María Fux para niños
Datos para niños María Fux |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de enero de 1922 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 31 de julio de 2023 | |
Residencia | Buenos Aires | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bailarina, coreógrafa y escritora | |
Área | Danzaterapia | |
Años activa | desde 1942 | |
Sitio web | www.mariafux.com.ar | |
Distinciones | Diploma de la Unesco (1996) Reconocimiento de la ONU (1999) Ciudadana ilustre de la Ciudad (2002) Premio Gratia Artis (2007) Premio Trébol de Plata del Rotary Club (2008) Medalla del Bicentenario (2010) Premio Fondo Nacional de las Artes (2011) Premio Rosa de Plata del Congreso (2012) |
|
María Ana Fux (nacida en Buenos Aires, Argentina, el 2 de enero de 1922 y fallecida el 31 de julio de 2023) fue una destacada bailarina, coreógrafa y danzaterapeuta argentina. Es muy conocida por haber creado su propio sistema de danzaterapia en Argentina.
Su estudio y escuela principal se encuentran en Argentina. También existen escuelas que enseñan su método de Danzaterapia en Italia y São Paulo (Brasil). En estas escuelas, se forman profesionales como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, médicos, profesores de danza y de gimnasia, psicoterapeutas, psicólogos, y docentes que trabajan con personas con diferentes capacidades.
María Fux fue invitada con frecuencia a instituciones, congresos y seminarios para compartir su experiencia. Hablaba sobre cómo la danza puede ayudar a personas con diversas capacidades, como aquellos con sordera, síndrome de Down o dificultades de comunicación.
Contenido
Biografía de María Fux: Una Vida Dedicada a la Danza
María Ana Fux nació en el Hospital Rivadavia de Buenos Aires. Sus padres eran inmigrantes de origen judío que llegaron de Rusia. En 1915, sus abuelos maternos migraron a Argentina con sus 11 hijos, incluyendo a su madre, para escapar de situaciones difíciles en Odessa (Ucrania).
María Fux vivió su infancia en el barrio de Caballito, en Buenos Aires. Desde muy pequeña, mostró una gran pasión por la danza. Empezó a bailar a los 5 años, y a los 13, comenzó a tomar clases de danza clásica con la bailarina rusa Ekatherina de Galantha.
A los quince años, leyó la autobiografía de Isadora Duncan, una famosa bailarina. Inspirada por la forma en que Isadora Duncan veía el baile como una forma de comunicación, María Fux empezó a buscar su propio estilo. Así, desarrolló un método original de danzaterapia que lleva su nombre. Este método combina la creatividad del arte con la danza para ayudar a las personas. En 1941, a los 19 años, se casó con Juan Aschero.
Primeros Pasos en la Danza y la Danzaterapia
En 1942, María Fux presentó su primera obra, La última hoja, en el Teatro del Pueblo. Continuó presentándose allí durante diez años. El 8 de junio de 1945, nació su único hijo, Sergio Aschero, quien más tarde se convertiría en guitarrista y compositor, creando la música para muchas de las obras de su madre.

En 1953, a los 31 años, María Fux obtuvo una beca para estudiar en la escuela de la reconocida bailarina Martha Graham en Nueva York (Estados Unidos). Durante el año que vivió allí, trabajó para cubrir sus gastos. En una ocasión, tuvo la oportunidad de mostrar sus danzas a Martha Graham, quien la animó a seguir su propio camino artístico.
Al regresar a Buenos Aires, María Fux se inspiró en la hija de una amiga, que tenía dificultades auditivas, para desarrollar la danzaterapia. Su objetivo era ayudar a niños, adultos y personas con diversas capacidades a través del movimiento. Recorrió Argentina con sus espectáculos y charlas sobre la terapia del baile.
Actuaciones y Giras Internacionales
Entre 1954 y 1960, María Fux actuó como bailarina solista en el famoso teatro Colón de Buenos Aires. También realizó giras artísticas por varios países, incluyendo Brasil, Estados Unidos, México, Moscú (Unión Soviética), Perú y Varsovia (Polonia).
María Fux comentó sobre sus actuaciones en el Teatro Colón: "El Colón fue maravilloso, fue una experiencia muy fuerte. Bailé dos veces sobre música de Vivaldi y Debussy, y también sobre música experimental. Incluso bailé sin música y con poemas de Lorca. ¡No sé cómo me atreví!".
