robot de la enciclopedia para niños

Mariano Ospina Rodríguez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Ospina Rodríguez
Mariano Ospina Rodríguez 1.jpg
Fotografía de Ospina hacia 1880

Coat of arms of New Granada.svg
1.er Presidente de la Confederación Granadina
22 de mayo de 1858-31 de marzo de 1861
Predecesor Primero en el cargo
Sucesor Bartolomé Calvo
Juan José Nieto Gil (*)
Julio Arboleda Pombo

Coat of arms of New Granada.svg
11.º Presidente de la República de la Nueva Granada
1 de abril de 1857-22 de mayo de 1858
Predecesor Manuel María Mallarino
Sucesor Último en el cargo

Escudo de Antioquia.svg
Prefecto de la Provincia de Antioquia
Encargado
5 de diciembre de 1836-13 de enero de 1837
Predecesor Francisco Antonio Obregón
Sucesor José María Arango (Encargado)

Escudo de Antioquia.svg
Prefecto de la Provincia de Antioquia
1 de junio de 1845-15 de julio de 1847
Predecesor Gregorio Hoyos
Sucesor Alejo Santamaría

Escudo de Medellin.svg
Prefecto de la Provincia de Medellín
1 de enero de 1854-12 de abril de 1855
Predecesor Juan Antonio Gómez
Sucesor Rafael María Giraldo Zuluaga

Escudo de Cundinamarca.svg
Gobernador de la provincia de Santafé de Bogotá
13 de junio de 1848-23 de febrero de 1849
Predecesor José María Rubio Frade
Sucesor Pedro Gutiérrez Lee

20 de diciembre de 1847-29 de febrero de 1848
Predecesor Fernando Caicedo Sanz de Santamaría
Sucesor José María Rubio Frade

9 de agosto de 1847-diciembre de 1847
Predecesor Fernando Caicedo Sanz de Santamaria
Sucesor Fernando Caicedo Sanz de Santamaria

Coat of arms of New Granada.svg
Secretario de Relaciones Exteriores de la República de la Nueva Granada
13 de mayo de 1841-30 de septiembre de 1843
Presidente Pedro Alcántara Herrán
Predecesor Miguel Chiari Jiménez
Sucesor Joaquín Acosta

Coat of arms of Guatemala (1858-1871).svg
Miembro de la Cámara de Representantes de la República de Guatemala
1865-1871

Información personal
Nacimiento 18 de octubre de 1805
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Guasca, Cundinamarca, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español
Fallecimiento 11 de enero de 1885
Bandera de Colombia Medellín, Estado Soberano de Antioquia, Estados Unidos de Colombia
Sepultura San Pedro Cemetery
Nacionalidad Colombiana
Religión Catolicismo
Familia
Padres Santiago Ospina y Urbina y Josefa Santos Rodríguez de Acosta
Cónyuge (1m) Marcelina Barrientos Zuláibar
(2m) María del Rosario Barrientos Zuláibar
(3m) Enriqueta Vásquez Jaramillo
Hijos (1m) Tulio Ospina Barrientos
(1m) Tulia Ospina Barrientos
(1m) Marcelina Ospina Barrientos
(2m) Santiago Ospina Barrientos
(2m) María Josefa Ospina Barrientos
(2m) Mercedes Ospina Barrientos
(2m) Manuel Ospina Barrientos
(3m) Tulio Ospina Vásquez
(3m) Pedro Nel Ospina Vásquez
(3m) Santiago Ospina Vásquez
(3m) María Ospina Vásquez
(3m) Mariano Ospina Vásquez
Familiares Mariano Ospina Pérez (nieto)
Educación
Educado en Colegio de San Bartolomé
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Bandera del Partido Conservador Colombiano.svg Partido Conservador Colombiano
Notas
(*) Bartolomé Calvo y Juan José Nieto Gil fueron presidentes simultáneamente, ambos declarándose como tales, ante el vacío de poder provocado por los levantamientos armados.

