robot de la enciclopedia para niños

Max Jacob para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Max Jacob
Jacob, Max (1876-1944) - 1934 - Foto Carl van Vechten, Library of Congress.jpg
Max Jacob en 1934
Información personal
Nombre de nacimiento Max Jacob Alexandre
Nacimiento 12 de julio de 1876
Quimper (Francia)
Fallecimiento 5 de marzo de 1944
Campo de internamiento de Drancy (Francia)
Causa de muerte Bronconeumonía
Sepultura Saint-Benoît-sur-Loire
Nacionalidad Francesa
Religión Iglesia católica
Lengua materna Francés
Educación
Educado en
  • École coloniale
  • Facultad de Derecho de París
Información profesional
Ocupación Pintor, poeta, escritor, crítico literario, crítico de arte, ensayista, prosista, traductor, dibujante, artista, litógrafo, ilustrador, pastelista, acuarelista y artista visual
Área Literatura, crítica literaria, artes visuales y traducción
Años activo desde 1898
Movimiento Cubismo
Seudónimo Morven le Gaëlique y Léon David
Género Novela
Distinciones
  • Mort pour la France
  • Mort pour la France
  • Concours général (1894)
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1933)
Firma
Max Jacob signature.svg

Max Jacob, cuyo nombre de nacimiento era Max Jacob Alexandre, fue un importante escritor, poeta, dramaturgo y pintor francés. Nació en Quimper, Bretaña, el 12 de julio de 1876, y falleció en el Campo de internamiento de Drancy, el 5 de marzo de 1944.

Biografía de Max Jacob

Max Jacob nació en una familia de origen judío. Aunque su familia no era muy religiosa, él se convirtió al catolicismo más adelante en su vida, después de tener varias experiencias espirituales.

¿Por qué cambió su nombre?

La madre de Max, Prudence Alexandre, cuyo apellido de soltera era Jacob, quiso que sus hijos llevaran ese apellido. Por eso, sus tres hijos menores, Gaston, Max y Jacques, recibieron Jacob como segundo nombre.

Más tarde, su padre, Samuel Alexandre, y sus hijos cambiaron oficialmente su apellido a "Jacob". Este nombre era común en la región de Cornualles, de donde venían. Max Jacob Alexandre tenía doce años cuando se convirtió en Max Jacob.

Su infancia en Bretaña

Max pasó su niñez en Quimper, en una casa cómoda junto al río Odet. Desde pequeño, le gustaba predecir el futuro y hacer horóscopos. A los trece años, fue enviado a París para ver a un médico que trataba el nerviosismo.

En París, Max descubrió el arte y la música. Al regresar, tuvo una educación destacada, ganando premios en varias materias. Le encantaban los poetas Charles Baudelaire y Jules Laforgue. Intentó crear revistas literarias con sus amigos, pero el director de su escuela las prohibió. En 1894, obtuvo un buen resultado en un concurso de filosofía.

Estudiante en el París de la Belle Époque

En 1894, Max Jacob decidió ir a París para estudiar en la Escuela Colonial, siguiendo los pasos de su hermano mayor. Quería trabajar en la administración colonial de Indochina. Al mismo tiempo, estudió en la Facultad de Derecho de la Sorbona.

En 1895, su amigo Raoul Bolloré falleció, lo que afectó mucho a Max. Reprobó sus exámenes y tuvo que repetir el año. Aprovechó ese tiempo para prepararse para los exámenes de la administración colonial.

Max Jacob como periodista

En diciembre de 1898, Max Jacob empezó a trabajar como crítico de arte, usando el nombre de su abuelo materno, Léon David. Esto le permitió visitar muchas exposiciones de arte. En 1899, fue ascendido a redactor jefe de "La Revue d'art".

Su director, Maurice Méry, lo apoyó mucho. Max Jacob, conocido como Léon David, se volvió un periodista reconocido. Sin embargo, se cansó de la profesión y renunció a finales de 1899. En enero de 1900, volvió a trabajar como secretario de redacción en "Le Sourire", una revista satírica.

Publicó su último artículo en "Le Sourire" en diciembre de 1901. Se dio cuenta de que el lenguaje periodístico no encajaba con su deseo de ser escritor. Regresó a Quimper, donde intentó varios trabajos, incluso el de carpintero. Al no encontrar un puesto fijo, volvió a París en 1902 y trabajó en diferentes lugares, como en un bufete de abogados.

La aventura del arte moderno

En junio de 1901, Max Jacob conoció a Pablo Picasso en Montmartre. Max había admirado una de las pinturas de Picasso en una galería. Se hicieron amigos, y Max ayudó a Picasso a conocer el idioma y el ambiente artístico de París.