Entre 1960 y 1965, dirigió el Seminario de Danza-Terapia en la Universidad de Buenos Aires (UBA). También fue parte del jurado del Fondo Nacional de las Artes. Dio talleres de expresión corporal a estudiantes y profesores universitarios.
De 1965 a 1990, María Fux presentó espectáculos de forma continua en el teatro San Martín y ofreció seminarios de danzaterapia en todas las provincias argentinas.
En 1961, participó en el cortometraje Gillespiana como bailarina. En 1962 y 1963, fue maestra de danza del joven bailarín Jorge Donn. En 1965, colaboró en la producción y coreografía del cortometraje Génesis del Chaco.
En 1967, realizó una gira artística por España, donde ofreció 16 recitales y recibió muy buenas críticas. Ese mismo año, viajó a Israel, dando espectáculos y conferencias sobre la importancia de la danzaterapia en la educación. También visitó Lisboa (Portugal) para actividades relacionadas con la danza y la danzaterapia.
Investigación y Expansión del Método Fux
En 1968, María Fux continuó sus recitales y la formación de personas en su método de danzaterapia. Presentó un trabajo en el Congreso de Musicoterapia en Buenos Aires, titulado La danzaterapia, un medio de comunicación para el sordo. Continuó investigando y presentando sus trabajos en congresos internacionales.
En abril de 1970, participó en la Primera Conferencia Latinoamericana de Sordomudos, destacando la danza como medio de educación y expresión para niños con dificultades auditivas. Invitada por el Ministerio de Educación y Cultura de Bolivia, realizó espectáculos y cursos sobre educación con danzaterapia.
En 1971, por primera vez, presentó espectáculos con bailarinas con dificultades auditivas. También ofreció espectáculos para niños y adolescentes en el teatro San Martín. Desde 1971, organizó seminarios informativos en Argentina y en el extranjero.
A partir de 1974, viajó anualmente a España e Italia, donde existen centros María Fux que enseñan su método en ciudades como Madrid, Zaragoza, Milán, Florencia y Trieste.
En 1980, fue invitada por el British Council a la Universidad de Cambridge y a una institución para personas con dificultades auditivas. Realizó actividades en la clínica Tavistock y con un grupo de médicos que trabajaban con personas con ciertas dificultades de salud.
En 1981 y 1982, participó en Danza Abierta, un ciclo de danza contemporánea independiente. En 1984, presentó su método de danzaterapia en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, en Washington D. C.
En 1985, viajó a Cuba, invitada por el Ministerio de Cultura. Trabajó con el Psicoballet de ese país, impartió cursos para formadores en diversas capacidades y ofreció espectáculos durante un mes.
Entre 1985 y 2000, dio clases de formación en el Real Patronato de Personas Minusválidas de España y capacitó a docentes en institutos para personas con dificultades auditivas.
En 1989, viajó a Taiwán como delegada argentina para mostrar su método de danzaterapia. En 1996, fue invitada por la Universidad de la Sorbona (en París) para dar un seminario.
En 1997, la Dirección de Cultura de Colombia la invitó para dictar cursos sobre danzaterapia. Entre 1997 y 1999, viajó a Brasilia para formar danzaterapeutas. El Hospital Sarah Kubitschek la invitó a trabajar en la rehabilitación de pacientes.
En 1998, fue invitada por la Dirección de Cultura de México para dictar cursos en la Universidad de las Artes y trabajar con personas con capacidades diferentes en una institución.
En 1999, protagonizó el espectáculo teatral danzado Después de mis 70 comienzo, en el auditorio del Centro Cultural Recoleta.
En el año 2000, el Hospital Psiquiátrico Borda de Buenos Aires la invitó a trabajar con médicos y pacientes, y ofreció espectáculos de danza. En noviembre de 2001, fue invitada a la apertura del IX Congreso de Gerontología y Geriatría en Buenos Aires.
Reconocimientos y Últimos Años
En junio de 2002, la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires la nombró Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
En septiembre de 2002, fue invitada a Recife para dictar seminarios. En octubre de 2002, en la Universidad Andrés Bello (de Chile), fue nombrada Experta Coreógrafa y Danzaterapeuta Argentina.
