robot de la enciclopedia para niños

La Perricholi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Perricholi
Perricholi.jpg
Retrato póstumo e idealizado de La Perricholi, en Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVIII, 1993. (La moda de la modelo es de la época romántica, con lo que no puede tomarse como una imagen fiel de Micaela)
Información personal
Nombre de nacimiento María Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza
Nacimiento 28 de septiembre de 1748
Bandera de España Lima, Virreinato del Perú
Fallecimiento 17 de mayo de 1819
Bandera de España Lima, Virreinato del Perú
Sepultura Iglesia y Convento de los Descalzos
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Joseph Villegas y Arancibia
María Teresa Hurtado de Mendoza y de la Cueva
Cónyuge Vicente Fermín de Echarri y Sorozábal (matr. 1795; viu. 1808)
Pareja Manuel de Amat y Junyent (1768-1776)
Hijos Manuel de Amat y Villegas
Manuela de Armendáriz y Villegas
Información profesional
Ocupación Actriz, cantante, empresaria y directora de teatro
Años activa 1763-1819
Seudónimo La Perricholi
La Villegas
Miquita
Instrumento Voz
Tipo de voz Soprano
Firma
Firmaperricholi.jpg

María Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza (nacida en Lima, el 28 de septiembre de 1748 y fallecida el 17 de mayo de 1819), más conocida como La Perricholi, fue una destacada cantante, empresaria y actriz de teatro peruana. Su vida estuvo llena de éxitos en el escenario y también de importantes acciones de caridad.

Biografía de La Perricholi

¿Cómo fue la infancia y juventud de Micaela Villegas?

Micaela Villegas nació el 28 de septiembre de 1748 en Lima, aunque el lugar exacto no se especifica en su partida de bautismo. Fue bautizada el 1 de diciembre del mismo año en la parroquia del Sagrario, cerca de la catedral de Lima.

Fue la primera de siete hijos de Joseph Villegas y Arancibia, originario de Arequipa, y María Teresa Hurtado de Mendoza y de la Cueva, de Lima. Recibió su nombre en honor a la primera esposa de su padre.

Su familia era de recursos modestos y vivían en el Centro de Lima. Micaela aprendió a leer y escribir, algo poco común para las mujeres de su época. Le encantaba leer obras de autores famosos como Lope de Vega y Calderón de la Barca. También le gustaba cantar y bailar, y desde muy joven mostró un gran interés por el teatro, a pesar de que en ese tiempo no era una profesión muy valorada para las mujeres.

Los primeros pasos de Micaela Villegas en el teatro

A los 15 años, Micaela Villegas debutó en el Corral de Comedias de Lima. Este teatro era propiedad de Bartolomé Maza, un conocido actor y empresario teatral que la apoyó y le enseñó todo sobre el mundo de la actuación.

Antes de cumplir los 20 años, se convirtió en una actriz muy popular. Tenía una gran imaginación y una memoria excelente, lo que le permitía recitar con mucha gracia tanto historias de caballeros como escenas de comedia. El teatro se llenaba todos los días para verla, y su fama se extendió por todo el Virreinato del Perú.

En esa época, inició una relación que duró nueve años con el Virrey del Perú, Manuel de Amat y Junyent, quien era mucho mayor que ella. Esta relación fue muy comentada en el siglo XVIII en Lima. En 1769, tuvieron un hijo al que llamaron Manuel.

¿Por qué la llamaban "La Perricholi"?

Archivo:CasadelaPerricholi
Vista de la entrada al Paseo de Aguas donde destaca la casa-molino de Micaela Villegas (La Perricholi), adquirida en 1781. Dibujo de Max Radiguet

El apodo "Perricholi" se le atribuye al virrey Amat, pero hay varias historias sobre su origen. Una dice que Amat la llamaba cariñosamente «peti-xol», que en catalán significa ‘pequeña joya’. Otra versión sugiere que el término «pirri» era un diminutivo, por lo que «pirri-choli» o «petit-choli» significaría ‘cholita’ de forma afectuosa.

Sin embargo, la historia más conocida, posiblemente difundida por los opositores del virrey, cuenta que en una discusión, Amat la llamó enojado "perra chola". Debido a su acento catalán, sonó como "perri choli". Este incidente se hizo público, y la alta sociedad limeña, que no la apreciaba mucho, comenzó a llamarla "La Perricholi" para intentar humillarla.