La vida bohemia en Montmartre

En octubre de 1902, Picasso regresó a París. Los dos amigos compartieron una habitación en el bulevar Voltaire, durmiendo por turnos: Max de noche y Picasso de día. Para pagar su parte, Max aceptaba cualquier trabajo, incluso vendía horóscopos.

En enero de 1903, Picasso volvió a Barcelona, y Max Jacob se mudó al bulevar Barbès. Se hizo muy amigo de André Salmon, a quien conoció en 1902. También se hizo amigo de otros pintores famosos de Montmartre, como Georges Braque, Henri Matisse y Amedeo Modigliani.

Max vivía con pocos recursos. Aunque Picasso se había vuelto más exitoso, no siempre ayudaba económicamente a Max. Sin embargo, Picasso ilustró la primera obra moderna de su amigo, "San Matorel", que se considera el primer libro cubista. El editor, Daniel-Henry Kahnweiler, quería unir a pintores y poetas para promover el arte moderno.

Max Jacob a menudo gastaba el poco dinero que recibía de su padre en tabernas con sus amigos. Sobrevivía con trabajos pequeños, como barrer o cuidar niños. En 1911, en una sesión de lectura de manos, predijo un futuro difícil para la pareja Marie Laurencin y Guillaume Apollinaire.

El robo de la Mona Lisa

En septiembre de 1911, el robo de la Mona Lisa causó problemas entre amigos. Apollinaire y Picasso fueron considerados sospechosos, detenidos e interrogados. Aunque se les declaró inocentes, Picasso tuvo un episodio de gran ansiedad y se aisló.

Su vocación espiritual

Solo, Max Jacob se dedicó a estudiar textos espirituales, como el Zohar, la Cábala, el budismo y temas de ocultismo. En septiembre de 1909, tuvo una visión de un ángel en la pared de su habitación. Esta experiencia lo llevó a convertirse al catolicismo.

Durante dos años, se dedicó a estudiar el Evangelio, el Antiguo Testamento y los Padres de la Iglesia. Buscaba respuestas a las voces que escuchaba. Creía que el talento artístico era una manifestación del Espíritu Santo.

En octubre de 1911, su obra "Comentario a los Evangelios" estaba lista para ser impresa. Sin embargo, no pudo publicarla porque la Iglesia consideraba que sus interpretaciones no eran adecuadas. El manuscrito fue guardado en la Biblioteca Doucet y se publicó póstumamente en 1947.

En 1914, completó "El asedio de Jerusalén", una obra ilustrada por Pablo Picasso. El 16 de diciembre de 1914, tuvo otra visión de Cristo. Dos meses después, el 18 de febrero de 1915, Max Jacob, a los treinta y ocho años, fue bautizado en el convento de Sion, con Pablo Picasso como su padrino.

Viaje a España

El 5 de febrero de 1926, Max Jacob viajó a Madrid por invitación de José Bergamín. Fue recibido en la Residencia de Estudiantes, donde dio dos conferencias sobre el simbolismo de las Escrituras. Aprovechó su estancia para visitar el Museo del Prado, El Escorial y Toledo.

En 1926, su amigo Pierre Reverdy se retiró a la abadía de Solesmes. Max Jacob ya era bastante conocido y recibía ingresos de sus editores, incluyendo la prestigiosa casa Gallimard.

Su fama le trajo solicitudes de jóvenes poetas, a quienes daba consejos. También enfrentó críticas de la prensa católica. En 1934, intentó publicar una antología católica, pero el proyecto no prosperó.

Homenaje y reconocimiento

El 13 de julio de 1933, Max Jacob fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, un importante reconocimiento en Francia. Se mudó a un apartamento en París y vivió con su agente Pierre Colle.

Detención y fallecimiento

La Segunda Guerra Mundial sorprendió a Max Jacob en Saint-Benoît-sur-Loire, donde vivía desde 1921, llevando una vida tranquila cerca de una abadía. Su poesía de esa época refleja su fe y sus luchas personales.

Debido a su origen judío, fue arrestado por la Gestapo seis meses antes de la Liberación de París. Fue llevado al Campo de internamiento de Drancy, donde falleció cinco días después, en 1944, a causa de una bronconeumonía. Murió treinta horas antes de ser deportado a Auschwitz.

Su tumba

Como todos los prisioneros que murieron en Drancy, Max Jacob fue enterrado inicialmente en el cementerio de Ivry. En marzo de 1949, sus restos fueron trasladados al cementerio de Saint-Benoît-sur-Loire, cumpliendo su deseo. La tumba está adornada con un retrato de bronce hecho en 1935 por su amigo René Iché.

