robot de la enciclopedia para niños

Rufino Blanco Sánchez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rufino Blanco Sánchez
Rufino Blanco.png

Gobernador civil de la provincia de Segovia
agosto de 1927-febrero de 1930

Concejal del Ayuntamiento de Madrid

Información personal
Nacimiento 16 de noviembre de 1861
Mantiel (España)
Fallecimiento 3 de octubre de 1936
Madrid (España)
Causa de muerte Homicidio
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Periodista, pedagogo, filólogo y bibliógrafo
Miembro de
  • Asociación de la Prensa de Madrid
  • Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1936)

Rufino Blanco y Sánchez (nacido en Mantiel, el 16 de noviembre de 1861, y fallecido en Madrid, el 3 de octubre de 1936) fue un importante pedagogo, filólogo y experto en lectura. También fue bibliógrafo y periodista español. Se le conoce por haber modernizado las antiguas Escuelas de Magisterio, que hoy llamamos escuelas o facultades de Educación.

La vida de Rufino Blanco

Rufino Blanco nació en Mantiel, un pueblo de Guadalajara, el 16 de noviembre de 1861. Cuando era niño, se mudó con sus padres a Madrid.

Su formación académica

Estudió para ser maestro y, tras aprobar unas oposiciones, empezó a trabajar en la Escuela Aneja de la Normal Central de Madrid. Ya casado, continuó sus estudios y se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Central. Allí fue un alumno muy destacado de Marcelino Menéndez Pelayo.

Su carrera profesional

Durante muchos años, Rufino Blanco fue profesor en la Escuela de Criminología. Sin embargo, su verdadera pasión era la enseñanza. Por eso, se dedicó a la Pedagogía y a su historia, enseñando en la Escuela Normal Central de Madrid.

Al mismo tiempo, comenzó su carrera como periodista. En 1886, escribía para periódicos de América y Filipinas. Más tarde, en 1889, fue redactor de La Enseñanza en Madrid. También fue copropietario y redactor de El Magisterio Español entre 1896 y 1902. Desde 1902, dirigió el periódico El Universo, que él mismo ayudó a fundar.

Impulsor de la educación

En 1909, el ministro de Instrucción Pública, Faustino Rodríguez-San Pedro, le encargó, junto a otros compañeros, una tarea muy importante. Debían crear y organizar una Escuela de Estudios Superiores de Magisterio. Esta escuela sería como una facultad universitaria de Pedagogía, pero con más libertad.

El profesorado de esta nueva escuela era elegido de diferentes centros educativos de España. Entre los profesores destacados estaban José Ortega y Gasset y Eugenio Piñerúa Álvarez. En 1914, se publicó el primer plan de estudios completo. Este plan, junto con la construcción de nuevas escuelas, ayudó a formar un nuevo grupo de maestros en España, muy bien preparados.

Ideas y aportaciones pedagógicas

Rufino Blanco defendió la idea de la Escuela graduada en la educación primaria. Este sistema, que apareció a principios del siglo XX, buscaba lograr el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo.

Fue miembro de la Junta para acabar con el analfabetismo y de la comisión Interministerial de educación física. En 1920, fue elegido vicepresidente de la Junta directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid. Desde 1921, fue consejero de Instrucción Pública.

Gracias a sus viajes, conoció las ideas modernas de pedagogos como Claparède, Binet y Dewey. En 1927, obtuvo la cátedra en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio. También dio una conferencia sobre Menéndez Pelayo, bibliógrafo y erudito. Recibió condecoraciones y ocupó cargos importantes en instituciones culturales y políticas. En abril de 1936, entró en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Su papel en la política

Durante un periodo de gobierno en España, Rufino Blanco fue concejal del Ayuntamiento de Madrid desde abril de 1924. Desde este puesto, defendió una reforma de la enseñanza pública. También fue gobernador civil de la provincia de Segovia. Fue nombrado en agosto de 1927 y dejó el cargo a principios de 1930.

Su legado en el periodismo

Además de dirigir El Universo, Rufino Blanco también dirigió El Magisterio Español y codirigió La Educación Hispanoamericana. Colaboró a menudo con el periódico ABC, donde a veces firmaba con su nombre y otras como «Un Crítico de la Alcarria». Fue presidente honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España desde su creación en 1922 hasta 1926.

Contribuciones a la enseñanza

Como profesor de la Escuela Superior del Magisterio, Rufino Blanco hizo un trabajo muy importante en la bibliografía sobre educación. Sus ideas eran diferentes a las de la Institución Libre de Enseñanza.

Como maestro y formador de maestros, creó el Gabinete Antropométrico de la Escuela Modelo de Madrid. Introdujo la caligrafía vertical y colaboró en la implementación de las escuelas graduadas. También realizó muchas mejoras en la organización escolar. Se interesó por la educación femenina, la coeducación y, especialmente, por la educación física, la higiene y el valor educativo de los juegos.

Fallecimiento

En octubre de 1936, Rufino Blanco y su hijo fueron detenidos en su casa de Madrid. Fueron llevados a la Ciudad Universitaria y fallecieron el 3 de octubre de 1936.

Reconocimientos

Varias ciudades españolas tienen colegios que llevan el nombre de Rufino Blanco en su honor. Algunos de ellos están en Madrid, Salamanca, Córdoba, Guadalajara, Huelva y Villarrubia de los Ojos. Además, la ciudad de Madrid le ha dedicado una calle en el distrito de Salamanca.

Sus obras más importantes

Rufino Blanco publicó 57 obras, de las cuales cuarenta eran didácticas (para la enseñanza). Algunas de las más conocidas son:

  • Bibliografía pedagógica
  • Bibliografía general de Educación Física
  • Teoría de la Educación
  • Teoría de la enseñanza
  • Organización escolar
  • Apuntes sobre Biología pedagógica
  • Paidología y Pidotecnia
  • Bibliografía pedagógica del siglo XX
  • Quintiliano y sus sistema de educación
  • Luis Vives, la Pedagogía científica y la Instrucción de la mujer cristiana
  • Rollin y el Tratado de los estudios
  • Tratado elemental de Pedagogía

También escribió los capítulos de pedagogía para la gran Enciclopedia Espasa-Calpe.

Sus trabajos en el campo de la filología (el estudio de las lenguas) son muy valorados. Destacan su Tratado de Análisis de la Lengua Castellana (1909) y el Arte de la Lectura. Este último, publicado por primera vez en 1894, llegó a tener once ediciones en 1927. El Arte de la Lectura es un libro fundamental y muy influyente sobre cómo leer bien en español. Explica no solo la técnica de leer en voz alta, sino también la importancia de la lectura en general. Se divide en tres partes: "De la obra legible", "Del lector" y "Del acto de leer". También escribió unos Elementos de literatura española e hispanoamericana.

Proceso de reconocimiento

El cardenal Carlos Osoro inició un proceso en la Catedral de la Almudena el 12 de diciembre de 2020. Este proceso busca reconocer a 140 personas que fallecieron durante un conflicto en España. Rufino Blanco es una de las personas incluidas en este proceso.

Véase también

  • Arte de la lectura
kids search engine
Rufino Blanco Sánchez para Niños. Enciclopedia Kiddle.