Matorral central mexicano para niños
El Matorral central mexicano es una ecorregión especial que forma parte del bioma de desiertos y matorrales secos. Se encuentra en el centro de México y es la región más al sur del reino Neártico, que incluye gran parte de Norteamérica.
Datos para niños Matorral central mexicano |
||
---|---|---|
![]() Alrededores de Aguascalientes
|
||
Ecozona | Neártica | |
Bioma | Desierto y matorral xerófilo | |
Extensión | 59,195 km2 | |
Países | ![]() |
|
Ecorregiones – WWF | ||
![]() Mapa de Matorral central mexicano
|
||
Contenido
¿Dónde se Ubica el Matorral Central Mexicano?
Este matorral cubre un área de aproximadamente 59,400 kilómetros cuadrados. Se encuentra en la parte sur de la Mesa del Centro, una gran meseta en México.
Límites Geográficos del Matorral
La meseta mexicana está rodeada por importantes cadenas montañosas. Al este, se encuentra la Sierra Madre Oriental. Al sur, está el Eje Neovolcánico, y al oeste, la Sierra Madre Occidental.
El matorral se extiende desde el Valle de México en el sureste hasta el río Bolaños en el noroeste. Está rodeado por diferentes tipos de bosques en las montañas.
Ecosistemas Vecinos
Al este y noreste, el matorral limita con los bosques de pino y encino de la Sierra Madre Oriental. Al sureste, con los bosques del Cinturón Volcánico Transmexicano. Hacia el noroeste, se encuentran los bosques de la Sierra Madre Occidental.
Existe una parte aislada de este matorral en el Valle de Toluca. Las montañas más altas de la meseta tienen "islas del cielo" de bosques de pino y encino. Estas están rodeadas por el matorral en las zonas más bajas.
Hacia el suroeste, el matorral limita con bosques secos tropicales. Estos incluyen los bosques secos del Bajío y los bosques secos sinaloenses. Al noroeste, el matorral central se une con el matorral de la Meseta Central.
Ríos y Ciudades Importantes
La parte este del matorral es drenada por el río Pánuco. La parte central recibe agua del río Lerma. La parte oeste es regada por afluentes del Río Grande de Santiago, como el Río Verde y el Bolaños.
El Valle de México es una cuenca endorreica. Esto significa que sus ríos y arroyos no desembocan en el mar, sino en lagos dentro del propio valle.
Varias ciudades importantes se encuentran en esta ecorregión. La Ciudad de México, la metrópolis más grande de América del Norte, está aquí. Otras ciudades incluyen Toluca, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Juan del Río, Pachuca y Actopan.
¿Cómo es el Clima en el Matorral Central Mexicano?
El clima en esta región es subtropical y semiárido. Esto significa que los veranos son cálidos y a veces llueve. Los inviernos son frescos, especialmente en las zonas más elevadas.
¿Qué Plantas Viven en el Matorral Central Mexicano?
La vegetación principal es el matorral seco. Las plantas de cactus y las rosetas son muy comunes.
Tipos de Plantas
Entre los cactus, se encuentran especies de nopal como Opuntia robusta, Opuntia streptacantha y Opuntia leucotricha. También hay Ferocactus latispinus, Mammillaria magnimamma y Cylindropuntia imbricata.
Las plantas de roseta incluyen agaves como Agave lechuguilla, yucas como Yucca filifera y Yucca decipiens, Hechtia podantha y especies de Dasylirion.
Otros arbustos y árboles pequeños que crecen aquí son Schinus molle, Vachellia farnesiana y Mimosa biuncifera. El suelo está cubierto por pastos y hierbas.
En el Valle de México, las plantas más comunes son Opuntia streptacantha, Zaluzania augusta, Yucca filifera, Schinus molle y Mimosa biuncifera. En los suelos salinos del valle, se encuentran pastizales halófilos (plantas que toleran la sal) y arbustos bajos, como el romerito (Suadea mexicana).
¿Qué Animales Habitan el Matorral Central Mexicano?
El matorral es hogar de muchos animales.
Mamíferos Nativos
Algunos mamíferos que viven aquí son el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el coyote (Canis latrans), el pecarí de collar (Pecari tajacu), el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), la zarigüeya de Virginia (Didelphis virginiana), el zorrillo manchado del sur (Spilogale angustifrons), el conejo mexicano de monte (Sylvilagus cunicularius), el conejo del desierto (Sylvilagus audubonii) y la ardilla de roca (Otospermophilus variegatus).
Aves Autóctonas
Entre las aves nativas se encuentran el zanate mexicano (Quiscalus mexicanus), la huilota (Zenaida macroura), el búho estigio (Asio stygius), el gavilán colirrojo (Buteo jamaicensis), el aguilucho norteño (Circus cyaneus), el halcón de las praderas (Falco mexicanus), la aguililla rojinegra (Parabuteo unicinctus), la lechuza común (Tyto alba), el turpial enmascarado (Icterus cucullatus) y el cuervo común (Corvus corax).
Áreas Protegidas en el Matorral Central Mexicano
En 2017, se realizó una evaluación que mostró que el 2% de esta ecorregión, es decir, 1,288 kilómetros cuadrados, está dentro de áreas protegidas. Estas zonas ayudan a conservar la flora y fauna únicas del matorral.
Véase también
En inglés: Central Mexican matorral Facts for Kids