En enero de 2003, participó en el Primer Congreso Internacional de Verano «Desarrollos en Musicoterapia». En mayo de 2003, dictó el Seminario de Danzaterapia en San Pablo (Brasil).
En noviembre de 2003, viajó a Brasil para inaugurar un centro de danzaterapia con su nombre en Goiás. En enero de 2004, se inauguró el Centro de Documentación María Fux en Italia.
En abril de 2004, presentó su libro Qué es la danzaterapia, preguntas que tienen respuesta, danzando en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En octubre de 2004, presentó su espectáculo Después de los 80, qué, con música de su hijo Sergio Aschero y la voz de su nieta Irene Aschero.
María Fux enseñó expresión corporal a muchos actores famosos como Norman Briski y Marilú Marini.
En octubre de 2006, el Consejo Superior del IUNA la designó directora artística de la especialización y maestría en Danza Movimiento Terapia.
En abril de 2007, presentó su libro Fragmentos de vida, traducido al braille. En mayo de 2007, danzó con un grupo de alumnas con capacidades diferentes en la Feria Internacional del Libro 2007.
En julio de 2007, María Fux danzó para padres e hijos en el teatro San Martín en el espectáculo El viaje de María con sus amigas.
En agosto de 2008, participó en una disertación sobre los valores de la danza en el CID (Consejo Internacional de la Danza) / UNESCO Forum Mundial de la Danza.
En diciembre de 2009, presentó su espectáculo unipersonal Diálogo con imágenes. En marzo de 2010, se despidió de los escenarios como solista con este mismo espectáculo.
En 2010, participó en el documental Una gira diferente, del músico León Gieco. En marzo de 2011, presentó a su Grupo Hoy en el espectáculo ¿Y ahora qué?.
En septiembre de 2011, fue invitada a la Universidad ISALUD para hablar sobre el envejecimiento. En octubre de 2011, fue invitada al 47.º Coloquio Anual de IDEA.
Para celebrar el centenario de su nacimiento, se organizó una danza colectiva en la calle frente a su estudio como homenaje.
Vida Personal
María Fux se casó tres veces. Tuvo un hijo, el guitarrista y compositor Sergio Aschero, quien se casó con la música Ángeles Ruibal. También tuvo una nieta, la cantante Irene Aschero, y dos bisnietas. Era prima del compositor Mario Litwin.
Vivía en un departamento en el barrio de Congreso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Publicaciones de María Fux
María Fux publicó varios libros sobre danzaterapia, que han sido traducidos al italiano y al portugués. Algunos de sus títulos son:
- Primer encuentro con la danzaterapia (1982)
- La formación del danzaterapeuta (1997)
- Danzaterapia: Fragmentos de vida (1998)
- Danza, experiencia de vida (1999)
- Después de la caída... ¡continúo con la Danzaterapia! (2001)
- Qué es la danzaterapia, preguntas que tienen respuesta (2005)
- Ser danzaterapeuta hoy (2007)
- Imágenes de la danzaterapia (2009)
- El Color es Movimiento (2013)
Distinciones y Premios
María Fux recibió numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera por su importante contribución a la danza y la danzaterapia:
- 1984: Certificado de reconocimiento del National Committee Arts with the Handicapped.
- 1985: Premio de la Fundación Alicia Moreau de Justo.
- 1996: Diploma de la Unesco por su labor docente.
- 1996: Profesora emérita de la Facultad de Psicología de la Universidad Abierta Interamericana.
- 1999: Reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas por su valiosa contribución a la sociedad argentina.
- 2002: Nombrada «ciudadana ilustre» por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
- 2007: Premio Gratia Artis de la Asociación Nacional de Bellas Artes.
- 2008: Premio Trébol de Plata, otorgado por Rotary International.
- 2009: Distinción Maestros de Vida, otorgado por CTERA, junto a otras personalidades destacadas.
- 2010: Medalla del Bicentenario.
- 2011: Premio a la trayectoria artística del Fondo Nacional de las Artes.
- 2012: Premio Rosa de Plata otorgado por la Cámara de Senadores de la Nación.
- 2012: Declarada «visitante ilustre» de la ciudad de Azul (provincia de Buenos Aires).
- 2012: La Secretaría de Cultura de la Nación realizó un homenaje a su trayectoria.
- 2012: El Museo Quinquela Martín la distinguió con la Orden del Tornillo.
Véase también
En inglés: María Fux Facts for Kids