Obra de Max Jacob

Sus inicios artísticos

Max Jacob fue un artista que se adelantó a movimientos como el dadaísmo y el surrealismo, aunque no se unió a ellos. Transformó la poesía francesa con su estilo libre y humorístico a partir de 1917, después de dejar su carrera de periodista. Fue un gran amigo de Pablo Picasso y se unió a los cubistas en Montmartre, París, donde conoció a Guillaume Apollinaire, Amedeo Modigliani y Juan Gris.

Max Jacob como pintor

Como artista, Max Jacob se mantuvo principalmente de su pintura, que se asocia con la Escuela de París. A partir de 1934, se convirtió en un cronista influyente, especialmente para Jean Cocteau. Su teoría estética, junto con su misticismo, sirvió de base para la Escuela Rochefort en 1941.

Su carrera literaria

En 1921, Max Jacob se mudó a Saint-Benoît-sur-Loire, donde fue alojado por el Abad Albert Fleureau. Allí completó un largo poema llamado "Le Laboratoire central", que dedicó al joven Abad Morel. En Saint-Benoît, recibía visitas de amigos como André Sauvage y Jean Cocteau.

Cuando no estaba escribiendo, Max Jacob viajaba. En Saint Brieuc, Jean Grenier le presentó al novelista Louis Guilloux. En su natal Cornualles, se hizo amigo del pintor Lionel Floch. Cuando estaba en París, conoció a un joven talento, André Malraux.

En 1925, estuvo en Roma para el jubileo. Allí se reencontró con su amigo Jean Grenier, quien aparece en una de sus obras más importantes, "Los penitentes con jersey rosa", que no llegó a terminar.

Max Jacob como poeta

Al principio, su producción literaria fue muy intensa, aunque no se conservan muchos de sus primeros escritos. Su obra Saint Matorel, de 1909, fue su primera gran creación literaria en el género de la novela mística. Su éxito lo llevó a explorar el neoimpresionismo en la pintura y el surrealismo y el dadaísmo en la literatura.

Su obra más importante, Le siège de Jérusalem (El asedio de Jerusalén), se publicó en 1914, coincidiendo con su conversión al catolicismo. Otras obras destacadas incluyen Le cornet à dés (El cubilete de dados, una colección de poemas en prosa), La defensa de Tartufo (1919) y Le nom (1926).

Selección de sus obras (en francés)

Cuentos y relatos

  • Histoire du roi Kaboul et du marmiton Gauwain, Alcide Picard & Kaan, París, 1903.
  • Le Géant du Soleil, supplément au Journal des Instituteurs, Librairie générale, París, 1904.
  • Le Roi de Béotie, Gallimard, París, 1921.

Escritos poéticos

  • Saint Matorel, Kahnweiler, París, 1911, réed. Gallimard, París, 1936.
  • Le Phanérogame, A costa del autor, París, 1918.
  • Cinématoma. La Sirène, 1920, réed. Gallimard, París, 1929.

Poemas en prosa y verso

  • La Côte. Chants bretons, A costa del autor, París, 1911.
  • Les Œuvres burlesques et mystiques de Frère Matorel, mort au couvent de Barcelone., Kahnweiler, París, 1912.
  • Le Cornet à dés, A costa del autor, París, décembre 1917, rééd. Gallimard, París, 1945.
  • Les Alliés sont en Arménie, plaquette, 1918.
  • Visions infernales, Gallimard, París, 1924

Miscelánea

  • La Défense de Tartuffe, Société littéraire de France, París, 1919.
  • Ce livre devait avoir initialement pour titre Le Christ à Montparnasse
  • D'un carnet de notes, Crét, Talence, 1958.

Tragedias

  • Trois nouveaux figurants au Théâtre de Nantes, 1919, galerie Barbazanges, París.
  • Ruffian toujours, truand jamais. 1919, galerie Barbazanges, París, 1920.
  • Le Siège de Jérusalem‚ grande tentation céleste de Frère Matorel. Kahnweiler, París, 1914.
  • Dos d'Arlequin, Le Sagittaire, París, 1921.
  • La Police napolitaine, 1929, éd. in Théâtre I, Cahiers Max Jacob, Saint-Benoît-sur-Loire, mars 1953.
  • Paris province, Théâtre Daniel Sorano, Toulouse, 15 avril 1986.
  • Le Journal de modes ou les ressources de Florimond, farce en un acte., Théâtre Daniel Sorano, Toulouse, 15 avril 1986.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Max Jacob Facts for Kids

kids search engine
Max Jacob para Niños. Enciclopedia Kiddle.