Aunque era muy admirada por su belleza, no hay retratos fieles de ella. Solo existen descripciones que la muestran como una mujer con una gracia y un encanto únicos.

"Miquita", como la llamaba el virrey, disfrutaba de aparecer en público con él, lo que a menudo causaba envidia entre la nobleza de la época. Su carácter impulsivo la llevó a protagonizar algunos incidentes. En una ocasión, durante una obra de teatro, Bartolomé Maza la regañó por su "falta de pasión" ante las quejas del público. Micaela, muy enojada, le dio una bofetada. Este suceso hizo que Amat se distanciara de ella por dos años, tiempo en el que ella también se alejó del teatro. Finalmente, se reconciliaron, y un mes después, ella regresó a los escenarios con una de sus actuaciones más aplaudidas.

Sus deseos eran tan impredecibles como sus actos de generosidad. Uno de los momentos más recordados de su vida fue cuando paseó en una lujosa carroza con adornos de plata durante una fiesta. Esto causó un gran revuelo, ya que solo la aristocracia tenía ese privilegio. De camino a su casa, se encontró con el humilde párroco de la Iglesia de San Lázaro, quien llevaba el Santo Sacramento a pie para visitar a un enfermo. Avergonzada, Micaela bajó de su carroza, se arrodilló y le rogó al sacerdote que usara el carruaje para llegar a su destino. Después, donó la valiosa carroza a la parroquia.

La Perricholi como empresaria y directora de teatro

Archivo:America 120 01 gr
Grabado en el que se muestra la entrada al Paseo de Aguas y, al lado derecho, la casa-molino de Micaela Villegas. Obra de Fernando Brambila, 1790

En 1770, a los 22 años, Micaela compró su primera propiedad, una de las muchas que adquiriría gracias a su trabajo. Estaba ubicada en la calle del Huevo (hoy Av. Tacna), donde vivían muchos actores. Esta propiedad formaría parte de lo que dejaría en su testamento.

En 1776, el virrey Amat dejó su cargo y regresó a España, dejándole una buena pensión. Micaela se quedó en Lima con su hijo Manuel y su hija Manuela (fruto de otra relación). Tuvo que enfrentar las críticas de los enemigos del exvirrey, quienes publicaron canciones y folletos en su contra.

En 1781, compró una casa-molino en la Alameda Vieja que estaba en ruinas. Después de restaurarla, esta nueva propiedad le generó buenos ingresos y marcó el inicio de su carrera como empresaria.

En 1788, se retiró de los escenarios y compró el Real Coliseo de la Comedia. Se asoció con Vicente Fermín de Echarri, con quien se casó en 1795, después de 18 años de vivir juntos. La boda fue en la Iglesia de San Lázaro. A partir de entonces, llevó una vida más tranquila, dedicada a administrar el teatro y sus propiedades. Trece años después, quedó viuda.

Cuando el exvirrey Amat falleció en España, su hijo Manuel viajó a la Península para reclamar parte de la herencia. Sin embargo, debido a su condición de hijo fuera del matrimonio, regresó a Lima sin éxito. Manuel se casó en 1810.

Fallecimiento y legado

En sus últimos años, Micaela Villegas se dedicó a la oración y a realizar muchas obras de caridad, vistiendo el hábito de las Carmelitas. Esto hizo que los limeños olvidaran los comentarios de su juventud y le tuvieran un gran cariño.

Micaela Villegas falleció en su casa de la Alameda Vieja el 16 de mayo de 1819, a los 70 años. Antes de morir, había acumulado una considerable fortuna, incluyendo casas y terrenos en la ciudad y sus alrededores. Dejó como herederos a su hijo Manuel y a su nieta mayor, Tomasa. Aunque pidió ser enterrada "sin pompa", su funeral fue muy concurrido, y su fallecimiento fue noticia en los periódicos de la época.

Fue enterrada en el Convento de los Descalzos, ubicado en el distrito del Rímac.

La Perricholi en la cultura popular

La imagen de Micaela Villegas, "La Perricholi", ha sido muy importante en la imaginación de la gente, principalmente gracias a las Tradiciones Peruanas del famoso escritor Ricardo Palma. Él recopiló anécdotas populares y las combinó con su propio estilo, como en ¡Pues bonita soy yo, la Castellanos! (1870). Entre los mitos que popularizó este libro de ficción, está la idea de que ella era impulsiva y caprichosa, o que Amat construyó obras como la Alameda de los Descalzos o el Paseo de Aguas para impresionarla.