Mariano Ospina Rodríguez (nacido en Guasca el 18 de octubre de 1805 y fallecido en Medellín el 11 de enero de 1885) fue un importante político, periodista, educador, empresario y abogado colombiano. Es reconocido como uno de los hombres de negocios más destacados de Antioquia y uno de los políticos más influyentes de su país en el siglo XIX.

Mariano Ospina Rodríguez es especialmente conocido por fundar el Partido Conservador Colombiano junto al escritor José Eusebio Caro. Este partido es uno de los dos grupos políticos más antiguos e importantes de Colombia, junto con el Partido Liberal Colombiano.

Ospina ocupó muchos cargos públicos. Fue diputado en la Asamblea Departamental de Antioquia en varias ocasiones entre 1835 y 1875. También fue prefecto (una especie de gobernador) de la Provincia de Antioquia y gobernador de la provincia de Santa Fe de Bogotá. Además, fue secretario de Relaciones Exteriores y de Educación durante la presidencia de Pedro Alcántara Herrán entre 1841 y 1843.

Fue presidente de Colombia en dos periodos seguidos: de 1857 a 1858 y de 1858 a 1861. Fue el segundo presidente del Partido Conservador.

Durante su gobierno, Colombia tenía un sistema político mixto. Aunque se decía que era centralista (con un gobierno fuerte en la capital), también permitía la existencia de "estados federados" (como Panamá y Antioquia). Por ello, Ospina impulsó una reforma a la Constitución en 1858, que llevó a la creación de la Confederación Granadina. Este cambio en la forma de gobierno causó un conflicto civil en 1860. Mariano Ospina se enfrentó a Tomás Cipriano de Mosquera, pero fue derrotado.

Tuvo que dejar su cargo en medio de este conflicto y se fue a vivir a Centroamérica. Allí, sus hijos crecieron y él se hizo rico con la producción de café. Cuando regresó a Colombia, Ospina se dedicó al periodismo y a los negocios de su familia. Falleció a una edad avanzada.

Sus descendientes se convirtieron en una de las familias más influyentes en la ganadería, el café, la política y la educación en Colombia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Dos de sus nietos también llegaron a ser presidentes del país.

¿Quién fue Mariano Ospina Rodríguez?

Sus Primeros Años y Estudios

Mariano Ospina Rodríguez nació el 18 de octubre de 1805 en Guasca, que en ese entonces era parte del Virreinato de Nueva Granada. Fue el menor de cuatro hermanos. Su madre falleció cuando él era muy pequeño, por lo que fue criado por su padre y sus tías.

Estudió leyes en el Colegio de San Bartolomé en Bogotá. En 1828, comenzó a dar clases de economía política. Junto a su amigo Anselmo Pineda, fue alumno del importante intelectual José Félix de Restrepo, quien fue pionero en la abolición de la esclavitud.

Participación en la Política Temprana

A los 22 años, mientras estudiaba, Ospina participó en los eventos del 25 de septiembre de 1828. Este fue un momento de gran tensión política contra el gobierno de Simón Bolívar. Ospina y otros intelectuales de la época formaron la Sociedad Filológica de Bogotá, que fue un centro de oposición.

Después de que los planes de la oposición no tuvieron éxito, Ospina se escondió en los páramos de Guasca. Luego se trasladó a Antioquia con la ayuda de Anselmo Pineda. En ese momento, Pineda apoyaba un levantamiento contra Simón Bolívar liderado por José María Córdova.

Inicios en la Vida Pública

En Antioquia, Ospina trabajó como secretario general de Córdova. Se encargaba de escribir cartas a otros líderes políticos para buscar apoyo y pedir cambios en la dirección del gobierno. Después de la muerte del general Córdova, Ospina tuvo que esconderse hasta 1830.

