robot de la enciclopedia para niños

José Joaquín Palma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Joaquín Palma Lasso

José Joaquín Palma
Información personal
Nacimiento 11 de septiembre de 1844
Bayamo (Cuba)
Fallecimiento 2 de agosto de 1911
Ciudad de Guatemala (Guatemala)
Nacionalidad Cubano
Familia
Cónyuge Leonela del Castillo
Hijos José Joaquín, Carlos, Zoila América Ana Palma del Castillo
Información profesional
Ocupación diplomático, catedrático, periodista, poeta
Años activo Siglo XIX
Movimiento Modernismo
Seudónimo Cantor de la Patria
Lengua literaria Castellano
Géneros Periodismo, Poesía
Obras notables Tinieblas del Alma
Poesías
Letra del Himno Nacional de Guatemala
Distinciones
  • Medalla de Oro de Primera Clase de Honduras
  • Medalla de Oro de Guatemala (1911)
  • Hijo Predilecto de Bayamo (1951, póstumo)
  • Mayor General del Ejército cubano (1951, póstumo)
Firma
Palmafirma.jpg

José Joaquín Palma Lasso (nacido en Bayamo, Cuba, el 11 de septiembre de 1844 y fallecido en Ciudad de Guatemala, Guatemala, el 2 de agosto de 1911) fue un importante poeta, profesor, diplomático y periodista cubano. Es muy conocido por haber escrito la letra del Himno Nacional de Guatemala. Se casó con Leonela del Castillo y tuvieron cuatro hijos. Participó en los movimientos por la independencia de Cuba y trabajó como diplomático para el gobierno cubano en Nicaragua y Guatemala.

¿Quién fue José Joaquín Palma?

José Joaquín Palma nació en una casa sencilla en Bayamo, Cuba. Desde pequeño, su madre le enseñó a leer y le inculcó el amor por los libros. Cuando tenía doce años, regresó a Bayamo para estudiar en el convento de San Francisco y luego en el colegio de San José. Allí tuvo maestros muy importantes que lo inspiraron.

Después de graduarse, Palma se quedó en el colegio como maestro de primaria. Le encantaba la literatura y pasaba tiempo leyendo obras clásicas con sus profesores.

Sus inicios en el periodismo y la lucha

En 1864, José Joaquín Palma comenzó a editar un periódico llamado La regeneración de Bayamo. Este periódico, aunque sencillo, tenía un fuerte mensaje nacionalista. Por esta razón, el gobierno español de la isla lo cerró.

Más tarde, Palma se unió a figuras importantes como José Martí y Carlos Manuel de Céspedes en la lucha por la libertad de Cuba.

Cuando su esposa falleció en Bayamo, Palma tuvo que dejar la lucha para cuidar a sus hijos. Sin embargo, siguió apoyando la causa a través del periódico El Cubano Libre. Desde allí, defendió la eliminación de la esclavitud y describió la difícil situación de Cuba. Estas publicaciones le causaron problemas, y como muchos otros cubanos, fue obligado a dejar su país.

Su vida en el exilio y llegada a Guatemala

Primero, Palma vivió en Jamaica, luego en Estados Unidos, y después viajó por América del Sur, visitando países como Perú. Finalmente, llegó a Guatemala en 1873, donde viviría hasta su muerte.

En Centroamérica, Palma dejó una huella importante como poeta, profesor y periodista. Ayudó a muchos escritores y fue muy reconocido por escribir la letra del Himno Nacional de Guatemala. También tuvo una relación cercana con grandes poetas latinoamericanos como José Martí y Rubén Darío.

Además, compartió con otros intelectuales de la época, como el poeta peruano José Santos Chocano y los políticos hondureños Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa.

El Himno Nacional de Guatemala

Archivo:Himnoguate
Facsímil con la letra original de J.J. Palma con estrofas del Himno Nacional, escrito en 1897.
Museo de Historia Nacional de Guatemala.

En 1896, durante el gobierno del General José María Reyna Barrios, se organizó un concurso para elegir la letra del himno nacional de Guatemala. El jurado eligió el mejor trabajo, pero el autor se mantuvo en secreto.

No fue hasta 1910 que se reveló la identidad del autor. José Joaquín Palma, ya muy enfermo, confesó que él era el autor "Anónimo". No había dicho nada antes porque había sido parte del jurado del concurso en 1896.

En octubre de 1910, se le hizo un gran homenaje. El 23 de julio de 1911, intelectuales y el presidente Manuel Estrada Cabrera lo honraron en su casa, ya que Palma estaba en su lecho de muerte.