Su nombre también se ha relacionado con la imagen del Señor de los Milagros, de quien era muy devota. Se cree que por su influencia sobre el virrey Amat, este donó y colaboró en la construcción del Templo de las Nazarenas.

La Quinta de Presa también se ha relacionado con La Perricholi, como si hubiera sido el lugar de sus encuentros con Amat. Sin embargo, los historiadores y biógrafos han desmentido esta creencia. Los lugares donde se reunían, y de los que hay pruebas, eran el antiguo balneario de Miraflores o la Quinta del Prado. Este último lugar, construido en 1762 por orden del virrey como sitio de descanso, se encuentra en los Barrios Altos y fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1972.

Descendencia de La Perricholi

  • Con Manuel de Amat y Junyent:
    • Manuel Amat y Villegas (casado con Margarita García-Mancebo y Larrea):
      • Tomasa Amat y García-Mancebo (casada con José de Jáuregui y Caballero y luego con Manuel Martínez de Aparicio).
      • José Benigno Amat y García-Mancebo (casado con María Mercedes Besares y Ramírez).
      • Manuela Amat y García-Mancebo.
      • Melchora Amat y García-Mancebo.
      • Andrea Amat y García-Mancebo (casada con Ignacio Francisco Grados Donayre).

La Perricholi en el arte y los medios

Archivo:Micaela Villegas La Perricholi
Retrato de Micaela Villegas enmarcado, en la habitación principal de La Casa de la Perricholi en Tomayquichua, Ambo, Huánuco.

Micaela Villegas, "La Perricholi", ha sido una gran inspiración para muchas obras de arte, incluyendo poemas, obras de teatro, música y películas.

  • 1830: La carroza del Santo Sacramento, de Prosper Merimée, una comedia sobre el poder político y religioso en la Lima del siglo XVIII.
  • 1868: La Périchole, una opereta en tres actos de Jacques Offenbach.
  • 1927: The bridge of San Luis Rey (El puente de San Luis Rey), novela de Thornton Wilder, que ganó el Premio Pulitzer de Narrativa en 1928 y fue adaptada al cine tres veces.
  • 1928: La Perricholi, película muda de Enzo Longhi. Fue la primera y única película peruana sobre la actriz, protagonizada por Carmen Montoya.
  • 1929: The bridge of San Luis Rey, película de Charles Brabin (primera versión de la novela), protagonizada por Lili Damita.
  • 1929: Sombras de mujeres, libro de relatos de Alberto de Villegas, sobre mujeres famosas de la cultura occidental.
  • 1936: La Perricholi, novela biográfica de Luis Alberto Sánchez.
  • 1944: The bridge of San Luis Rey, película de Rowland V. Lee (segunda versión de la novela), protagonizada por Lynn Bari.
  • 1953: Le Carrosse d'Or, película de Jean Renoir, protagonizada por Anna Magnani.
  • 1988: El virrey y la actriz, obra teatral de Víctor Huerta Flores, protagonizada por Luis Álvarez y Patricia de la Fuente.
  • 1992: La Perricholi, ballet, de Jimmy Gamonet de los Heros.
  • 1992: La Perricholi, miniserie peruana de Eduardo Adrianzén y Michel Gómez, protagonizada por Mónica Sánchez.
  • 2004: El puente de San Luis Rey, película de Mary McGuckian (tercera versión de la novela), protagonizada por Gabriel Byrne, Robert De Niro, Kathy Bates, Pilar López de Ayala (quien interpreta a Micaela Villegas) y Geraldine Chaplin.
  • 2005: La Perricholi, comedia musical argentina con libreto de Lucrecia Castagnino y música de Carlos Castro (1943-2010); dirigida por Mario Zeppa.
  • 2008: La rosa del virreinato, novela de Jeamel Flores (mención de Honor en el Premio Único de Novela del Banco Central de Reserva del Perú).
  • 2009: La Miquita de Palma de Saulo Balvín, ensayo sobre la tradición de Ricardo Palma.
  • 2011: La Perricholi, telenovela peruana de Michel Gómez, protagonizada por Melania Urbina.
  • 2019: La Perricholi. Reina de Lima de Alonso Cueto, libro publicado por Penguin Random House.
kids search engine
La Perricholi para Niños. Enciclopedia Kiddle.