Más tarde, se unió a las fuerzas de Salvador Córdova y ocupó el cargo de Secretario de la prefectura de Antioquia. En 1831, se firmó un acuerdo que perdonaba a los opositores políticos y permitía una salida pacífica a la desintegración de la Gran Colombia.

Con la nueva Constitución neogranadina de 1832, Antioquia se convirtió en una provincia. Ospina fue Secretario de Gobierno y profesor en el Colegio Académico de Medellín, que luego se convertiría en la Universidad de Antioquia. Allí enseñó filosofía.

En 1836, fue rector de esta institución y estableció nuevas materias como mecánica, mineralogía y química. Ese mismo año, votó por José Ignacio de Márquez para presidente, en contra de los deseos del expresidente Santander.

El Conflicto de los Supremos

En 1837, Ospina fue elegido nuevamente Secretario de Gobierno. Los años siguientes coincidieron con el inicio de la Guerra de los Supremos, un conflicto civil. Durante este tiempo, Ospina fue capturado mientras intentaba escapar, pero logró huir y reunió fuerzas para el ejército del gobierno.

Este conflicto terminó con la derrota de los líderes rebeldes.

Secretario de Relaciones Exteriores (1841-1843)

Al finalizar el gobierno de Márquez en 1841, el Congreso eligió presidente a Pedro Alcántara Herrán. Herrán nombró a Ospina como Secretario de Relaciones Exteriores. Desde este puesto, Ospina ayudó a crear un nuevo plan de estudios y a redactar la Constitución de 1843.

Ospina apoyó la candidatura del liberal José Hilario López, quien finalmente se convirtió en presidente.

La Creación del Partido Conservador

Archivo:Bandera del Partido Conservador Colombiano
Bandera del Conservatismo
Archivo:Mariano Ospina Rodríguez
Óleo de Ospina.

Mariano Ospina se unió al periodista José Eusebio Caro y fundaron el periódico La Civilización. El 4 de octubre de 1849, Ospina y Caro publicaron en su periódico el manifiesto conservador. Este documento es considerado el punto de partida del Partido Conservador Colombiano.

Con esta nueva organización, Ospina y Caro buscaban proteger las tradiciones sociales y religiosas, especialmente el catolicismo. También querían un estado que protegiera la economía nacional y que interviniera en el comercio, lo cual era diferente a las ideas liberales de la época.

Gobernador de Santa Fe de Bogotá (1848-1849)

Ospina fue gobernador de la provincia de Santa Fe de Bogotá (hoy Cundinamarca) en tres ocasiones. En su último periodo, estuvo en el cargo solo unos meses, de junio de 1848 a febrero de 1849. Fue nombrado por el general Mosquera, pero fue retirado por José Hilario López, el siguiente presidente.

Se cuenta que cuando llegaron noticias de una revolución en París en 1848, Ospina, entusiasmado, ordenó que tocaran todas las campanas de la ciudad, a pesar de que los revolucionarios franceses tenían ideas liberales, muy distintas a las suyas.

Candidatura y Presidencia

A mediados de la década de 1850, Ospina se convirtió en el líder más importante del conservatismo. Se postuló para las elecciones presidenciales de 1857 y compitió contra los liberales Manuel Murillo Toro y Tomás Cipriano de Mosquera. Aunque obtuvo poco más del 40% de los votos, estableció un gobierno dominado por su partido, sin incluir a los liberales. Ospina fue el primer presidente de Colombia elegido por voto directo, gracias a la Constitución de 1853.

Periodos Presidenciales (1857-1861)

Archivo:Presidente Mariano Ospina Rodríguez
Fragmento del retrato presidencial de Ospina, Museo Nacional de Colombia.

Durante el gobierno de Ospina, los jesuitas regresaron al país. Se logró reducir la deuda externa y se decidió no vender los derechos que Colombia tenía sobre el ferrocarril de Panamá. Un cambio muy importante fue la transformación del estado colombiano: con una nueva constitución, Colombia se convirtió en un Estado federal por primera vez en su historia.