¿Cómo era la letra original del Himno?

La letra original del Himno de Guatemala, escrita por José Joaquín Palma, tenía un tono más fuerte y hablaba de batallas. Por esta razón, fue modificada en 1934 por el escritor José María Bonilla.

Aquí puedes leer un fragmento de la letra original:

¡Guatemala feliz...! Ya tus aras
No sangrientas feroz el verdugo,
No hay cobardes que laman el yugo
Ni tiranos que escupan tu faz.

Si mañana tu suelo sagrado
Lo profana invasión extranjera
Tinta en sangre tu hermosa bandera
De mortaja al audaz servirá.

CORO

Tinta en sangre tu hermosa bandera
De mortaja al audaz servirá,
Que tu pueblo con ánima fiera
Antes muerto que esclavo será.

II

De tus viejas y duras cadenas
Tu fundiste con mano iracunda
El arado que el suelo fecunda,
Y la espada que salva el honor.

Nuestros padres lucharon un día
Encendidos en patrio ardimiento,
Te arrancaron del potro sangriento
Y te alzaron un trono de amor.

CORO

Te arrancaron del potro sangriento
Y te alzaron un trono de amor.
Que de patria al enérgico acento

Muere el crimen y se hunde el error.

¿Qué otros trabajos realizó?

Desde 1870, Palma no tuvo misiones oficiales fuera de Cuba. Como diplomático, logró que el gobierno de Guatemala reconociera la lucha de los cubanos. También consiguió que Honduras ofreciera protección y trabajo a muchos combatientes cubanos después de la Guerra Grande (1868-1878).

Palma fue nombrado Ministro y Cónsul de Cuba en Guatemala, un cargo que mantuvo hasta su muerte. Además de su trabajo diplomático, fue director de la Biblioteca Nacional de Guatemala. También enseñó literatura española en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Colaboró en varios periódicos, como el Correo de la tarde, dirigido por Rubén Darío.

En 1876, cuando Marco Aurelio Soto llegó a la presidencia de Honduras, Palma viajó con él como su secretario privado. Trabajó en el gobierno hondureño hasta 1883, cuando Soto y su primo Ramón Rosa tuvieron que dejar el país. Después de esto, Palma regresó a Guatemala.

Fallecimiento y homenajes

José Joaquín Palma falleció en su casa el 2 de agosto de 1911. Muchas personas acudieron a despedir al poeta. Sus restos fueron envueltos en la bandera cubana, ya que en ese momento era cónsul de Cuba en Guatemala.

El entierro se realizó el 3 de agosto de 1911. Varias personalidades importantes hablaron en su honor, destacando su patriotismo y su amor por Cuba y Guatemala.

¿Qué monumentos y homenajes recibió?

  • El teatro "José Joaquín Palma" en Bayamo, Cuba, lleva su nombre.
  • En 1944, se planeó una gran celebración en Guatemala para conmemorar el centenario de su nacimiento. Aunque la situación política lo impidió, la Universidad de San Carlos de Guatemala realizó un homenaje. Se descubrió una placa conmemorativa en la casa donde falleció en Guatemala.
  • En 1951, el gobierno cubano declaró la casa natal de Palma en Cuba como Monumento Nacional.

El regreso de sus restos a Cuba

En 1951, el gobierno cubano pidió que los restos de José Joaquín Palma fueran llevados de regreso a Cuba. La familia del poeta estuvo de acuerdo.

El 16 de abril de 1951, después de una ceremonia, la urna con sus cenizas fue llevada al Congreso de Guatemala. Allí, muchas personas, incluyendo funcionarios y estudiantes, montaron guardia de honor. Se interpretaron los himnos de Cuba y Guatemala, y se descubrió una placa de bronce con la letra y música del Himno de Guatemala.

Al día siguiente, el 17 de abril, se realizó otra ceremonia en el Congreso. Luego, la urna fue llevada al aeropuerto internacional La Aurora. Desde allí, cinco aviones cubanos llevaron los restos de Palma de regreso a su país natal, escoltados por aviones guatemaltecos.

En Cuba, los restos de Palma fueron recibidos por el presidente Carlos Prio Socarrás y una gran multitud. Miles de estudiantes con banderas de Cuba y Guatemala acompañaron la urna. Palma recibió los títulos de "Hijo Predilecto de Bayamo" y "Mayor General del Ejército Cubano".

kids search engine
José Joaquín Palma para Niños. Enciclopedia Kiddle.