el sexto grado. También se ofrecieron cursos de secundaria básica para trabajadores, campesinos y amas de casa.

En 1963, se establecieron dos oficinas municipales de Educación en Miranda y Mangos de Baraguá. A partir de ese momento, se crearon nuevos centros educativos para llevar la enseñanza primaria a todos los rincones del territorio.

Deporte: Grandes Logros y Participación

El deporte en Mella alcanzó grandes logros en este período. El número de deportes practicados llegó a 19, y 10 mil personas participaban regularmente. La participación masiva en todas las actividades deportivas llegó a 34 mil personas.

Se destacó el papel de los activistas deportivos, como Arquímedes Muguercia (Quimbo), quien fue reconocido a nivel nacional en 1985 y 1986. Continuó destacándose en béisbol y fue condecorado en 1990. Por su trabajo integral, el territorio recibió reconocimientos en 1988, 1990 y 1991.

Cultura: Arte, Eventos y Patrimonio

En Mella se celebran semanas de la cultura y eventos de pintores de arte "NAIF" (arte ingenuo). El pintor Bertho Luís Ruano Ortega ha tenido un papel destacado, y su obra es reconocida a nivel nacional e internacional. A estos eventos han asistido artistas de varios países.

Lo importante de estos eventos es que personas de cualquier ámbito pueden participar en el arte, usando recursos propios y locales. Esto permite que la gente se divierta, satisfaga sus necesidades artísticas y enriquezca el patrimonio cultural del territorio y del país.

En 1985, se inició un movimiento para declarar a Mella como "Módulo Cultural". Para ello, se crearon diez instituciones básicas: un museo, una biblioteca, una librería, una galería de arte, una casa de la cultura, una banda, un coro, un grupo de teatro, un grupo de danza y un taller literario.

Otro beneficio social importante fue la creación de una base de autobuses en 1983. Contaba con 13 vehículos que ofrecían servicios en cinco rutas: Santiago de Cuba, Palma Soriano, Baraguá, Palmarito de Cauto y Regina.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mella, Cuba Facts for Kids

kids search engine
Mella (Cuba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.