Primera Presidencia (1857-1858)

Archivo:Constitución de la Confederación Granadina 1858
Constitución de la Confederación, 1858.
La Constitución de 1858

Cuando Ospina asumió la presidencia, la Nueva Granada tenía una situación constitucional particular. Una parte del territorio era centralista (con un gobierno fuerte en la capital) y otra parte era federal (con más autonomía para las regiones). Esto se debía a que, en 1855, se había creado el Estado Soberano de Panamá, y en 1856, se había establecido el Estado Federal de Antioquia.

El 22 de mayo de 1858, Mariano Ospina Rodríguez aprobó la Constitución para la Confederación Granadina. Esta Constitución estableció un sistema federal en todo el país, con el apoyo de la mayoría conservadora en el Congreso.

Segunda Presidencia (1858-1861)

Durante su segundo periodo, la Constitución de la Confederación Granadina limitó el número de secretarios (ministros) que el presidente podía nombrar a un máximo de tres. Por ejemplo, la Secretaría de Guerra se unió con la Secretaría de Gobierno.

Después de la Presidencia

Ospina terminó su mandato el 31 de marzo de 1861, en medio de un conflicto social en el país. Después de que sus tropas fueron derrotadas, huyó hacia Antioquia. Sin embargo, fue hecho prisionero junto con su hermano Pastor. Ambos fueron condenados, pero gracias a la intervención del general Santos Gutiérrez, su pena fue cambiada por prisión en las bóvedas de Bocachica en Cartagena.

Exilio y Éxito en Guatemala

Archivo:Mariano Ospina Rodríguez (PPI, 1883)
Ospina retratado en Papel Periódico Ilustrado, 15 de febrero de 1883.

Desde Cartagena, los hermanos Ospina lograron escapar con la ayuda de la joven esposa de Mariano, Enriqueta Vásquez. Huyeron a Guatemala con ella y sus cuatro hijos menores. En Guatemala, se les conoció como "Los Colombianos". Durante su tiempo en Centroamérica, Mariano tuvo una vida política activa. Fue diputado en la Cámara de Representantes y dio clases de Economía Política y Derecho en la Universidad de Guatemala.

Como empresario, tuvo mucho éxito en Guatemala. Fue clave para el crecimiento del cultivo de café en ese país, siendo dueño de una importante finca cafetera. También trabajó en el campo legislativo, creando varias leyes para Guatemala, y estudió la agricultura y la tecnificación del campo.

En junio de 1871, el gobierno de Vicente Cerna y Cerna fue derrocado. Ospina regresó a Colombia, a pesar de sus buenas relaciones con los nuevos líderes liberales de Guatemala. Incluso, el presidente Miguel García Granados le ofreció el cargo de Ministro de Hacienda, pero él no aceptó. El regreso de "Los Colombianos" a Suramérica también se debió a que la situación política en su país se había calmado.

Regreso a Colombia

La familia se estableció en Medellín al regresar a Colombia. Allí, Mariano se dedicó a los negocios familiares. En 1878, Ospina y sus hijos se convirtieron en los principales accionistas del recién fundado Banco de Colombia (que tenía su sede en Guatemala). Esto demuestra que, a pesar de que "Los Colombianos" eran conservadores y habían salido de Guatemala por un cambio de gobierno liberal, sus relaciones con el país centroamericano no se vieron afectadas.

Fallecimiento

Mariano Ospina Rodríguez falleció en Medellín el 11 de enero de 1885, a los 79 años. Dejó a sus dos hijos mayores, Tulio y Pedro Nel, a cargo del patrimonio familiar y también les heredó su interés por la política.

Familia de Mariano Ospina

Mariano era el menor de cuatro hermanos, hijos de Santiago Ospina y Urbina, y Josefa Santos Rodríguez de Acosta. Sus hermanos fueron Manuel Inocencio, Sor Soledad y Pastor Ospina Rodríguez. Este último fue un político e intelectual destacado que acompañó a Mariano en su exilio en Guatemala.

Sus Descendientes

Mariano Ospina fue el origen de la influyente familia política de los Ospina. Tuvo muchos hijos de tres matrimonios. Sus descendientes se convirtieron en exitosos empresarios y políticos. Dos de sus nietos llegaron a ser presidentes de Colombia, al igual que él, y todos ellos pertenecieron al Partido Conservador, el mismo que él fundó. Entre sus numerosos hijos, destacan los empresarios Tulio y Pedro Nel Ospina Vásquez.

Matrimonios con las hermanas Barrientos

Primero, Mariano se casó con Marcelina Barrientos Zulaibar en 1834. Con ella tuvo tres hijos: Tulio, Tulia y Marcelina Ospina Barrientos. Sin embargo, Marcelina falleció en 1838. En su segundo matrimonio, Mariano se casó con María del Rosario Barrientos Zulaibar, quien era su cuñada, el 17 de agosto de 1840. Con su segunda esposa, Mariano tuvo a María Josefa, Carlota, Santiago, Manuela Antonio y Mercedes Ospina Barrientos.

Los Ospina Vásquez

Su tercera esposa fue la hacendada María Enriqueta Vásquez Jaramillo, con quien se casó el 14 de febrero de 1855. De este matrimonio nacieron sus hijos más conocidos, un total de 10: Francisco Tulio Isidro, Mariano, Pedro Nel, Santiago, María Judith de las Victorias, Sor Concepción, Cecilia, Antonia, Francisco y Francisco Pastor Ospina Vásquez.

El hijo mayor de este matrimonio fue Tulio Ospina Vásquez, un hombre de letras. A través de sus negocios, logró la creación de varias instituciones académicas, como la Academia Antioqueña de Historia y la Escuela de Minas de Antioquia, la cual llegó a dirigir. También fue rector de la Universidad de Antioquia y un exitoso empresario, promotor del café y la ganadería.

El segundo de los hermanos fue Mariano Ospina Vásquez, quien fue Ministro de Instrucción Pública y Ministro de Guerra durante el gobierno de Carlos Eugenio Restrepo. El tercer hijo de este matrimonio fue el general Pedro Nel Ospina Vásquez, un militar destacado y encargado de las finanzas de la familia. Como líder de "Ospina Hermanos", Pedro Nel controló varios sectores empresariales y llegó a ser presidente de Colombia entre 1922 y 1926.

Sus Nietos Notables

Tulio fue el padre del político y empresario Mariano Ospina Pérez, quien fue presidente de Colombia entre 1946 y 1950. Otro de sus hijos, Tulio Ospina Pérez, continuó con la gestión empresarial de la familia. Mariano Ospina Pérez se casó con la activista Bertha Hernández, con quien tuvo a Mariano (diplomático y congresista), Rodrigo, Fernando (diplomático y empresario, casado con la activista Olga Duque), Gonzálo y María Clara Ospina, quien es escritora.

De Pedro Nel Ospina nació el escritor y economista Luis Ospina Vásquez.

Legado de Mariano Ospina

Archivo:Mariano Ospina Rodriguez-Busto-Medellin(A)
Busto de Ospina en Medellín

Mariano Ospina Rodríguez dejó un legado importante en la historia de Colombia. Fue un líder que ayudó a dar forma al sistema político del país, fundando uno de sus partidos más duraderos. Sus ideas sobre la economía y la educación también tuvieron un gran impacto. Además, su familia continuó siendo muy influyente en la política y los negocios de Colombia por muchas generaciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mariano Ospina Rodríguez Facts for Kids

  • Gobernantes de Colombia
kids search engine
Mariano Ospina Rodríguez para Niños. Enciclopedia Kiddle.